Resumen de tesis presentada en opción al Título Académico de Maestro en Ciencias en Sanidad Vegetal
Universidad Agraria de La Habana-Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
12/07/2022
⌅
El picudo del plátano (Cosmopolites sordidus Ger.) representa la plaga de insectos más importante de Musa spp., en el mundo y Cuba. Los nematodos entomopatógenos (NEP), pudieran constituirse en opciones para el manejo de esta plaga. El objetivo general de este estudio fue demostrar que Heterorhabditis amazonensis Andaló et al. cepa HC1 y aislamientos cubanos de NEP procedentes de Musa spp., son patogénicos a adultos de C. sordidus y para ello se desarrollaron cuatro estudios. i) Análisis sistemático y meta-análisis de alternativas de manejo del picudo negro. ii) Prospección y aislamiento de nuevas poblaciones de NEP en campos de Musa spp. iii) Identificación, hasta género, de los nuevos aislamientos de NEP y bacterias simbiontes y iv) Patogenicidad de las nuevas poblaciones de NEP y la cepa HC1 de H. amazonensis sobre adultos de C. sordidus. Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis de la información relativa a picudo utilizando diversos buscadores. Muestras de cuatros provincias se recolectaron y, utilizando larvas de Galleria mellonella L., se recobraron nuevos aislados, determinándose la Frecuencia de Recuperación (FR) y Abundancia (A). Utilizando criterios de color de los cadáveres de G. mellonella y la presencia de hermafroditas en la primera generación de nematodos, así como el estudio fisiológico y bioquímico de las bacterias simbiontes, se determinaron los géneros de ambos organismos. Para la caracterización de los aislados se determinaron el potencial reproductivo y pruebas de virulencia de cada uno y los resultados de sometieron a ANOVA/Duncan. Los estudios de patogenicidad sobre adultos de picudo compararon los aislados recolectados y H. amazonensis cepa HC1 in vitro, determinándose el porcentaje de mortalidad y el Tiempo Letal (LT) 50 y 90; mientras que, en el estudio de dosis de H. amazonensis, se establecieron, además, las Dosis Letales 50 y 90 (DL50, DL90) y los datos se analizaron mediante Análisis Probit y los porcentajes de mortalidad se trasformaron (arcsen√%), se compararon mediante ANOVA y Duncan (p≤0,05), realizándose análisis de regresión entre la dosis de aplicación y el porcentaje de mortalidad. En el análisis sistemático y meta-análisis, se evaluaron 1570 artículos y 34 se incluyeron en el estudio e indicaron que los NEP representaron alternativa apropiada para el manejo de la plaga. Se obtuvieron cinco nuevos aislados de NEP provenientes de plantaciones de Musa spp., de Pinar del Rio; siendo el FR= 12,8 y A=0,27. Los cinco complejos nematodos/bacterias representaron la combinación genérica Heterorhabditis / Photorhabdus. Los aislados y H. amazonensis fueron patogénicos a adultos de picudo in vitro, provocando mortalidad entre 7 y 30 % (Placas con 10 adultos y 5000 JIxml-1). La cepa HC1 de H. amazonensis resultó la más patogénica y los valores de mortalidad de picudos difirieron estadísticamente entre el control y los NEP, con una relación mortalidad-concentración > 70 % (R2= 0,780); con valores de mortalidad en los tratados superiores al 40 % y más de 87 % de mortalidad en el tratamiento con mayor concentración de juveniles infectivos (JI).