INTRODUCCIÓN
⌅La papa, Solanum tuberosum L., es uno de los cultivos alimenticios difundidos a nivel mundial de mayor importancia. Ocupa el cuarto lugar en la alimentación humana, después del arroz, el trigo y el maíz y también en su producción (11. Gabriel J. Estrategias y Perspectivas del Mejoramiento Genético de Papa (Solanum tuberosum L.) en Bolivia. Bolivia. PROINPA. 2010. p.1689-1699. ISBN: 978-99954-743-2-4.). En Cuba, ocupa el primer lugar entre las raíces y tubérculos, y se planta cada año en amplias extensiones con un rendimiento que oscila entre las 18 y 25 t.ha-1. Aunque sobresale como uno de los cultivos de mayor importancia en el país (22. Márquez-Vasallo Y, Salomón-Díaz JL, Acosta-Roca R. Análisis de la interacción genotipo ambiente en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.). Cultivos Tropicales. 2020; 41(1): 1-14.), sus producciones se ven afectadas por la incidencia de plagas que requieren de una importante inversión para su manejo (33. Saucedo Castillo O, Pérez LV, Herrera Isla L, Fernández Pérez L. Sistema de pronóstico climático del tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de la papa en la provincia de Villa Clara. REDVET. (Rev Electrónica Veterinaria). 2010; 11(3B):1-12. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/636/63613140038.pdf Acceso: 2023-12-20.).
Los trips (orden Thysanoptera) constituyen una de las plagas que mayores daños provoca al cultivo de la papa. Son insectos de pequeño tamaño, que afectan directamente a las flores y la masa foliar, al alimentarse del tejido de las plantas con su aparato bucal raspador chupador. No obstante, la transmisión de virus es el principal daño que ocasiona en este cultivo (44. Jacobsen B, Vincini A, Tulli M, Carmona D, López R. Trips transmisores de Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV) en cultivos de papa (Solanum tuberosum L.) para industria. Rev. Latinoamericana de la Papa. 2013; 17 (2): 73-101. Disponible en: https:www.dialnet.uniroja.es Acceso: 2023-12-20., 55. Johnson TH, Shyam M, Varatharajan R. A manual on the Collection, identification and biology of thrips (Insecta: Thysanoptera). 1st ed., Manipur Biodiversity Board, 2021; p. 62. ISBN: 978-81-923343-4-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/366513932_A_manual_on_the_Collection_Identification_biology_of_Thrips Acceso: 2023-12-20.). En Cuba, no está presente el TSWV, grave enfermedad que afecta al cultivo de la papa, por lo que la principal afectación que provoca es el daño directo (66. Ministerio de la Agricultura (MINAGRI): Instructivo técnico para la producción de papa en Cuba. 2016. La Habana, 66p.).
Para el control de estos insectos se emplearon en el mundo diversas tácticas de manejo en los últimos años, como el empleo de químicos (55. Johnson TH, Shyam M, Varatharajan R. A manual on the Collection, identification and biology of thrips (Insecta: Thysanoptera). 1st ed., Manipur Biodiversity Board, 2021; p. 62. ISBN: 978-81-923343-4-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/366513932_A_manual_on_the_Collection_Identification_biology_of_Thrips Acceso: 2023-12-20.) bioplaguicidas (66. Ministerio de la Agricultura (MINAGRI): Instructivo técnico para la producción de papa en Cuba. 2016. La Habana, 66p.), enemigos naturales, hongos entomopatógenos (77. David C, Ramirez H. Control de trips (Frankliniella tuberosi) en el cultivo de papa (Solanum tuberosum), con el insecticida profenofos. Sathiri (Ecuador). 2010; 1-8. DOI:10.32645/13906925.204. ), insecticidas botánicos (88. Elizondo AI, Silva E, Robaina YB, Cárdenas YG, Mola YQ. El hongo entomopatógeno Beauveria bassiana ( Bals . -Criv .) Vuill para el control biológico de trips (Thysanoptera : Thripidae) en el cultivo de la papa ( Solanum tuberosum L .) en Cuba. Fitosanidad. 2018; 22(1):5-10.) y extractos vegetales (99. Prabaningrum L, Murtiningsih RPAKT. Effect of Application of Lecanicillium lecanii on control threshold of Thrips in Potato. J Hortik. 2018; 28(1):105-112. Disponible en: https://media.neliti.com/media/publications/260805-pengaruh-aplikasi-lecanicillium-lecanii-f9e80707.pdf Acceso: 2023-12-20.). Teniendo en cuenta el análisis de la información existente, se podría ofrecer a los especialistas cubanos una ruta para determinar las tácticas más efectivas a aplicar, según requieran los escenarios productivos.
Para determinar las mismas, resultan importantes la aplicación de varias herramientas, como las revisiones sistemáticas y el meta-análisis. Son estudios secundarios, encaminados a responder una pregunta de investigación, para lo cual se realizan búsquedas exhaustivas de la evidencia disponible y se sintetizan los resultados encontrados en dichas investigaciones. De esta manera, el meta-análisis es la técnica estadística que permite comparar estos resultados, aun cuando no se hayan realizado los experimentos en igual tiempo y lugar (1212. Yepes-Nuñez JJ, Urrútia G, Romero-García M, Alonso-Fernández S. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Rev Esp Cardiol. 2021; 74(9):790-799.).
Por tanto, el objetivo de este trabajo fue identificar las tácticas de manejo más efectivas en el manejo de tisanópteros que afectan el cultivo de papa, en Cuba, a través de una revisión sistemática y el meta-análisis.
MATERIALES Y MÉTODOS
⌅Se realizó una revisión sistemática de la literatura, empleando las bases de datos de Google Scholar, Redalcyc y Scielo. Se incluyeron artículos publicados en el período comprendido entre los años 2010 y 2022. Los términos de búsqueda incluidos fueron: trips en papa “or” thysanoptera in Solanum tuberosum; combinados con Manejo “and” control “and” tratamiento. También, se incluyeron sus respectivas traducciones al inglés.
Los criterios de inclusión fueron: I) Los tisanópteros evaluados se incluyeron dentro de los que afectan el cultivo de la papa (44. Jacobsen B, Vincini A, Tulli M, Carmona D, López R. Trips transmisores de Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV) en cultivos de papa (Solanum tuberosum L.) para industria. Rev. Latinoamericana de la Papa. 2013; 17 (2): 73-101. Disponible en: https:www.dialnet.uniroja.es Acceso: 2023-12-20., 1313. Elizondo AI, Milán M, Tejeda M, Rojas P. Comportamiento de las poblaciones de trips (Thysanoptera: Thripidae) y Nesidiocoris tenuis Reuter (Hemiptera: Miridae) en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en Cuba. Fitosanidad. 2016; 20(3): 137-140.). II) El manejo se dirigió de manera directa a los trips. III) Se compararon tratamientos de algún producto o técnica de manejo. IV) Los experimentos se realizaron a campo abierto o en áreas semi-controladas y V) Se ofrecen los estadígrafos correspondientes a las poblaciones iniciales y posteriores a la aplicación de los tratamientos. Se excluyeron los artículos de revisión y los estudios que no trataban sobre el manejo de trips que afectan el cultivo de papa.
La búsqueda de literatura en bases de datos culminó en septiembre del 2022. Se analizaron los textos completos de los artículos potencialmente elegibles, para determinar si cumplían con todos los criterios de selección. Se extrajeron los datos de los artículos seleccionados y se registraron en una tabla de Microsoft Excel versión 2016.
Para el meta-análisis, se recopilaron los siguientes datos de cada artículo: año de publicación, país, autores, título, revista y volumen, localidad, diferentes tratamientos con sus dosis, población inicial de tisanopteros, medias de la población viva posterior al manejo, desviación estándar, medias y desviaciones de los controles o testigos de los tratamientos utilizados. Para el procesamiento se utilizó la librería “metafor” del paquete R-Studio 2022.02.3.
Una vez obtenidos estos datos del procesamiento en R-Studio, se agruparon por tácticas de manejo para trips que afectan el cultivo de la papa y se promediaron los valores de cada grupo; hecho esto, se graficaron los resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
⌅La búsqueda en Google Shcolar proporcionó 552 artículos; en Redalyc, se obtuvieron 31 y Scielo, arrojó uno, para un total de 584 estudios evaluados. De ellos, se excluyeron 463, porque su título o resumen no satisfacía los criterios de selección establecidos, quedando 121 estudios para una evaluación adicional. De estos, se excluyeron 105 que no presentan los estadígrafos requeridos. Lo que resultó finalmente en 16 artículos incluidos en el meta-análisis. En la base de datos se observaron en total 62 tratamientos. Algunos de los mismos fueron comunes para diversos autores o se compararon diferentes dosis en el mismo estudio.
En Cuba, el manejo integrado de plagas en el cultivo de la papa, específicamente con el enfoque agroecológico, ha favorecido el uso de productos biológicos, siendo recomendados los hongos entomopatógenos Lecanicillium lecanii (Zimm.) Zare & Gams y Metarhizium anisopliae (Metschn.) (1414. Martin JR, Reyes F, Medina R, Pentón G, Díaz M, Alonzo O. et al. Producción de papa (Solanum tuberosum L.) en fincas familiares en un contexto agroecológico. Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. 2021. p.16. ISBN: 978-959-7138-46-4.). También, se reconocen enemigos naturales de trips, como Chrysopa sp., Franklinothrips vespiformis (DL Crawford) Orius insidiosus (Diga) y Phytoseiulus sp. (55. Johnson TH, Shyam M, Varatharajan R. A manual on the Collection, identification and biology of thrips (Insecta: Thysanoptera). 1st ed., Manipur Biodiversity Board, 2021; p. 62. ISBN: 978-81-923343-4-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/366513932_A_manual_on_the_Collection_Identification_biology_of_Thrips Acceso: 2023-12-20.).
En Cuba y el mundo el cultivo de la papa se encuentra entre los que tiene autorizado el uso de un mayor número de plaguicidas. Sin embargo, en nuestro país la tendencia del uso de insecticidas, se redujo en los últimos años, debido a diversos factores, entre ellos, el económico (1515. Pérez-Consuegra N, Montano-Pérez M. Los Plaguicidas Altamente Peligrosos en Cuba. IPEN / ACTAF /RAPAL. La Habana. Editora Agroecológica. 2021. 56 pp. ISBN PDF: 978-959-7248-27-9.).
En el presente estudio se identificaron siete tácticas para el manejo de trips que afectan el cultivo de la papa (Fig.1) dentro de las que se incluyen algunas de las antes mencionadas. También, se plantean otras que han demostrado su efectividad en diferentes regiones y escenarios productivos de Cuba y el mundo. Se observó la mayor efectividad promedio con el empleo combinado de químicos y hongos, seguido del uso de nematodos entomopatógenos y productos químicos.
Al agrupar los tratamientos de los estudios analizados, según la táctica de manejo empleada, se observaron los siguientes resultados:
-
Tres especies de hongos entomopatógenos: M. anisopliae, L.lecanii y Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill.
-
Nueve extractos de diferentes plantas, que incluyeron siete en forma individual y dos combinaciones de ellos: ajo (Allium sativum L.), ajenjo (Artemisia absinthium L.), cebolla (Allium cepa L.), Aji (Capsicum sp.), tabaco (Nicotiana tabacum L.), papaya (Carica papaya L.), betel (Piper betle L.), ajo (Allium sativum L.) + chile picante (Capsicum frutescens L.) + canela (Cinnamomum zeylanicum J. Presl) y neem (Azadirachta indica A. Juss.) + canela (C. zeylanicum J. Presl).
-
Diez productos químicos, de ellos, siete de forma individual y tres combinaciones de ellos: spirotetramat, diafentiuron, imidacloprid, profenofos, azadirachtina, spinetoram (spinosina) (spinosan), silicato de potasio, abamectina + spinetoram, profenophos + cypermethrina y profenophos + cypermethrina + silicato de potasio.
-
Dos combinaciones de hongos con productos químicos: imidacloprid + M. anisopliae + L. lecanii y B. bassiana + silicato de potasio.
-
Cuatro especies de nematodos entomopatógenos (NEP): Heterorhabditis bacteriophora Poinar, Heterorhabditis indica Poina, Steinernema carpocapsae Weiser, Steinernema yirgalemense Nguyen.
-
Dos depredadores Orius insidiosus (Say) y Chrysopa pallens L.
-
Dos aceites: aceite parafínico y extracto de aceite de neem (A. indica).
Cabe destacar el empleo de hongos entomopatogenos para el manejo de trips, como la táctica de manejo más recurrente en los estudios cubanos analizados y una de las más recomendadas por fuentes oficiales en Cuba (55. Johnson TH, Shyam M, Varatharajan R. A manual on the Collection, identification and biology of thrips (Insecta: Thysanoptera). 1st ed., Manipur Biodiversity Board, 2021; p. 62. ISBN: 978-81-923343-4-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/366513932_A_manual_on_the_Collection_Identification_biology_of_Thrips Acceso: 2023-12-20., 1414. Martin JR, Reyes F, Medina R, Pentón G, Díaz M, Alonzo O. et al. Producción de papa (Solanum tuberosum L.) en fincas familiares en un contexto agroecológico. Matanzas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. 2021. p.16. ISBN: 978-959-7138-46-4.). Sin embargo y pese a su efectividad, se puede observar que no se encuentra entre las de mayor efecto promedio. Esta información podría ofrecer a los especialistas cubanos la posibilidad de valorar otras tácticas más efectivas a aplicar, según la disponibilidad o los requerimientos de los escenarios productivos.
No se debe descartar el empleo de extractos vegetales y aceites, así como la liberación de depredadores de la plaga. Aunque en menor medida, estos también resultaron efectivos en el manejo de trips. Se deben considerar diferentes prácticas y tecnologías para permitir un manejo integrado del cultivo de la papa (1616. Wilchez Ortiz WA. Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) para una mayor seguridad alimentaria de pequeños productores en el altiplano Cundiboyacense, Colombia. 2019. [Tesis d Maestría]. Universidad Abierta y a Distancia de México. Editorial: Universidad Abierta y a Distancia de México.Ciudad de México. 118 pp. Disponible en: http://www.repositorio.unadmexico.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/393/MANEJO%20INTEGRADO%20DE%20PLAGAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Acceso: 2023-12-20.) sobre todo, aquellas que permitan disminuir el uso de químicos, reducir los costos de producción y obtener un producto más sano.
En la Fig. 2 se observa que el tratamiento con mayor efecto en los estudios analizados resultó ser la combinación del hongo entomopatogeno B. basiana con el inductor de resistencia silicato de potasio. Este último, actúa en sinergia con los hongos entomopatógenos, rompiendo las barreras lipídicas en la cutícula del insecto, facilitando la penetración de los hongos y la colonización del cuerpo del insecto (1717. Pereira A, da Silva C, Curvêlo C, Pontes N, Pereira J, Tavares W, Zanuncio J, Luz J. Mixtures between Beauveria bassiana and potassium silicate to manage thrips in tomato plants for industrial processing. Rev. Horticultura Brasileira. 2020; 38(1): 414-420. https://doi.org/10.1590/s0102-0536202004012. ).
Estas características lo convierten en un candidato acertado a tener en cuenta para la toma de decisiones en cuanto al control de trips. No obstante, la planta hospedante empleada en el trabajo analizado fue el tomate (Solanum lycopersicum L.) por lo que su análisis sería objeto de futuras investigaciones para el control de trips directamente sobre el cultivo de la papa.
Como segundo tratamiento con mejores resultados, se observa la combinación de cipermetrina con profenofos. Sin embargo, la cipermetrina es un piretroide con acción insecticida que se encuentra registrado dentro de los plaguicidas altamente peligrosos autorizados en Cuba. Es el ingrediente activo con el mayor número de registros en esa categoría. Según su toxicidad, se clasifica como moderadamente peligroso (1515. Pérez-Consuegra N, Montano-Pérez M. Los Plaguicidas Altamente Peligrosos en Cuba. IPEN / ACTAF /RAPAL. La Habana. Editora Agroecológica. 2021. 56 pp. ISBN PDF: 978-959-7248-27-9.). Pese a que su empleo no está prohibido en Cuba, para la toma de decisiones debe tenerse en cuenta que reducir el uso de plaguicidas forma parte de la política agroambiental cubana (1818. Febles González JM. Análisis y diagnóstico de políticas agroambientales en Cuba. Fortalecimiento de las políticas agroambientales en los países de América Latina y el Caribe Proyecto GCP/RLA/195/BRA. La Habana. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. 2016. 65 pp. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Manuel-Gonzalez-2/publication/327100407_Analisis_y_diagnostico_de_politicas_agroambientales_en_Cuba/links/5b7824eb299bf1d5a7129050/Analisis-y-diagnostico-de-politicas-agroambientales-en-Cuba.pdf Acceso: 20-12-2023.).
Otra táctica de manejo con efectividad superior al 50 % fue el empleo de nematodos entomopatógenos, específicamente, la especie H. indica (1919. Azazy A, Abdelall M, El-Sappagh I, Khalil A. Biological control of the onion thrips, Thrips tabaci Lindeman (Thysanoptera: Thripidae), in open fields using Egyptian entomopathogenic nematode isolates. Egyptian Journal of Biological Pest Control. 2018; 28(27) 1-6. https://doi.org/10.1186/s41938-017-0025-9. ). En dicho estudio, se informa la reducción considerable de las poblaciones de Thrips tabaci L., tanto en adultos como en ninfas, después de 24 y 48 horas del tratamiento con aplicación foliar a una concentración de 1x104 juveniles infectivos (JI).ml-1.
En Cuba, los nematodos entomopatógenos representan agentes de control biológico de amplio uso con cierta disponibilidad en todo el país (2020. Rodriguez MG. Potencialidades de grupos de nematodos para el manejo de plagas del orden Thysanoptera. II: Entomopatógenos. Rev. Protección Veg. 2022; 37(2): 1-12. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/365294636 Acceso: 2023-12-20.). Se valora como objeto de futuros estudios la posibilidad del empleo de la especie de Heterorhabditis amazonensis Andaló et al. cepa HC1, para regular poblaciones de trips por los resultados favorables que ha mostrado (2121. Suris M. Megalurothrips usitatus Bagnall (Thysanoptera: Thripidae), plaga emergente del cultivo del frijol: Revisión Bibliográfica. Rev. Protección Veg. 2021; 36(2): 1-8.). Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden considerar a los nematodos entomopatógenos como otra herramienta importante a valorar para el manejo de trips en Cuba.
CONCLUSIONES
⌅Los resultados muestran que el empleo de hongos entomopatógenos combinados con químicos y de manera individual, así como el empleo de nematodos entomopatógenos constituyen los tratamientos con mayor efecto para el manejo de tisanópteros que afectan en cultivo de la papa.
Tanto el uso de insecticidas, como agentes biológicos pueden ser efectivos para controlar esta plaga. Sin embargo, es necesario seguir investigando y desarrollando nuevas tácticas para garantizar un manejo sostenible y eficiente a largo plazo.