El frijol Phaseolus vulgaris L. (Fabaceae) es una legumbre muy apreciada por los pueblos de América Latina y el Caribe, debido a sus propiedades nutricionales, concentración proteica, fácil preparación, accesibilidad y bajo costo (11. FAO. Legumbres. Pequeñas semillas, grandes soluciones. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2018; 33-37 p. ). En Cuba, este grano constituye uno de los alimentos básicos para la población (22. Alvarez BF, Laffita MC, Moreno LV. Historia y situación actual de la producción de frijol en los países latinoamericanos afectados por geminivirus transmitidos por mosca blanca: Cuba. Univ Costa Rica. 2000;49-54.), pero no existen niveles de producción suficientes para cubrir la demanda actual (33. Hernández-Ochandía D, Rodríguez Hernández M, Holgado R. Nematodos parásitos que afectan Phaseolus vulgaris L.- en Latinoamérica y Cuba: especies, daños y tácticas evaluadas para su manejo. Rev Protección Veg. 2018;33(3):1-17.-55. Pérez Matos A. Evaluación de cinco cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.): fundamentos teóricos. Editorial Universitaria. 2016; 42 p.). De ahí que resulte notablemente importante el estudio de los insectos que ocasionan daño a ese cultivo.
Entre las principales plagas que afectan la producción del grano se encuentran los thrips, que son pequeños insectos capaces de producir manchas y deformaciones en las hojas. Algunas especies pueden llegar a transmitir virus a las plantas. Cuando se producen intensos ataques provocan el aborto de las flores y causan un desarrollo anormal de los frutos (66. Martínez E, Barrios G, Rovesti L, Santos R. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. 2006.).
La especie Megalurothrips usitatus (Bagnall), detectada recientemente en Cuba, ocasionó importantes pérdidas de hasta 80 % a nivel nacional en la campaña de finales de 2019 e inicios de 2020 (77. MINAG. La fruticultura en el movimiento de la agricultura urbana, suburbana y familiar. El Prod [Internet]. 2020;11. Available from: https://www.minag.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/boletin_noviembre_2020.pdf ). Este insecto se conoce comúnmente como el trips de la flor del frijol, trips asiático del frijol o trips de la flor. Es una plaga importante y ampliamente distribuida en Asia (88. Liu P, Jia W, Zheng X, Zhang L, Sangbaramou R, Tan S, et al. Predation functional response and life table parameters of Orius sauteri (Hemiptera: Anthocoridae) feeding on Megalurothrips usitatus (Thysanoptera: Thripidae). Vol. 101, Florida Entomologist. 2018. ). Su reproducción y desarrollo se favorecen en un clima cálido con elevada humedad relativa (88. Liu P, Jia W, Zheng X, Zhang L, Sangbaramou R, Tan S, et al. Predation functional response and life table parameters of Orius sauteri (Hemiptera: Anthocoridae) feeding on Megalurothrips usitatus (Thysanoptera: Thripidae). Vol. 101, Florida Entomologist. 2018. , 99. Tang L De, Yan KL, Fu BL, Wu JH, Liu K, Lu YY. The Life Table Parameters of Megalurothrips usitatus (Thysanoptera: Thripidae) on Four Leguminous Crops. Florida Entomol. 2015;98(2):620-625.).
El clima de Cuba resulta similar a dicha descripción; sin embargo, hasta la fecha se conoce muy poco del comportamiento de las poblaciones de este insecto bajo las condiciones climáticas del país. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue conocer la influencia del clima y la fenología del cultivo sobre la densidad de las poblaciones de trips (M. usitatus) en frijol (Phaseolus vulgaris L.), en un área de la provincia Mayabeque.
El estudio se desarrolló en 0,75 ha de frijol cv. Triunfo 70, ubicado a 22°59’20.9’’N y 82°09’10.2’’W, municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque. La preparación del suelo se efectuó 30 días antes de la siembra a una profundidad de 25 cm y se sembraron barreras vivas de maíz alrededor del área del cultivo. Una vez establecido el frijol, se le realizaron las labores de deshierbe y aporque. El riego se realizó solo durante la fase vegetativa, pues se aprovecharon al máximo las precipitaciones.
Se realizó el monitoreo de poblaciones de ninfas y adultos de trips sobre 50 plantas, ubicadas 25 en cada diagonal. Los muestreos se realizaron con frecuencia semanal, desde el 21 de octubre hasta el 14 de diciembre de 2020, comenzando a los 12 días después de la siembra y finalizando una semana antes de la cosecha, para un total de nueve muestreos. Para la identificación de las especies de trips se colectaron individuos adultos con la ayuda de un exauster. En cada muestreo se conformó una muestra representativa del campo con al menos un insecto de cada planta monitoreada y se trasladó posteriormente al Laboratorio de Entomología-Acarología del CENSA. En cada muestreo se tuvo en cuenta la fase fenológica en que se encontraba el cultivo, con el fin de conocer la fluctuación de las poblaciones de trips en cada etapa.
Los adultos de trips colectados se separaron por morfoespecies bajo un estereoscopio Nsz-606 con aumento de 10x y se conservaron en alcohol a 70 %. Posteriormente, se procedió a la preparación y el montaje de los mismos para su identificación, según la técnica descrita por Mound y Kibby (1010. Mound LA, Kibby C. Thysanoptera. An identification Guide. 2nd edition. Wallingford, UK, CAB International. 70págs.). Para la identificación de especies se utilizaron las claves taxonómicas de Mound y Marullo (1111. Mound LA, Marullo R. The Thrips of Central and South America: An Introduction (Insecta: Thysanoptera). Memoirs on Entomology, International, 1996;6: 1-488.) y la descrita para Megalurothrips mediante comparación de los caracteres informados para la especie (1212. Factsheet - Megalurothrips usitatus [Internet]. [cited 2021 May 27]. Available from: https://keys.lucidcentral.org/keys/v3/thrips_of_california_2019/the_key/key/california_thysanoptera_2019/Media/Html/entities/megalurothrips_usitatus.htm ).
Los datos climáticos se tomaron de los informes ofrecidos por el Instituto de Meteorología de Cuba, según pronóstico del promedio de los modelos rcp para escenario climático modificado, rejilla 22°59’20.9’’ N, 82°09’10.2’’W (1313. Alonso Díaz Y, Bezanilla A, Roque A, Centella A, Borrajero I, Martinez Y. Wind resource assessment of Cuba in future climate scenarios. Wind Eng. 2019;43(3).). La densidad poblacional se hizo corresponder con el promedio de las variables climáticas: radiación solar, temperaturas máximas, medias y mínimas; así como la humedad relativa, velocidad del viento y las precipitaciones acumuladas para cinco días anteriores a la fecha de muestreo.
Para correlacionar la densidad poblacional de trips con la variación del clima, se realizó un análisis de componentes principales, se graficó el componente 1 vs. el componente 2 y se identificaron los puntos con la densidad total. Para este análisis, se utilizó el paquete estadístico SPSS 26.0 (1414. IBM Corp. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 26.0. 2019. 2019.). Adicionalmente, las densidades de ninfas y adultos se graficaron en correspondencia con las variables que resultaron de mayor aporte a las componentes.
Como resultado del diagnóstico, se identificó la especie Megalurothrips usitatus Bagnall (Thysanoptera: Terebrantia) con mayor presencia en cultivo, teniendo en cuenta que el 93 % de los individuos analizados correspondían a esta especie. Se identificó, además, la presencia de Thrips palmi Karny con 7 %. Este último se considera una plaga clave en el cultivo del frijol en Cuba (66. Martínez E, Barrios G, Rovesti L, Santos R. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. 2006.), por lo que no resulta extraña su presencia. Sin embargo, es de destacar la baja proporción en relación con M. usitatus. Esto pudiera deberse a la ocurrencia de un desplazamiento de la población de T. palmi por la de M. usitatus, aspecto que debe ser objeto de estudio en futuras investigaciones.
Los adultos del orden Thysanoptera se comenzaron a observar a partir de la aparición de las primeras hojas trifoliadas (segundo muestreo). Las poblaciones se mantuvieron presentes desde ese momento hasta el final del ciclo del cultivo. El pico máximo de la densidad poblacional de trips se observó durante la etapa de llenado de vainas (Fig 1).
En ese momento se observó el inicio del desarrollo de los granos en las vainas en la mayor parte de las plantas muestreadas y, al mismo tiempo, un elevado número de flores tardías. Los trips se encontraron distribuidos por toda la planta con mayor representación en las flores, vainas y hojas jóvenes.
El momento de aparición de la plaga de trips en el campo coincidió con estudios realizados en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) donde, de igual manera, se produjo la infestación a la segunda semana de emergidas las plantas y estas estaban conformadas por adultos (1515. Vincini AM, Jacobsen B, Tulli MC, Carmona DM, López R. Dinámica poblacional de Frankliniella occidentalis (Pergande) y thrips tabaci lindeman en cultivos de papa (Solanum tuberosum). Entomotropica. 2014;29(1).). El estado de las plantas y sus vainas en el momento en que las poblaciones de trips alcanzan su máximo valor se produce en la etapa de llenado de vainas, según la Guía emitida por el CENTA en 2018 (1616. Ventura R, Clará A, Bruno O, Parada J. Cultivo de Frijol (Phaseolus vulgaris L.). Cent Nac Técnología agropecuaría y For [Internet]. 2018;37. Available from: http://centa.gob.sv/docs/guias/granos basicos/Guia Centa_Frijol 2019.pdf ). Sin embargo, la presencia de no pocas flores tardías en ese momento se debe a que el cultivar en estudio presenta crecimiento indeterminado tipo IIb. Debido a esto, la planta continúa creciendo luego de iniciada la floración, aunque a menor ritmo, lo cual genera nuevas flores y hojas. Este comportamiento representa un incremento de recursos nutricionales y de protección para las diferentes poblaciones de trips (1717. Waló L, Castiñeiras L, Díaz M. Informe de nuevas variedades TRIUNFO’70, UNA VARIEDAD DE FRIJOL COMÚN (Phaseolus vulgaris L.) DE GRANO NEGRO Y CICLO CORTO. Cultiv Trop. 2000;21(3):2000.).
Debido a estas características del cultivar, en la etapa de llenado de vainas coinciden en el campo la presencia de hojas jóvenes, vainas hidratadas y flores en un mismo momento. Esta característica especial del cultivo crea en el campo un ambiente idóneo para el incremento de las poblaciones de trips, lo cual se revela en estudios realizados en aguacate (Persea americana Mill,) donde se informa que el mayor número de trips en el cultivo se registró al coincidir la floración y el crecimiento de brotes en los árboles y cuando se desarrollan, simultáneamente, nuevos frutos y nuevos brotes (1818. Urías-López MA, Salazar-García S, Johansen-Naime R. Identification and population fluctuation of thrip (Thysanoptera) Species in “hass” avocado in Nayarit, Mexico [Internet]. Nayarit, Mexico; 2007 [cited 2021 May 27]. Available from: http//www.redalcyc.org/articulo.oa?id=60913107 ).
De ahí que los resultados obtenidos sugieren que una de las razones que influyeron en el incremento de las poblaciones a los 55 dds fue el hecho de que coinciden nuevas hojas, vainas y flores en el cultivo en el mismo tiempo y espacio. Esto le brindó a la plaga una mayor variedad de elementos nutricionales y órganos de refugio.
El análisis de la influencia de las variables climáticas sobre las poblaciones de trips encontradas en el área de estudio mostró que dos componentes explican el 82,02 % de las variaciones en la relación trips-variables climáticas. La primera componente se caracterizó por la radiación solar y las temperaturas, la segunda por la humedad relativa y la velocidad del viento (Tabla 1). Se pudo demostrar que los valores más altos del valor medio de la población total de trips (ninfas+adultos) se ubicaron en el tercer cuadrante, correspondiendo a baja humedad relativa y velocidad del viento (Fig. 2).
Durante el periodo en estudio, las temperaturas se mantuvieron dentro del rango favorable para el desarrollo del trips, que oscilan entre 15 y 30°C (1919. Pedro A, Contreras J, Sánchez J, Lacasa Plasencia A. Influencias de temperaturas extremas en el desarrollo de Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera:Thripidae). Boletín Sanid Veg Plagas. 1998;24(2):251-266.,2020. Manual práctico para el cultivo del pimiento en agricultura protegida - MATARÍN GUIL, ANTONIO SALVADOR, MORALES GARCÍA, ISIDRO - Google Libros [Internet]. [cited 2021 May 27]. Available from: https://books.google.com.cu/books?id=EOmADwAAQBAJ&pg=PA186&dq=temperatura+optima+para+el+desarrollo+del+thrips&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi50bfhoY_vAhXeQzABHTQTCdoQ6AEwAnoECAIQAg#v=onepage&q=temperatura optima para el desarrollo del thrips&f=false ). Sin embargo, es de destacar que los valores más bajos registrados de humedad relativa (70±1 %) (Fig. 3) coincidieron con el pico de las poblaciones.
De acuerdo con Navik et al. (2121. Navik OS, Godase SK, Turkhade PD. Population Fluctuation of Cashew Thrips under Konkan Region of Maharashtra. Environ Ecol. 2016;34(May):615-618.) y Moanaro y Singh (2222. Moanaro, Choudhary JS. Influence of weather parameters on population dynamics of thrips and mites on summer season cowpea in eastern plateau and hill region of India. J Agrometeorol. 2016;18(2):296-299.) en la India y Baquero et al. (2323. Sierra-Baquero PV, Varón-Devia EH, Gomes-Días L, Jaramillo-Barrios CI. Population fluctuation of thrips (Frankliniella cf. gardeniae) in mango crops in tolima, colombia. Rev Colomb Entomol. 2018;44(2):158-164.) en América del sur, la humedad relativa y las precipitaciones tienen una correlación significativa, pero negativa con respecto a las poblaciones de trips. Estos autores demostraron que, con la disminución de los valores de estas variables, las poblaciones de la plaga aumentaron su densidad y, por el contrario, disminuyeron cuando ocurrió lo inverso. Lo mismo se observa en el presente experimento, no solo al llegar al pico poblacional, sino también en el momento de la floración. En este caso ocurre de manera inversa: se registra 87 % de HR (el más elevado registrado en el periodo evaluado) y se aprecia, a su vez, una disminución de la densidad poblacional de trips, en relación con el muestreo anterior. Este resultado muestra la influencia significativa que ejerce la variación de la HR sobre la densidad de thrips.
La disminución de la densidad promedio de adultos y ninfas durante la etapa de llenado de vainas pudo estar dada, en alguna medida, por el incremento de la velocidad del viento (Fig. 4). Algunos autores han demostrado que los vientos pueden arrastrar a los insectos e incidir en la disminución de la densidad de los mismos sobre la planta al momento del muestreo (1818. Urías-López MA, Salazar-García S, Johansen-Naime R. Identification and population fluctuation of thrip (Thysanoptera) Species in “hass” avocado in Nayarit, Mexico [Internet]. Nayarit, Mexico; 2007 [cited 2021 May 27]. Available from: http//www.redalcyc.org/articulo.oa?id=60913107 ). Se observó un efecto mayor de esta variable sobre las poblaciones de ninfas, pues en esta etapa contaban con menos hojas y flores que pudieran ofrecerles refugio. Según Gómez y Nájera (2424. Gómez P, Nájera JM. El Clima y la Ecología de Algunos Insectos de la Región Noroeste de Costa Rica. Postgrado y Soc. 2007;7(1):54-70.), el viento puede llegar a desecar los estadios inmaduros, debido a que estos presentan menos quitina en el exoesqueleto que los adultos.
Teniendo en cuenta este análisis, se puede afirmar que la baja humedad relativa y la disminución de la velocidad del viento contribuyeron como factores adicionales al incremento de las poblaciones durante los muestreos seis y siete. De igual manera, el incremento de esas dos variables climáticas pudo incidir posteriormente en los últimos muestreos donde se observa la disminución rápida de las poblaciones de trips.
Megalurothrips usitatus resulta ser la especie de thrips con mayor presencia en el cultivo del frijol durante el periodo estudiado.
Los tisanopteros estuvieron presentes en el cultivo desde la aparición de las primeras hojas trifoliadas hasta el final del cultivo, con un pico en sus poblaciones ubicado en la etapa de llenado de vainas.
La mayor densidad de trips en el campo coincide con los mínimos valores de humedad relativa y velocidad de los vientos.