La biodiversidad se considera esencial en los sistemas de producción agropecuaria y en la resiliencia al cambio climático (11. Vázquez LL. Diagnóstico de la complejidad de los diseños y manejos de la biodiversidad en sistemas de producción agropecuaria en transición hacia la sostenibilidad y la resiliencia. Agroecología. 2013; 8(1): 33-42.). Dentro de ella, se reconoce la biodiversidad auxiliar, donde se incluye la biota que habita naturalmente en los sistemas agrícolas, las plantas que se establecen en las cercas y/o barreras vivas y otras que acompañan a los cultivos, que pueden favorecer a los reguladores naturales (22. Alba R, Jiménez R, Castellanos L. Relación de los biorreguladores de plagas con la diversidad vegetal y las prácticas agroecológicas. Agroecosistemas. 2015; 3 (1): 435-445.) y, con ello, al manejo de plagas.
Las especies arbóreas presentes en los agroecosistemas tabacaleros forman parte de la biodiversidad auxiliar y pueden ser reservorios de biorreguladores que contribuyen a su conservación; sin embargo, el manejo de la diversidad florística aún presenta muy bajo nivel de adopción (33. Vázquez LL, Fernández E. Bases para el manejo agroecológico de plagas. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba. 2011; 121 p. ISBN 978-959-13-1988-3.).
Los estudios sobre la diversidad de artrópodos en los agroecosistemas cubanos también resultan insuficientes, en especial en los dedicados al cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum L.), donde con frecuencia se subestima la importancia de la biodiversidad auxiliar y los biorreguladores asociados, de ahí que profundizar en la composición y comportamiento de estos componentes podría contribuir al manejo de plagas y a elevar la percepción de los productores relacionada con su aprovechamiento.
Con el objetivo de determinar los artrópodos depredadores asociados a especies arbóreas en la finca tabacalera “La Rosa” (22º 24' 19" N y 83º 42' 46" O) del municipio Pinar del Río, Cuba, se realizó el inventario florístico de la biodiversidad arbórea, hasta nivel de familia y especie; entre septiembre de 2019 y enero de 2020 se ejecutaron muestreos aleatorios en cinco puntos del agroecosistema con presencia de vegetación arbórea.
Se recolectaron muestras de los artrópodos biorreguladores observados y de brotes u hojas con presencia de fitófagos y evidencia de actividad biorreguladora. Las muestras se enumeraron y conservaron para su traslado al Laboratorio de Entomología de la Universidad de Pinar del Río donde, posteriormente, se procesaron los especímenes mediante el empleo de microscopio estereoscopio Novel®, pinzas y bisturíes para el desarrollo de disecciones, así como comparaciones con las claves existentes. Los estados inmaduros que se recolectaron se mantuvieron en condiciones de laboratorio alimentados artificialmente hasta completar su ciclo de vida, con la llegada del insecto adulto. En la identificación taxonómica se emplearon las claves taxonómicas de Alayo y Garcés (44. Alayo P, Garcés G. Introducción al estudio del orden Diptera en Cuba. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 1989; 224 p. [disponible en URL: https://www.worldcat.org/title/introduccion-al-estudio-del-orden-diptera-en-cuba/oclc/832180126]), la lista actualizada de Vázquez et al. (55. Vázquez LL, Matienzo Y, Veitía M, Alonso J. Conservación y manejo de enemigos naturales de insectos fitófagos en los sistemas agrícolas de Cuba. Editorial CIDISAV. INISAV, Ciudad de La Habana, Cuba. 2008; 198 p.) y la base de datos disponible en CABI (66. CABI. Compendio de Protección de Cultivos. 2007. S.l.: Wallingford, Reino Unido.). También se determinó el número de especies (riqueza) por familia y la abundancia relativa (AR) de los grupos de artrópodos depredadores identificados, obtenida mediante la ecuación siguiente:
La composición de especies arbóreas la integraron 113 individuos pertenecientes a 12 especies (Tabla 1), distribuidas en 11 familias botánicas, valores inferiores a los obtenidos por Arteaga y Morales (77. Arteaga AR, Morales SM. Usos de especies arbóreas por los campesinos en el valle San Andrés. Revista Cubana de Ciencias Forestales. 2017; 5(1): 62-68.) en agroecosistemas tabacaleros, pues inventariaron 15 especies correspondientes a 14 familias.
Leyenda: MR -maderable, ME -melíferas, MD -medicinales, CM -comestibles OU -otros usos.
Se apreció que estas especies se emplean, fundamentalmente, como cercas vivas; sin embargo, la mayor proporción de ellas correspondieron a frutales (58 %), entre las cuales se encontraron mango, guayaba, aguacate, anonáceas, entre otras. Resultado similar a lo informado por Hernández et al. (88. Hernández VR, Roldán PP, Ibargollini F, Ceballos M, Martínez MA. Caracterización de una finca de producción suburbana y elementos básicos a considerar para el manejo del hábitat. Rev. Protección Veg. 2019; 34 (3):1-4.), en una finca de producción suburbana en la provincia La Habana, Cuba. Además, se identificaron especies melíferas, medicinales y maderables, entre otros usos.
A pesar de la marcada influencia del monocultivo en los agroecosistemas tabacaleros, la presencia de estratos con especies arbóreas, menos intervenidos por el hombre, favorecen la estabilidad en la biodiversidad (99. Vargas D, Miranda S, Ríos H, Varela M, Hernández A, Oviedo R, Valdés N, García E. Estudio de la agrodiversidad temporal y permanente en fincas de La Palma, Pinar del Río, y Gibara, Holguín. Cultivos Tropicales. 2011; 32(1): 05-15.), pues se constató que estas funcionan como reservorio de 14 especies de artrópodos depredadores (Tabla 2), las cuales se distribuyeron en dos clases (Insecta y Arachnida), seis órdenes y 12 familias; Coccinellidae y Phytoseiidae fueron superiores en número de especies.
Se identificaron artrópodos depredadores de áfidos, cóccidos y pseudocóccidos, aleiródidos, entre otros insectos, y/o ácaros que constituyen plagas agrícolas; se destacó la presencia de C. sanguinea, N. tenuis y Zelus sp. Estudios recientes aseguran actividad depredadora de C. sanguinea y N. tenuis sobre una especie de áfido (Myzus persicae Sulzer) que afecta al cultivo del tabaco (1010. Duarte L, Pacheco R, Quiñones M, Martínez MA, Bueno VH. Nesidiocoris tenuis Reuter (Hemiptera: Miridae) and Cycloneda sanguinea limbifer (Casey) (Coleoptera: Coccinellidae): behaviour and predation activities on Myzus persicae Zulzer (Hemiptera: Aphididae). Rev Protección Veg. 2014; 29(2):99-105.).
Los resultados coinciden con evidencias que destacan a los coccinélidos como los de mayor número de especies en estudios de composición y riqueza de insectos asociados a plantas florecidas (1111. Matienzo Y, Veitía MM, Alayón G. Composición y riqueza de insectos y arañas asociados a plantas florecidas en sistemas agrícolas urbanos. Fitosanidad. 2011; 15(1): 25-30.). En un inventario de ácaros depredadores en plantas de las familias Arecaceae y Musaceae, también se informó la presencia de 15 especies de fitoseidos (1212. Hastie E, Benegas A, Rodríguez H. Inventario de ácaros depredadores asociados a fitoácaros en plantas de las familias Arecaceae y Musaceae. Rev. Protección Veg. 2010; 25(1): 17-25.).
Cinco grupos de artrópodos depredadores identificados (ácaros fitoseidos, arañas, míridos, coccinélidos y moscas sírfidas) alcanzaron abundancia relativa ≥ 10 % (Figura 1). Con relación a este criterio, varios autores coincidieron en que C. sanguinea (coccinélido) se caracteriza por una amplia distribución en sistemas agrícolas a nivel regional y en Cuba (1111. Matienzo Y, Veitía MM, Alayón G. Composición y riqueza de insectos y arañas asociados a plantas florecidas en sistemas agrícolas urbanos. Fitosanidad. 2011; 15(1): 25-30., 1212. Hastie E, Benegas A, Rodríguez H. Inventario de ácaros depredadores asociados a fitoácaros en plantas de las familias Arecaceae y Musaceae. Rev. Protección Veg. 2010; 25(1): 17-25., 1313. Milán O. Los coccinélidos benéficos en Cuba. Historia y actividad entomófaga. Fitosanidad. 2010; 14(2): 127-135., 1414. Milán O, Fernández I, Pérez Y. Los coccinélidos depredadores en Cuba y sus presas de preferencia. Fitosanidad. 2015; 19(2): 171.).
Los resultados constituyen el primer acercamiento, en Pinar del Río, al estudio de artrópodos depredadores asociados a la vegetación arbórea y corroboran la necesidad de fomentar esta biodiversidad auxiliar como reservorio de biorreguladores en los agroecosistemas, para favorecer su actividad y conservación, particularmente en zonas tabacaleras donde prevalecen las prácticas de monocultivo y el uso indiscriminado de agroquímicos, entre otras. También sugieren profundizar en la actividad de los depredadores identificados sobre plagas del tabaco y otros cultivos establecidos en el agroecosistema.