Comunicación Corta

  

http://opn.to/a/iMqFE

Actividad antagónica de Trichoderma asperellum Samuels, Lieckfeldt & Nirenberg sobre aislados de diferentes grupos anastomósicos de Rhizoctonia solani Kühn

Antagonistic activity of Trichoderma asperellum Samuels, Lieckfeldt & Nirenberg on isolates of different anastomosis groups of Rhizoctonia solani Kühn


RESUMEN

El trabajo tuvo como objetivo evaluar la actividad antagónica in vitro de siete cepas de Trichoderma asperellum Samuels, Lieckfeldt & Nirenberg frente a aislamientos de Rhizoctonia solani Kühn pertenecientes a tres grupos anastomósicos. La capacidad antagónica se determinó evaluando la competencia por espacio (diámetro de las colonias, según escala de Bell et al.) y el micoparasitismo (crecimiento de Trichoderma sobre las colonias de los patógenos) en cultivo dual. Todas las cepas se ubicaron en la clase 1 de la escala de Bell et al, dado a la alta velocidad de crecimiento de las cepas de Trichoderma. El parasitismo estuvo determinado por el grupo anastomósico colonizado; se destacaron, con más de 75 % de parasitismo, las cepas Ta.13 frente a AG-2.1, Ta.17, Ta.75, Ta.78 y Ta.90 frente a AG-5; y Ta.85 frente a AG-8. Desde el punto de vista práctico, estos resultados revisten gran importancia debido a que el complejo R. solani causa pérdidas económicas considerables en diversos cultivos de interés.

Palabras clave: 

antagonismo; grupos de anastomosis; R. solani; Trichoderma.

ABSTRACT

The objective of the work was to evaluate the antagonistic activity of seven strains of Trichoderma asperellum Samuels, Lieckfeldt & Nirenberg against isolates from three anastomosis groups of Rhizoctonia solani Kühn in vitro. The antagonistic capacity was determined by evaluating the competition for space (diameter of the colonies, according to the scale by Bell et al.) and mycoparasitism (Trichoderma growth on the pathogen colonies) in dual culture. All the strains were located in class 1 of the scale by Bell et al., given by the highest growth rate of the Trichoderma strains. Parasitism was determined by the colonized anastomosis group, standing out the Trichoderma strains Ta.13 versus AG-2.1; Ta.17, Ta.75, Ta.78, and Ta.90 against AG-5; and Ta.85 against AG-8, wich overgrew more than 75% (parasitism) the area of the pathogen colonies. From the practical point of view, tthese results are of great importance because the R. solani complex is responsible for considerable economic losses in various crops of interest.

Keywords: 

Antagonism; anastomosis groups; R. solani; Trichoderma.


Los miembros del complejo Rhizoctonia constituyen un grupo heterogéneo de hongos filamentosos que no producen esporas asexuales, pero comparten caracteres morfológicos generales, como la formación de micelio estéril y las estructuras de resistencia denominadas esclerocios (1). Tienen una amplia distribución mundial y es poco probable que exista un país donde no estén presentes. Poseen una amplia gama de hospedantes, al afectar a más de quinientos géneros de plantas superiores, muchos son patógenos importantes de plantas de interés agrícola, forestal, e incluso de especies acuáticas. En posturas, provocan la enfermedad conocida como damping off, lesiones necróticas en raíces, semillas, tallos y, en algunos casos, en frutos; por consiguiente, traen considerables pérdidas (2). Otros tienen un comportamiento saprofítico y simbionte en especies de orquídeas y musgos (3).

La identificación de las especies dentro del grupo es difícil, ya que tienen pocos caracteres morfológicos y los rasgos fisiológicos y patogénicos varían de un individuo a otro; por lo que su diferenciación se realiza, fundamentalmente, por el número de núcleos y la anastomosis hifal (AG), determinada por la fusión de las células de dos aislamientos (4). En este sentido, los primeros estudios para estos grupos se informaron en las primeras décadas del siglo pasado por Matsumoto en 1921 y Matsumoto et al. en 1931, citados por González (1), aplicable tanto a especies multinucleadas como binucleadas.

Dentro del complejo causal, hasta la fecha, se conocen 14 AG de R. solani, que se subdividen en subgrupos, nominados del AG1 al AG13, los cuales, de forma general, solo son compatibles con individuos del mismo grupo, aunque el AG-BI incluye aislados capaces de fusionarse entre ellos y con otros grupos (5). Según Chávez Barragán et al. (6), los grupos de anastomosis de R. solani tienen importancia para el control de los mismos, ya que tienen diferente sensibilidad a la aplicación de químicos. Los grupos AG-2.1, AG-5 y AG-8 de R. solani tienen importancia por ser patógenos de diferentes cultivos y entre estos algunos de importancia económica (2). En Cuba, se han informado distintas especies dentro del complejo, correspondientes al género Ceratorhiza (teleomorfo: Ceratobasidium spp., binucleadas) y a R. solani (teleomorfo: Thanatephorus cucumeris, multinucleadas). Dentro de este último, se encontraron los grupos AG-3, AG-5, AG-2-2IIIB, AG-4HGIII y AG4HGI (7).

El manejo de este hongo es difícil, aun cuando se usan diferentes tácticas para su control. Entre ellas, la aplicación de agroquímicos es fundamental, a pesar de lo costoso y perjudicial que es al medio ambiente. Debido a esto, se ha hecho necesaria la búsqueda e introducción de nuevas alternativas de manejo amigables con el medio. En concordancia con esto, en la actualidad se investigan cepas de Trichoderma spp. con diferentes mecanismos de acción directa (competencia por sustrato o espacio, antibiosis y el micoparasitismo), que pueden incorporarse al manejo de este fitopatógeno (8). Además, estas cepas podrían tener mecanismos de acción indirecta: estimulantes del crecimiento y desarrollo de las plantas, inductoras de resistencia y de incrementar la tolerancia de la planta ante diferentes estreses (9).

El laboratorio de Micología Vegetal del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) dispone de un grupo de cepas de Trichoderma asperellum Samuels, Lieckfeldt & Nirenberg, identificadas y caracterizadas morfofisiológica, patogénica y molecularmente, que se destacan por su acción biorreguladora sobre diversos agentes causales de enfermedades en arroz (Oryza sativa L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.) y soya (Glycine max L. Merr.) (10,11,12).

Por lo antes expuesto, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto antagónico in vitro de siete cepas de T. asperellum frente a aislamientos de los grupos anastomósicos de R. solani AG-2.1, AG-5 y AG-8.

El trabajo se realizó en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) de Guanajuato, México.

Las cepas Ta.1, Ta.13, Ta.17, Ta.75, Ta.78, Ta.85 y Ta.90 de T. asperellum, pertenecientes a la colección de hongos del laboratorio de Micología Vegetal del CENSA, se conservaron en placas Petri (90 mm = Ø) contentivas de Agar Malta (AM) (Biocen) e incubadas a temperatura de 28°C±2°C y oscuridad. Mientras que, los aislados de los tres grupos anastomósicos de R. solani (AG- 2.1, AG-5 y AG-8), pertenecientes a la colección del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) de Guanajuato, México, se conservaron en Papa Dextrosa Agar (PDA) (Difco), a temperatura de 25°C±2°C y oscuridad.

Para la realización de los experimentos, los cultivos de las cepas del antagonista y de los aislados del patógeno tenían tres y siete días de edad, respectivamente. Se tomaron discos de cinco mm de Ø de estos de la periferia de las colonias para ambos ensayos.

Antagonismo in vitro de las cepas de T. asperellum frente a aislamientos de tres grupos anastomósicos de R. solani

El efecto antagónico de las cepas de T. asperellum se evaluó por el método del cultivo dual (CD), según lo descrito por Martínez y Solano (13), frente a los grupos de anastomosis de R. solani AG-2.1; AG-5 y AG-8. Se determinaron la competencia por espacio y el micoparasitismo.

Competencia por espacio

Se sembraron discos (5 mm de Ø) de las cepas de T. asperellum y de los aislados del patógeno, diametralmente opuestos a cinco mm del borde de la periferia de la placa Petri (90 mm = Ø), contentivas de medio PDA (Difco). Las placas se incubaron a 25°C±2°C y oscuridad, condiciones requeridas para el crecimiento de los aislados del patógeno. Se realizaron tres réplicas por cepa de T. asperellum y se incluyó un control de cada aislamiento de los grupos anastomósicos; estos se sembraron en la misma posición que en el CD (sin el antagonista) y se incubaron en igual condición a la anteriormente descrita. Las evaluaciones se hicieron a partir de las 24 h, dos veces al día (8:00 am y 4:00 pm). Se midió el crecimiento micelial lineal de ambos hongos con una regla graduada, hasta que uno de los dos completara el área de la placa. La capacidad antagónica de T. asperellum se valoró mediante la escala de grados de Bell et al. (14).

Micoparasitismo

Para evaluar el efecto parasítico se sembraron discos de cinco mm de Ø de los patógenos antes mencionados en placas Petri (70 mm = Ø) contentivas de PDA (Difco), las que se incubaron a una temperatura de 25°C±2°C y oscuridad, y se dejaron crecer hasta completar el área total de la placa. Posteriormente, se depositaron discos de igual Ø de las cepas de T. asperellum sobre la colonia desarrollada de cada aislamiento del patógeno; se incubaron a una temperatura de 28°C±2°C y oscuridad. Se realizaron dos réplicas para cada cepa de Trichoderma.

El parasitismo de las cepas de T. asperellum (sobrecrecimiento sobre el patógeno) se evaluó a los cinco días de la siembra del antagonista; para esto se evaluó el área ocupada por este sobre el patógeno, tomando como base la siguiente escala (Tabla 1) que se describe a continuación:

Tabla 1. 

Escala de grados para la evaluación del parasitismo de las cepas de T. asperellum sobre R. solani.Degree scale to evaluate parasitism of the strains of T. asperellum on R. solani

GradosDescripción
-Trichoderma sobrecrece más de 75 % del área del patógeno.
-Trichoderma se desarrolla entre 51-74 % del área del patógeno.
3Trichoderma se desarrolla entre 25 y 50 % del área del patógeno.
-Trichoderma se desarrolla 25 % o menos del área del patógeno.
-Trichoderma no crece sobre el patógeno (no hubo parasitismo).

Las cepas ubicadas en los grados 1 y 2 de la escala se consideraron de alto grado parasítico. En cada uno de los casos, se tomaron imágenes como evidencia gráfica con cámara digital (Canon).

Antagonismo in vitro de las cepas de T. asperellum frente a aislamientos de tres grupos anastomósicos de R. solani

Competencia por espacio

Las siete cepas de T. asperellum tuvieron un crecimiento más rápido que los aislamientos del patógeno; a las 96 h cubrieron el área total de la placa, por lo que se ubicaron en la clase 1 de la escala de Bell et al. (14). Además, se pudo evidenciar esporulación de las cepas de T. asperellum sobre la colonia de los aislados del patógeno, que afectó su textura y formación de esclerocios (Fig. 1). Esto contribuyó a frenar el crecimiento de los patógenos al compararse con los controles, donde los aislados de los grupos anastomósicos crecieron completamente el área de la placa y hubo presencia de esclerocios.

2224-4697-rpv-34-02-e04-gf1.jpg

Figura 1. 

A. Cultivo dual de T. asperellum (Ta.17) - R. solani (AG-5) y B. Control de R. solani (AG-5) a las 96 h / A. Dual culture of T. asperellum (Ta.17) - R. solani (AG-5) and B. Control of R. solani (AG-5) at 96 h

En todos los casos evaluados se evidenció incremento del área colonizada por T. asperellum en el tiempo, comparado con el de los aislados del patógeno; resultados que coinciden con los obtenidos por Siameto et al. (15) y Ahmad et al. (16). Estos autores evidenciaron que las cepas de Trichoderma harzianum Rifai, en condiciones de cultivos duales, crecieron considerablemente más rápido que los patógenos en estudio. También, Caballero et al. (17) informaron que Trichoderma spp. compite por espacio y nutrientes generando un efecto indirecto de reducción del crecimiento radial del patógeno, al ocupar su espacio y extraer los suministros de nutrientes. Sin embargo, difieren de los de Hoyos-Carvajal et al. (18), quienes observaron que, en los primeros tres a cinco días, Trichoderma tuvo menor crecimiento que R. solani, aunque no especificaron a cuál grupo anastomósico pertenecía dicho aislamiento. No obstante, el antagonista logró crecer y esporular sobre la colonia del patógeno al noveno día.

Los resultados del estudio concuerdan con los obtenidos por diferentes autores, quienes encontraron crecimiento de Trichoderma encima de las colonias del patógeno, ubicándose en el grado 1 de la escala. En este sentido, Bell et al. (14) informaron grado 1 para diferentes aislados de Trichoderma spp. frente a los grupos AG-3 y AG-2 de R. solani. También, Reyes et al. (19) ubicaron a más de 47 aislados de Trichoderma spp. en la clase 1 y 2 de la Escala de grado, lo que expresa el gran potencial de competencia de estos antagonistas, dado fundamentalmente por su alta velocidad de crecimiento, superior a la del patógeno. Estos autores encontraron, además, que todos los aislados de Trichoderma spp. manifestaron inhibición de Rizoctonia a las 96 h, momento en que Trichoderma había colonizado el área ocupada por el patógeno. Más recientemente, Sánchez-García et al. (20) informaron grado 1 para el enfrentamiento entre Trichoderma y R. solani.

Lo anterior permite plantear que el antagonismo entre microorganismos dependerá de la acción del antagonista, producción de enzimas extracelulares, correspondientes a la composición y estructura de las paredes celulares de los hongos parasitados.

La competencia por el sustrato, como modo de acción antagónico en Trichoderma, es un elemento a considerar, ya que al colonizar con mayor rapidez la zona de la rizosfera y los espacios de suelo, en general, limita la proliferación del hongo patógeno (21,22).

Micoparasitismo

Las cepas de Trichoderma mostraron diferencias en su capacidad de sobrecrecer sobre cada aislado de los grupos de anastomosis de Rhizoctonia (Fig. 2); el grupo AG-5 fue el más afectado. Se destacan con más de 75 % de sobrecrecimiento (parasitismo) sobre el área de las colonias del patógeno, las cepas Ta.13 frente a AG-2.1; Ta.17, Ta.75, Ta.78, y Ta.90 frente a AG-5. También, las cepas con grado 2 se consideran con buen parasitismo (entre 51-74 % del área del patógeno). De manera general, el aislado del grupo AG-8 fue el que tuvo menor área parasitada por las cepas de T. asperellum; no obstante, se debe destacar que Ta.85 sobrecreció en más de 75 % del área del aislado, Ta.17 más de 50 % y Ta.90 50 % del área ocupada por el patógeno (Tabla 2).

En este trabajo se evidenció la variabilidad y la alta especificidad de Trichoderma por su hospedante. Por otro lado, se demostró que el antagonista es altamente selectivo, difiriendo inclusive en su efectividad biocontroladora, aun siendo de la misma especie. Estos resultados son similares a los obtenidos por Hoyos-Carvajal et al. (18), quienes observaron efectivo control de R. solani con la cepa T-109 de T. asperellum, pero no con la T-71 de esta misma especie.

Una razón de estos fenómenos de especificidad pueden ser las interacciones bioquímicas entre hongos. En sus estudios, Elad et al. (1983) y Goldman et al. (1994), citados por Hoyos-Carvajal et al. (18), aislaron una lectina de las hifas y del filtrado del cultivo en medio líquido de R. solani, y una galactosa de las paredes de la célula de Trichoderma spp., proveniente de la aglutinación de esta lectina. De ambos estudios se pudo concluir que la lectina presente en las hifas de R. solani se une a los residuos de galactosa en las paredes de la célula de Trichoderma spp. y da inicio a la acción micoparasítica sobre el fitopatógeno.

El micoparasitismo causado por Trichoderma se inicia cuando las hifas de Trichoderma entran en contacto con las del hospedante y se forman apresorios relacionados con la penetración en la célula de este último. En la mayoría de los casos las paredes celulares se degradan por enzimas y esto depende más del aislamiento que de la propia especie. El micoparasitismo culmina con la pérdida del contenido citoplasmático de la célula hospedante, donde el citoplasma restante está rodeando a las hifas invasoras y se muestran síntomas de disgregación (23). Los cambios estructurales visibles (desintegración) en las colonias de los grupos de anastomosis de R. solani, por la acción de las cepas de T. asperellum, pudieran atribuirse a la acción de metabolitos antifúngicos y enzimas hidrolíticas excretadas por el antagonista al medio, las que actúan debilitando las paredes del patógeno y provocan su desintegración, aspecto que se evidencia en el presente ensayo.

2224-4697-rpv-34-02-e04-gf2.jpg

Figura 2. 

Parasitismo de las cepas de T. asperellum sobre los grupos de anastomosis de R. solani. A) Grupos de anastomosis sin Trichoderma. B) Sobrecrecimiento de las colonias de T. asperellum sobre las colonias de los aislados de los grupos de anastomosis de R. solani / Parasitism of the T. asperellum strains against anastomosis groups of R. solani. A) Anastomosis groups without Trichoderma. B) Growth of the T. asperellum colonies on colonies of anastomosis group isolates of R. solani

Tabla 2. 

Parasitismo de las cepas de T. asperellum sobre los aislados de los grupos anastomósicos de R. solani / Parasitism of T. asperellum strains against anastomosis group isolates of R. solani

Cepas de T. asperellum Grados según la escala
Grupos anastomósicos de R. solani
AG-2.1AG-5AG-8
Ta. 12 2 3
Ta. 131 2 4
Ta. 173 1 2
Ta. 753 1 3
Ta. 783 1 3
Ta. 852 3 1
Ta. 9021 3

A pesar de que existe abundante información acerca de la acción biorreguladora de las especies de Trichoderma sobre varios hongos fitopatógenos (24), en la práctica es fundamental realizar una selección exhaustiva del agente controlador frente a cada patógeno diana, antes de ser usado en condiciones de campo (24).

El estudio in vitro de los modos de acción presentes en los aislamientos del biorregulador constituye la base de la selección de estos para lograr mayor estabilidad y eficacia en los resultados de campo.

Agradecimientos

Agradecemos al Dr. Alfredo Herrera Estrella, por su colaboración durante la estancia en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) a su cargo, en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través de una beca otorgada por la SEP. Además, por permitir la realización del presente estudio, con los diferentes grupos anastomósicos depositados en la colección de su laboratorio.

 

REFERENCIAS

1. González M. Aspectos de sistemática y biología del complejo Rhizoctonia Fitosanidad. 2008; 12 (3):147-159.

2. González García V, Portal Onco MA, Rubio Susan V. Review. Biology and systemics of the form genus Rhizoctonia. Spanish J. Agric. Res. 2006; 4:55.

3. Cubeta MA, Vilgalys R. Population Biology of the Rhizoctonia solani Complex. Phytopathology. 1997; 87(4): 480-484, Rhizoctonia, Encyclopedia of Microbiology, Academic Press. 2000; 4:109-117.

4. Monte E, Suárez MB. Muerte de plántulas, en enfermedades de las plantas causadas por hongos y oomycetes: naturaleza y control integrado, eds. R. M Jiménez Díaz y E. Montesinos Segui. Phytoma. 2010; 115-133 p.

5. Mayo Prieto S. Evaluación de Trichoderma spp. en el control biológico de Rizoctonia solani y la respuesta defensiva en plantas de alubia pertenecientes a la IGP ¨Alubia la Bañeza León¨. (Tesis presentada en Opción al Grado Científico de Doctor en Ingeniería de Biosistemas(. Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Instituto de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad. Universidad de León, México. 2017.

6. Chávez Barragán JR, Hernández Castillo FD, Morales GG, Rodríguez Herrera R. Susceptibilidad al Pencycuron, de grupos de anastomosis de Rhizoctonia solani Kühn colectados en ocho regiones paperas de México. Rev. Agraria-Nueva Época. 2011; 8(3):18-24.

7. González García M, Ramos Ramos E, Chacón Chacón O, Fernández Morales A, Ramírez Ochoa R. Determinación de Grupos de anastomosis de Rhizoctonia spp. por comparación de secuencias de la región ITS del ADNr nuclear. Fitosanidad. 2009; 13(1):40.

8. Osorio HE, Hernández CFD, Rodríguez HR, Varela FSE, Estrada DB, López SJA. Actividad antagónica de Trichoderma spp. sobre Rhizoctonia solani in vitro. Investigación y Ciencia. 2019; 24(67):5-11.

9. Hoyos-Carvajal L, Cardona A, Osorio W, Orduz S. Efecto de diversos aislamientos de Trichoderma spp. en la absorción de nutrientes en fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en dos tipos de suelo. Rev. Colombiana de Ciencias Hortícolas. 2015; 9(2):268-278.

10. Infante D, González N, Reyes Y, Martínez B. Evaluación de la efectividad de doce cepas de Trichoderma asperellum Samuels sobre tres fitopatógenos en condiciones de campo. Rev. Protección Veg. 2011; 26(3):194-197.

11. Infante D, Reyes Y, Peteira B, Martínez B. Variabilidad fisiológica y patogénica de cepas de Trichoderma asperellum Samuels, Lieckfeldt & Nirenberg. Métodos en Ecología y Sistemática. 2015; 10(3):41-52.

12. Cruz A, Rivero D, Echevarría A, Infante D, Martínez B. Trichoderma asperellum en el manejo de hongos fitopatógenos en los cultivos de arroz (Oryza sativa L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.) y soya (Glycine max L.). Rev. Protección Veg. 2015; 30 (suppl.1):87.

13. Martínez B, Solano T. Antagonismo de Trichoderma spp. frente a Alternaria solani (Ellis & Martin) Jones y Grout. Rev. Protección Veg. 1995; 10(3):221-225.

14. Bell K, Wells D, Markham R. In vitro antagonismo of Trichoderma species against six fungal plant pathogers. Phytopathology. 1982; 72:379-382.

15. Siameto EN, Okoth S, Amugune NO, Chege NC. Molecular Characterization and Identification of Biocontrol isolates of Trichoderma harzianum from Embu district, Kenya. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2011; 13(1):81-90.

16. Ahmad I, Bhagat S, Kumar K, Birah A, Tripathi A K, Madhuri K, et al. PCR-RFLP marker based DNA amplified fragments and diversity assessment of Trichoderma spp. from Andaman and Nicobar Islands. Jour. Mycopathological Research. 2012; 50(1):55-59.

17. Caballero AJ, Pocasangre LE, Casanoves F, Avelino J, Tapia AC, Ortiz JL. Uso de aislamientos endofíticos de Trichoderma spp. para el biocontrol del Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Mal de Panamá) raza 1 en vitroplantas de banano del cultivar Gros Michel (AAA) en condiciones de invernadero. Universitas. 2013; 4(1):71-82.

18. Hoyos-Carvajal L, Chaparro P, Abramsky M, Chet I, Orduz S. Evaluación de aislamientos de Trichoderma spp. contra Rhizoctonia solani y Sclerotium rolfsii bajo condiciones in vitro y de invernadero. Rev. Agronomía Colombiana. 2008; 26(3):451-458.

19. Reyes Y, Martínez B, Infante D. Evaluación de la actividad antagónica de trece aislamientos de Trichoderma spp. sobre Rhizoctonia sp. Rev. Protección Veg. 2008; 23(2):112-117.

20. Sánchez-García BM, Espinosa-Huerta E, Villordo-Pineda E, Rodríguez-Guerra R, Mora-Avilés MA. Identificación molecular y evaluación antagónica in vitro de cepas nativas de Trichoderma spp. sobre hongos fitopatógenos de raíz en frijol (Phaseolus vulgaris L.) cv. Montcalm. Agrociencia. 2017; 51:63-79.

21. Küçük Ç, Kivanç M. In vitro antifungal activity of strains of Trichoderma harzianum. Turk J. Biol. 2004; 28:111-115.

22. Guédez C, Cañizalez L, Castillo C, Olivar R. Evaluación in vitro de aislamientos de Trichoderma harzianum para el control de Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii y Fusarium oxysporum en plantas de tomate. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 2012; 32:44-49.

23. Martínez B, Infante D, Reyes Y. Trichoderma spp. y su función en el control de plagas en los cultivos. Rev. Protección Veg. 2013; 28(1):1-11.

24. Ibarra-Medina A, Ferrera-Cerrato R, Alarcón A, Lara-Hernández E, Valdez-Carrasco M. Isolation and screening of Trichoderma strains antagonistic to Sclerotinia sclerotiorum and Sclerotinia minor. Ver. Mexicana de Micología. 2010; 31:53-63.

 

 

 

 


Los autores de este trabajo declaran no presentar conflicto de intereses.

Este artículo se encuentra bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)