El cultivo del frijol constituye uno de los principales componentes en la dieta de los cubanos. Su alto valor alimenticio lo distingue de un gran número de alimentos de origen vegetal por las características químicas y nutricionales del grano, su contenido en proteína, almidón, taninos y tripcina (11. Mendoza de Bosque C, Linares BS, Elias LG, Bressani R. Características tecnológicas y nutricionales de veinte cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris) 2. Características químicas y nutricionales del grano. Turrialba. 1990;40(1): 44-55. ). Sin embargo, en los últimos años la producción ha decrecido en el país, debido a factores climáticos, falta de insumos y problemas fitosanitarios, entre los que se encuentran las plagas: mosca blanca, saltahojas, trips, crisomélidos, ácaros, así como enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus (22. Murguido CA. Manual sobre Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Malezas en el cultivo del frijol. Ed: PROFRIJOL/CIDISAV. La Habana, Cuba. INISAV. 2002. 42 p.).
De los tisanópteros informados para el cultivo, solo Thrips palmi Karny causó importantes daños y pérdidas en los primeros años de su aparición. A partir de la implementación de un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para esta especie, desde hace más de dos décadas, las poblaciones del insecto se han mantenido en bajas densidades, sin ocasionar grandes pérdidas en la producción del cultivo del frijol (33. Murguido CA, Elizondo AI. El manejo integrado de plagas de insectos en Cuba. Fitosanidad. 2007;11(3): 23-28.,44. Elizondo AI, Murguido CA, Pérez I, Piedra F, Peña E, Martínez M, et al. Thrips palmi Karny en la agricultura cubana. Fitosanidad. 2003; 7(2): 19-24. ).
A finales del año 2019, se presentaron serias afectaciones en plantaciones de la región occidental, que ocasionaron daños severos no frecuentes en el cultivo del frijol y asociados a la presencia de altas poblaciones de una especie de trips desconocida.
Esto motivó la activación del sistema de vigilancia de Sanidad Vegetal del Ministerio de la Agricultura (MINAG) para el estudio de tal situación. El objetivo de este trabajo fue identificar la especie asociada al cuadro de daños observados en el campo y describir los síntomas presentes en áreas de producción de frijol común en la región occidental de Cuba, a fin de contribuir con la preparación de actores sociales vinculados al desarrollo del cultivo y de otras zonas de Latinoamérica donde pudieran producirse afectaciones por este organismo.
En la primera decena de diciembre de 2019, se recibieron 26 muestras de plantas de frijol común (estado vegetativo de prefloración) afectadas por trips en el Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de La Habana (LAPROSAV) y en el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), 16 provenientes de áreas de la provincia Artemisa y 10 de Mayabeque. A partir de las 26 muestras, se recolectaron 490 ejemplares de trips; se identificaron 25 especímenes, de ellos 15 hembras y 10 machos de cada una de las muestras.
En enero de 2020, se visitaron campos de la Empresa Agropecuaria Batabanó, provincia Mayabeque. Se tomaron ocho muestras al azar de cuatro campos sembrados con frijol de los cultivares ´Triunfo 70´ y ´Velazco´, en estado vegetativo, floración y cosecha, con daños típicos. Asimismo, se recibieron cuatro muestras del cultivar ´Triunfo 70´ de la Estación Territorial de Protección de Plantas de Jaruco procedente de Zaragoza, San José de las Lajas. Se identificaron 79 especímenes, de ellos 45 hembras y 34 machos.
Los especímenes recuperados se clarificaron en KOH y se utilizó la técnica de montaje convencional en láminas de portaobjetos según Mound y Marullo (55. Mound LA, Marullo R. The Thrips of Central and South America: An Introduction (Insecta: Thysanoptera). Memory of Entomology, International. 1996;6: 487 p.), utilizando un microscopio estereoscopio (AmScope). La identificación se realizó con un microscopio óptico (MNKMEA-6 y AXIOSCOPE A1) 400x y se consultaron las claves taxonómicas de Palmer et al. (66. Palmer JM, Mound LA, Heaume GJ. Guide to insects of importance to man. 2. Thysanoptera. CAB International, Wallinford; UK. 1989. 73 p.), Mound y Kibby (77. Mound LA, Kibby G. Thysanoptera an Identification Guide. Second Edition. CAB International. 1998. 67 p.), González y Suris (88. González C, Suris M. Clave ilustrada de las familias, géneros y especies pertenecientes al Suborden Terebrantia, Orden Thysanoptera presentes en Cuba. Boletín Fitosanitario2008;13(1): 76 p.), Hoddle et al. (99. Hoddle MS, Mound LA, Paris DL. Thrips of California. CBIT Publishing, Queensland. 2012.), Thrips Wiki (1010. Thrips Wiki. Providing information on the World's thrips. [Disponible en: http://thrips.info/wiki/Main_Page]. Consultado en marzo de 2020.) y Oz Thrips (1111. Oz Thrips. Megalurothrips usitatus (Bagnall). [Disponible en: http://www.ozthrips.org/terebrantia/thripidae/thripinae/megalurothrips-usitatus/]. Consultado en marzo de 2020.).
Los especímenes se identificaron hasta nivel de especie y el material estudiado se depositó en las colecciones entomológicas del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal La Habana (LAPROSAV La Habana) y el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA).
En los muestreos realizados en campos afectados del municipio Batabanó, provincia Mayabeque, se observaron síntomas en los cultivares ´Triunfo 70´ y ´Velazco´, en estado vegetativo, floración y cosecha. También se describieron los síntomas presentes en los cultivares ´Triunfo 70´, ´Delicias´ y ´Buenaventura´, en diferentes estados fenológicos, del municipio Güira de Melena, provincia Artemisa. En todos los casos, se tomaron imágenes utilizando cámara OLYMPUS TG-4, teléfonos celulares marca LG K-7 y SAMSUNG. Las imágenes originales se depositaron en las colecciones del INISAV, del LAPROSAV La Habana y del CENSA.
Los resultados mostraron la presencia de Megalurothrips usitatus (Bagnall) (Thysanoptera: Thripidae) en el material vegetal evaluado, donde se observaron adultos hembras y machos, así como larvas de primero y segundo estadios. En las investigaciones realizadas en Cuba por Murguido y Elizondo (33. Murguido CA, Elizondo AI. El manejo integrado de plagas de insectos en Cuba. Fitosanidad. 2007;11(3): 23-28.), Alayo (1212. Alayo P. Introducción al estudio del orden Thysanoptera en Cuba. Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Zoología, La Habana. Cuba. Informe Científico Técnico - Academia de Ciencias de Cuba. 1980. No. 148. 1-54. [Disponible en: https://biblat.unam.mx/en/revista/informe-científico-técnico-academia-de-ciencias-de-cuba/2].), Pérez et al. (1313. Pérez I, Blanco E, Rodríguez AM. Especies del género Frankliniella Karny en Cuba. Resultados de la encuesta de detección de especies peligrosas de trips en el período 1998-2000. Fitosanidad. 2004;8(3): 19-23. ), González y Suris (1414. González C, Suris M. Especies de trips asociadas a hospedantes de interés en las provincias Habaneras. V. Granos, raíces, tubérculos y tabaco. Rev. Protección Vegetal. 2009;24(1): 35-38.) y Suris et al. (1515. Suris M, González C, Rodríguez A. Los trips como factor de riesgo de enfermedades emergentes para la agricultura en Cuba. Premios de la Academia de Ciencias de Cuba del Año 2015. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2016;6(3). [Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu]. ), no se informó la presencia de M. usitatus sobre algún hospedante, lo que confirma el carácter emergente de esta plaga y constituye una nueva especie para el frijol común en Cuba.
Es de señalar que M. usitatus es originaria de Asia, conocida en Taiwan, China desde 1987, con una amplia dispersión desde la India a Japón, el norte de Australia y Fiji, hasta llegar al Mediterráneo en 2010, año donde también se introduce en California. Luego, en el año 2015, se informó un serio brote en el sureste de China. En la actualidad, se ha convertido en una plaga severa del caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.) y del frijol común (1616. Thrips of California. Widespread and common from India to Japan, northern Australia and Fiji. Recorded from eastern Mediterranean in 2010, and likely to be introduced to California. 2012., 1717. Tang LD, Yan KL, Fu BL, Wu JH, Liu K, Lu YY. The life table parameters of Megalurothrips usitatus (Thysanoptera: Thripidae) on four leguminous crops. Florida Entomologist. 2015;98(2): 620-625., 1818. Pingping L, Zifang Q, Mingyue F, Liu Z, Xinzheng H, Wangpeng S. The male-produced aggregation pheromone of the bean flower thrips Megalurothrips usitatus in China: identification and attraction of conspecifics in the laboratory and field. Pest Management Science. 2020;76:2986-2993.).
Los principales caracteres morfológicos de la especie son: las hembras adultas son de color marrón oscuro a negro, de mayor tamaño que los machos, los cuales presentan, a su vez, un color más claro. Ambos sexos presentan franjas transversales en el abdomen, menos visibles en las hembras. El segmento III de la antena es pálido y las alas muestran manchas de color claro en su zona media y el ápice. El primer par de patas y todos los tarsos son también de color claro (Fig. 1).
Las larvas de primer estadio son de color amarillo; mientras que, las de segundo estadio, son de color anaranjado (Fig. 2).
Entre sus características taxonómicas se detalla: antena de ocho segmentos con conos bifurcados en los segmentos II y IV; segmento antenal VI con cono sensorial afuera y muy elongado (Fig. 3A). En la cabeza se encuentran tres pares de setas ocelares, cuatro setas posocelares y la IV más larga, la escultura de la base de la cabeza es transversa; el pronoto con dos largas setas postero angulares y las alas con las setas de la primera hilera interrumpida (Fig. 3B).
El pronoto es de forma redondeada, con un par de setas postero angulares; las setas medias del mesonoto se encuentran muy próximas al margen superior, con sensilias campaniformes presentes; los terguitos abdominales sin tenidias, en el terguito VIII se observa un grupo irregular de microtiquias anterior al espiráculo y el peine postero marginal solo lateralmente (Fig. 3C).
Las setas medias del esternito VII postero-marginales están situadas anterior al margen; en el macho, el terguito IX tiene setas medias más finas y se observa el margen posterior sin proyecciones hacia afuera. Tales características coinciden con las descripciones de Megalurothrips usitatus Bagnall citadas por diferentes autores (55. Mound LA, Marullo R. The Thrips of Central and South America: An Introduction (Insecta: Thysanoptera). Memory of Entomology, International. 1996;6: 487 p., 66. Palmer JM, Mound LA, Heaume GJ. Guide to insects of importance to man. 2. Thysanoptera. CAB International, Wallinford; UK. 1989. 73 p., 88. González C, Suris M. Clave ilustrada de las familias, géneros y especies pertenecientes al Suborden Terebrantia, Orden Thysanoptera presentes en Cuba. Boletín Fitosanitario2008;13(1): 76 p., 99. Hoddle MS, Mound LA, Paris DL. Thrips of California. CBIT Publishing, Queensland. 2012.,1010. Thrips Wiki. Providing information on the World's thrips. [Disponible en: http://thrips.info/wiki/Main_Page]. Consultado en marzo de 2020.).
Los síntomas presentes en las plantas de frijol se corresponden con la forma de alimentación de los trips. En los campos afectados, se observaron diversos síntomas, según la edad, estado fenológico de las plantas y desarrollo del cultivo. Las plantas jóvenes exhibieron retraso en el crecimiento, poco desarrollo, hojas afiladas, deformadas y con peciolos alargados (Fig. 4A). En plantas de mayor edad se manifestaron manchas de clorosis, arrugamiento y quemaduras en las hojas (Fig. 4B). También se presentó necrosis en las nerviaciones de los foliolos (Fig. 4C).
En las etapas fenológicas más avanzadas se presentaron síntomas en los brotes foliares y florales, que mostraron malformaciones y necrosis; también puede ocurrir el aborto de las flores. Algunas plantas presentaron los entrenudos más cortos, flores y vainas deformadas (Fig. 5A). Las vainas aparecieron retorcidas, deformadas y con necrosis; las que lograron desarrollarse presentaron un color pardo con estriaciones típicas causadas por trips (Fig. 5B).
Diversos autores describen los daños de M. usitatus en plantas de frijol y afirman que estos ocurren durante el estado vegetativo; dentro de los brotes, y como parte de la alimentación del insecto, succiona la savia de la planta. En la fase inicial de la floración los trips machos y hembras se alimentan del polen y de la savia que brota de las partes heridas de la planta. Estos síntomas se manifiestan en las hojas con decoloraciones, deformaciones y necrosis, así como deformaciones en los brotes florales y las vainas (1919. CABI. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK. CAB International. 2017. [Disponible en: www.cabi.org/cpc].).
M. usitatus constituye una nueva especie para Cuba, incrementó la fauna de tisanópteros presentes en el país y, por el daño ocasionado, se incluye como nuevo elemento de riesgo para la producción del frijol y otras leguminosas. También se demostró la necesidad de implementar un nuevo enfoque para el manejo de esta plaga que introduzca nuevos métodos de control aplicables en los diferentes tipos y formas de producción del país.