Revista de Protección Vegetal Vol. 39, enero-diciembre 2024, ISSN: 2224-4697
Código QR
Cu-ID: https://cu-id.com/2247/v39e21
Artículo Review

Principales aportes al estudio de fitonematodos en Cuba realizados por Grupos del Ministerio de Educación Superior. II: manejo

Main contributions to the study of phytonematodes in Cuba carried out by Groups of the Ministry of Higher Education. II: management

iDMayra G. Rodríguez Hernández1Grupo Plagas Agrícolas. Departamento de Sanidad Vegetal. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Apartado 10, San José de las Lajas. Mayabeque, Cuba.*✉:mayrag2531961@gmail.com

iDIván Castro Lizazo2Faculttad de Agronomía y Cátedra UNESCO de Agroecología. Universidad Agraria de La Habana. Mayabeque, Cuba.


1Grupo Plagas Agrícolas. Departamento de Sanidad Vegetal. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Apartado 10, San José de las Lajas. Mayabeque, Cuba.

2Faculttad de Agronomía y Cátedra UNESCO de Agroecología. Universidad Agraria de La Habana. Mayabeque, Cuba.

 

*Correspondencia a: Mayra G. Rodríguez Hernández. E-mail: mayrag2531961@gmail.com

Resumen

Este artículo tuvo como objetivo resumir los aportes de investigadores y profesores del Ministerio de Educación Superior (MES), desde los años 60 del siglo XX a la actualidad, para el desarrollo de la Nematología Agrícola en Cuba, en los aspectos relacionados con el manejo de los fitonematodos. El estudio de tácticas de manejo estuvo centrado en Meloidogyne spp., y en la producción protegida de hortalizas, con estudios que abarcaron 10 de las 14 provincias de país, y el 67, 6 % de las investigaciones se realizaron entre 2010 y 2019. Las tácticas más estudiadas fueron el uso de agentes de control biológicos solos o combinados con prácticas culturales, la biodesinfección, rotaciones e injerto herbáceo. Otros cultivos que recibieron atención fueron cafeto (Coffea spp.), cítricos (Citrus spp.) y tabanco (Nicotiana tabacum L.). Se hace un homenaje a investigadores cubanos y extranjeros que contribuyeron a la formación de recursos humanos cubanos. Se resume el estado de las investigaciones y se esbozaron los retos para la Nematología Agrícola en Cuba.

Palabras clave: 
Coffea spp., hortalizas, Meloidogyne, nematodos parásitos de plantas, Phaseolus, Solanaceae
Abstract

The aim of this paper was to summarize the contribution to the Cuban Agricultural Nematology in management of plant parasitic nematodes by researchers and professors from the Ministry of Higher Education (MES) from the 60s of the 20th century to today. The studies on management tactics were focused on Meloidogyne spp. and vegetables produced under protected cultivation. They were carried out in 10 of the 14 Cuban provinces and 67.6% of them from 2010 to 2019. The most studied tactics referred to the use of biological control agents, alone or in combinations with cultural practices, biodisinfection, crop rotation, and herbaceous grafting. Other crops that received attention were coffee (Coffea spp.), citrus (Citrus spp.), and tobacco (Nicotiana tabacum L.). A tribute is paid to the foreign and Cuban researchers who contributed to capacity building for Cuban personnel. The status of research was summarized, and the main challenges for Agricultural Nematology in Cuba were outlined.

Key words: 
Coffea spp., vegetables, Meloidogyne, root knot nematodes, Phaseolus, Solanaceae

Recibido: 27/10/2020; Aceptado: 03/12/2020

Declaración de los autores: Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses

Contribución de los autores: Mayra G. Rodríguez Hernández: Conceptualización, investigación, Escritura - borrador original, Redacción: revisión y edición. Iván Castro Lizazo: investigación, Escritura - borrador original.

CONTENIDO

Introducción

 

Los nematodos parásitos de plantas (NPP) o fitonematodos representan plagas importantes de diversos cultivos en Cuba, como hortalizas, tabaco (Nicotiana tabacum L.), cafeto (Coffea arabica L.) y otros (11. Rodríguez MG, Fernández E, Hidalgo-Díaz L, Cuadra R, Draguiche JM, Gandarilla H et al. Cuba: two decades working on Integrated Nematode Management in agricultural cropping systems. Jour. Nematology. 2014; 46(2): 227-228.). El estudio de estos organismos comenzó, en la década de los años 50 del siglo pasado, en instituciones del actual Ministerio de Agricultura (MINAG), como el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” (INIFAT); sin embargo, diversos aportes realizaron investigadores y profesores del Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba, en aspectos relacionados con el diagnóstico y la caracterización de poblaciones, así como en estudios de la relación NNP-hospedantes en importantes especies cultivadas, desde los años 60 y 70 (22. Rodríguez M G. Principales aportes al estudio de fitonematodos en Cuba realizados por grupos del Ministerio de Educación Superior: I: Diagnóstico, interacciones y enfermedades complejas. Rev. Protección Veg. 2024; 39. https://cu-id.com/2247/v39e14).

Fernández (33. Fernández E. Manejo de fitonematodos en la agricultura cubana. Fitosanidad. 2007; 11 (3): 57-60.) indicó que, a nivel de país, los años 80s imprimieron un aumento en la calidad y cantidad de las investigaciones en Nematología, época en que se diseñaron los primeros programas de Manejo Integrado de Nematodos (MIN) en tabaco, papa (Solanum tuberosum L.), guayaba (Psidium guajava L.) y hortalizas, que tuvieron validaciones a nivel de campo, aunque no se produjeron generalizaciones en grandes extensiones, debido a que se trataba de nuevos enfoques, incluso dentro de los sistemas agrícolas y de protección, donde el género más estudiado fue Meloidogyne.

Aunque resultaron escasas las investigaciones relativas a los daños que provocaron los NPP en los cultivos en Cuba, los estudios desarrollados en condiciones semi-controladas y campo en cultivares de tubérculos, hortalizas y leguminosas indicaron que especies como Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood, la más distribuida en Cuba (44. Fernández E, Pérez M, Gandarilla H, Vázquez R, Fernández M, Paneque M, et al. Guía para disminuir infestaciones de Meloidogyne spp., mediante el empleo de cultivos no susceptibles. Boletín Técnico, Sanidad Vegetal (Cuba). 1998; 4(4):1- 18., 55. Gómez L. Diagnóstico de nematodos agalleros y prácticas agronómicas para el manejo de Meloidogyne incognita en la Producción Protegida de Hortalizas. [Tesis de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Universidad Agraria de la Habana - Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Cuba. 2007. 100 pp.), produjo pérdidas en los rendimientos de papa (S. tuberosum) cercanos al 40 % (66. Vázquez R, Fernández M, Flores D. Estudio preliminar sobre los daños causados por Meloidogyne incognita en Solanum tuberosum. Cienc. Téc. Agric. Serie Protección de Plantas (Cuba). 1983; 6 (4): 7-13.), hasta 78 % en pepino (55. Gómez L. Diagnóstico de nematodos agalleros y prácticas agronómicas para el manejo de Meloidogyne incognita en la Producción Protegida de Hortalizas. [Tesis de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Universidad Agraria de la Habana - Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Cuba. 2007. 100 pp.) y afectaciones en el desarrollo de las plantas entre 60 y 94 % en tomate (77. Gómez L, Enrique R, Hernández-Ochandía D, Miranda I, González E, Peteira B, et al. Susceptibilidad de genotipos de Solanum lycopersicum L. frente a Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood. Rev. Protección Veg. 2012; 27 (2): 111-116.); disminuyendo la masa fresca en cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) hasta un 10 % (88. Santana-Baños Y, del Busto-Concepción A, Carrodeguas-Díaz S, Izquierdo-Hernández R, Rodríguez MG. Efecto de Meloidogyne spp. sobre el desarrollo vegetativo de tres cultivares de Phaseolus vulgaris L. Rev. Protección Veg. 2020; 35 (2): 1-6. https://eqrcode.co/a/LtejuP ), lo que tendría impacto en los rendimientos. Estos hallazgos y la experiencia de agricultores y técnicos en todo el país, ratificó la necesidad de estudiar alternativas para el manejo de NPP, las que se estudiaron y aplicaron por más de dos décadas (11. Rodríguez MG, Fernández E, Hidalgo-Díaz L, Cuadra R, Draguiche JM, Gandarilla H et al. Cuba: two decades working on Integrated Nematode Management in agricultural cropping systems. Jour. Nematology. 2014; 46(2): 227-228.). Investigadores y profesores del MES trabajaron, unas veces como colectivos del ministerio y en otras, formando parte de equipos con especialistas del MINAG y el Centro de Ingeniería y Biotecnología (CIGB), en el desarrollo de alternativas para el MIN.

Este trabajo tiene como objetivo resumir los aportes que investigadores y profesores del MES hicieron, desde los años 60 a la actualidad, para el desarrollo de la Nematología Agrícola en el país, en aspectos del manejo de NPP, la preparación de recursos humanos y las colaboraciones internacionales; llamando la atención de los vacíos de conocimiento que quedan aún y de los retos hacia futuro.

Parte especial

 

El control de plagas (protección de plantas) para los NPP se basó, entre los años 50 y 60, en el uso de productos químicos, lo que ocasionó problemas de salud a humanos y el ambiente, incluyendo la presencia de residuos en alimentos, suelos y aguas.

En la actualidad, la seguridad alimentaria y nutricional son aspectos con connotaciones políticas a escala mundial, con mayor énfasis en los países en desarrollo; la producción de alimentos y la seguridad alimentaria resultante, están sujetas a numerosas limitaciones como las provocadas por el cambio climático y las plagas, entre otros. Es en este contexto, que la función del Manejo Integrado de Plagas (MIP) debe ser entendida, pues en la agricultura sostenible, posee una función clave en la reducción de las pérdidas por plagas y el incremento de la productividad (99. Shankar U, Abrol DP. Integrated Pest Management in Food and Nutritional Security. En: Abrol DP, Shankar U (Eds). Integrated Pest Management Principles and Practice. CAB International. 2012. Pp 408 -432. ISBN-13: 978 1 84593 8086.). Señaló Gallo (1010. Gallo J. Integrated Plant Control: System and Management. En: David Pimentel (Ed.). Encyclopedia of Pest Management. Vol II. Taylor & Francis. 2007. Pp 279- 282. DOI: 10.1081/E-EPM-120010005. ) que las medidas que se adopten para proteger las plantas de los organismos dañinos (patógenos, animales y malezas) pueden influir, significativamente, en otros componentes vivos del ambiente; por tanto, es importante elaborar y emplear un sistema que no solo proteja a las plantas efectivamente, sino que tenga en consideración los factores ecológicos y económicos. La labor para desarrollar tal sistema tuvo como resultado el concepto de MIP.

La FAO señaló como definición que el “Control Integrado” representa un sistema de regulación de plagas, que tiene en consideración la dinámica poblacional de organismos dañinos en su ambiente y utiliza todas las técnicas y métodos idóneos, en la combinación más efectiva, para mantener las poblaciones de plagas bajo los umbrales de daño. En el caso del manejo de NPP, Brown y Kerry (1111. Brown RH, Kerry BR (Eds.). Principles and practice of nematode control in crops. Academic Press. Sydney, Orlando, San Diego, New York, Austin, London, Montreal, Tokyo, Toronto. 1987. 447pp. ISBN: 0 12 137640 0.) ofrecieron los principios y prácticas para su control en los cultivos, texto clásico que debe ser consultado por las nuevas generaciones de nematólogos del país.

Según Thomason y Caswell (1212. Thomason IJ, Caswell EP. Principles of nematode control. En: Brown RH, Kerry BR (Eds.). Principles and practice of nematode control in crops. Academic Press. Sydney, Orlando, San Diego, New York, Austin, London, Montreal, Tokyo, Toronto. 1987. Pp. 87-130. ISBN: 0 12 137640 0.), en agricultura, los términos control de plagas y manejo de plagas se utilizan, a menudo, como sinónimos; sin embargo, estos autores, apoyados en definiciones de diccionario, indicaron que control es el esfuerzo por eliminar (animales) no deseados en un tiempo y lugar particular y que, por otro lado, manejo es el acto o arte de manejarlos, incluyendo un sistema completo de cuidados y tratamientos de plagas. Esto significa que control “es el acto de eliminar” y manejo es el “arte de convivir” (a niveles razonables) con las plagas

El manejo de nematodos, con enfoque de sistema, incluye la identificación de la plaga clave o factor limitante, los estudios ecológicos y tener en consideración los aspectos económicos y ambientales, entre otros elementos (1212. Thomason IJ, Caswell EP. Principles of nematode control. En: Brown RH, Kerry BR (Eds.). Principles and practice of nematode control in crops. Academic Press. Sydney, Orlando, San Diego, New York, Austin, London, Montreal, Tokyo, Toronto. 1987. Pp. 87-130. ISBN: 0 12 137640 0.).

Los conocimientos concernientes a las plagas de nematodos más importantes, elementos de su biología, relaciones hospedantes-nematodos, entre otros, en un territorio o sistemas productivos, son cruciales antes de considerar el MIN. Numerosos aportes al conocimiento en estos aspectos, realizados por personal del MES, actuando en equipos de trabajo de ese ministerio o en colaboración con otros actores sociales del sistema de ciencia en Cuba, se informaron antes (22. Rodríguez M G. Principales aportes al estudio de fitonematodos en Cuba realizados por grupos del Ministerio de Educación Superior: I: Diagnóstico, interacciones y enfermedades complejas. Rev. Protección Veg. 2024; 39. https://cu-id.com/2247/v39e14).

Los principales componentes del MIN estudiados e implementados en Cuba fueron informados por Rodríguez et al. (11. Rodríguez MG, Fernández E, Hidalgo-Díaz L, Cuadra R, Draguiche JM, Gandarilla H et al. Cuba: two decades working on Integrated Nematode Management in agricultural cropping systems. Jour. Nematology. 2014; 46(2): 227-228.) y abarcaron medidas legales, tratamiento de los suelos y materiales de propagación, uso de prácticas culturales, evaluación de resistencia genética e injerto herbáceo, control biológico y control químico. Al respecto, señalaron Sikora y Roberts (1313. Sikora RA, Roberts PA. Management practices: an overview of Integrated Nematode Management technologies. En: Sikora RA., Coyne D, Hallmann J, Timper P (Eds.). Plant Parasitic Nematodes in Subtropical and Tropical Agriculture. CAB International and USDA. 2018. Pp 795-838. ISBN-13: 978 1 78639 125 4.) que el manejo de nematodo en la agricultura comercial moderna es holístico, combina tecnologías tradicionales y modernas, para reducir o prevenir las infestaciones y las pérdidas en los cultivos.

En este artículo se resumen los aportes de investigadores y profesores del MES en aspectos relacionados con el manejo, exceptuando los estudios para el desarrollo de agentes de control biológico y su uso como alternativa singular, señalando solo algunos ejemolos.

Las medidas legales representan la primera línea de defensa, pues la planeación e implementación de las actividades relacionadas con la cuarentena externa e interna, evitan o limitan la entrada y diseminación de una especie de nematodo plaga y pasan por la elaboración de la lista de organismos cuarentenarios del país, la inspección y normativas del movimiento de material vegetal, encuestas de suelo y material de propagación hasta el tratamiento de las mercancías y cargas que arriban desde el exterior. Al respecto, señalaron Fourie y De Waele (1414. Fourie H, de Waele D. Integrated pest management (IPM) of nematodes. En: Kogan M, Heinrichs EA (Eds.) (E-Chapter). Integrated management of insect pests: Current and future developments. Burleigh Dodds Science Publishing Limited, Cambridge, UK. 2020. Pp.1-77. ISBN: 978 1 78676 260 3. http://dx.doi.org/10.19103/AS.2019.0047.25 ) que el manejo de las densidades poblacionales de nematodos, hasta llevarlas a niveles por debajo del umbral económico, depende del uso proactivo de medidas para prevenir el daño (pérdidas en los rendimientos o calidad) en lugar de los tratamientos curativos que se usan luego que los cultivos están infestados. Las tácticas relacionadas con la cuarentena interna y externa, están encaminadas a la prevención de las afectaciones de plagas como los NNP.

Especialistas del MES participan, junto a los expertos del MINAG, en la elaboración/revisión/actualización de los análisis de riegos de nematodos y elementos de algunos estudios desarrollados en instituciones de Educación Superior, contribuyeron a fortalecer los criterios de inclusión en los grupos A1 o A2 de algunos nematodos como, por ejemplo, el caso de la plaga emergente Meloidogyne enterolobii (Yang y Eisenback) (syn. junior Meloidogyne mayaguenesis) (1515. Rodríguez MG. Identificación y caracterización de Meloidogyne mayaguensis en el cafeto en Cuba. [Tesis de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez”. La Habana, Cuba. 2000. 145 pp., 1616. Rodríguez MG, L Sánchez, J Rowe. Host status of agriculturally important plant families to root-knot nematode Meloidogyne mayaguensis in Cuba. Nematropica. 2003; 33 (2): 125-130., 1717. Rodríguez MG, Gómez L, Peteira B. Meloidogyne mayaguensis Rammah y Hirschmann, plagaa emergente para la agricultura tropical y subtropical. Rev. Protección Veg. 2007; 22 (3): 183-198.).

Los tratamientos al suelo, con el uso de enmiendas orgánicas y los estudios de biofumigación / biodesinfección se abordaron por especialistas del MES y, una parte de esas investigaciones se desarrollaron en España, con la colaboración de los doctores Antonio Bello† y Rodrigo Rodríguez-Kabana. (Fig. 1 y 2)

Los estudios de biofumigación de Díaz-Viruliche† (1818. Díaz-Viruliche LP. Interés fitotécnico de la biofumigación en los suelos cultivados. [Tesis de doctorado]. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Departamento de Producción Vegetal: fitotecnia. España. 2000. 591 pp.) tuvieron como objetivo general, encontrar alternativas al bromuro de metilo y a otros plaguicidas aplicados al suelo como fumigantes, a través del uso de materiales que fueran ambiental, económica y socialmente aceptados. Se demostró que la biofumigación tenía interés fitotécnico pues, además de su acción como fumigante del suelo (sobre nematodos, patógenos y malezas), al utilizar la acción biocida de los gases resultantes de la biodegradación de materiales orgánicos, ofrecía posibilidades como biomejoradora de las características del suelo. En ese estudio, se hicieron ensayos con biofumigantes de origen animal, abonos verdes y sus combinaciones, restos de cosecha y residuos agroindustriales, el estudio de la incidencia de los biominerales de las plantas que se incorporan y el efecto de los biofumigantes sobre la compactación de suelos.

La biofumigación, no solo redujo las poblaciones de M. incognita en más de 90 % e incrementó la presencia de nematodos de otros grupos tróficos, también tuvo una función importante en la descomposición de materiales orgánicos y mejora de las propiedades químicas y físicas del suelo, todo lo cual trajo aparejado un aumento de los rendimientos (1818. Díaz-Viruliche LP. Interés fitotécnico de la biofumigación en los suelos cultivados. [Tesis de doctorado]. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Departamento de Producción Vegetal: fitotecnia. España. 2000. 591 pp.).

Figura 1.  A y B) Visitas a experiencias en el uso de la biodesinfección con plantas y restos de la cosecha de tomate en Almería de los Doctores R. Rodríguez-Kabana, Iván Castro Lizazo y Luisa Díaz Viruliche† y C) del uso de agentes de control biológico en invernaderos de Murcia de los Doctores Mayra G. Rodríguez, Emilio Fernández (MINAG), Alfredo Lacasa Plasencia y Luisa Díaz Viruliche†, como ejemplo de colaboración de actores sociales vinculados a la Nematología Agrícola en Cuba y especialistas extranjeros / Visits to trials as examples of collaboration between stakeholders of Agricultural Nematology in Cuba and foreign specialists: A and B) Dr. Rodrigo Rodríguez-Kabana, Dr. Iván Castro Lizazo, and Dr. Luisa Díaz Viruliche† in an experimental area in Almería where biodisinfection with tomato plants and tomato crop debris was used and C) Dr. Mayra G. Rodríguez, Dr. Emilio Fernández (MINAG), Dr. Alfredo Lacasa Plasencia, and Dr. Luisa Díaz Viruliche† in a greenhouse in Murcia where biological control was used.

Un estudio de tres años, evidenció la factibilidad de ejecutar el manejo de Meloidogyne spp. con biofumigación y materiales orgánicos, en este caso en vid (Vitis vinifera L.). Se establecieron tratamientos en los cuales se alternó biofumigación con mezcla de follaje fresco de Cannavalia ensiformis L. + Azadirachta indica (A. Juss.) + estiércol de cerdo y materiales orgánicos como cachaza curada y estiércol de gallina. En las parcelas donde se utilizó la biofumigación y materiales orgánicos, tanto el índice de agallamiento (IA), como el número de juveniles de segundo estadio (J2) disminuyeron y los rendimientos aumentaron, por lo que estas tácticas fueron adoptadas por el agricultor (1919. Rodríguez MG, L P. Díaz-Viruliche, D Hernández, J Hernández, R Enrique, L Gómez, et al. Impacto de la biofumigación y materiales orgánicos en la recuperación de viñedo infestado con nematodos agalleros. Agronomía Trop. (Venezuela). 2011; 61(2): 113-124.).

Por su parte, Castro-Lizazo (2020. Castro-Lizazo I. Biodesinfección de suelos en relación con la diversidad en hortalizas y platanera. [Tesis Doctoral], Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad de Almería, España. 2010. 282 pp.) y el equipo del Dr. Bello† realizaron estudios en Cuba y España (Islas Canarias); en los desarrollados en nuestro país, se utilizó estiércol vacuno y vinaza de caña de azúcar (2,5 y 5 L.m2-1) en cultivos de tomate (Solanum lycopersicum L. cv ̒Mara’) y pimiento (Capsicum annuum L. cv ̒California Wonder’) en una finca en el occidente del país y se comprobó que el IA causado por M. incognita, disminuyó de grado 4 a 1, con mejores resultados cuando se utilizó la dosis de 2,5 L.m2-1, además se produjo un incremento de rabdítidos y enquitreidos, los que aceleran el proceso de descomposición de los materiales orgánicos.

Otros especialistas del MES incursionaron en los estudios de biofumigación / biodesinfección en hortalizas (Tabla 1), siempre con resultados favorables en cuento a la disminución de poblaciones de nematodos. Aun cuando la táctica fue sugerida para el manejo de nematodos agalleros en la producción protegida de hortalizas (2121. Casanova AS, Hernández JC. (Eds.). Manual para la Producción Protegida de Hortalizas. Editorial Liliana. Ministerio de la Agricultura, Cuba. 2020. 265 pp. ISBN: 978-959-7111-71-9.) y como buena práctica agrícola, teniendo en consideración su eficacia para disminuir plagas y mejorar los suelos, no se generalizó en el país, pudiendo abordarse en el futuro estudios con el usos de materiales locales y sus valoraciones técnico-económicas, en el marco de las relaciones universidades - empresas agropecuarias y como investigaciones aplicadas de estudiantes y profesores.

Prácticas culturales como la rotación de cultivos, uso de enmiendas orgánicas, de plantas trampa, coberturas, y otras se evaluaron por parte de personal del MES y numerosos aportes, para el fortalecimiento del MIN en diversos cultivos hortícolas, emanaron de investigaciones en condiciones de laboratorio, semi-controladas y campo. (Tabla 1)

Se recogen en la Tabla 1 algunos detalles de las investigaciones donde se emplearon tácticas de manejo que incluyeron los componentes: genético, cultural, algunas de ellas combinadas con agentes biológicos y que pudieran ser de interés de grupos de investigación y extensionistas del país, para ejecutar en los territorios investigaciones en condiciones de campo evaluando y/o implementando tácticas para el manejo de Meloidogyne spp.

Del total de artículos relacionados con la evaluación de tácticas de manejo (Tabla 1), el 8,82 % se desarrollaron hacia finales de los años 90, el 23,54 % entre 2000 y 2009 y el 67,64 % a partir del 2010 y hasta 2019, lo que sugiere un incremento en el interés por la especialidad en los últimos años vinculados, generalmente, a los estudios para el manejo de nematodos en la producción protegida de hortalizas, teniendo como cultivo clave, en la mayor parte de los estudios, al tomate. Los estudios abarcaron experimentos de laboratorio, en condiciones semi-controladas y de campo en 10 de las 14 provincias del país y diversos tipos de suelo; siendo Mayabeque, Pinar del Río y Granma donde se desarrollaron el mayor número de investigaciones.

Teniendo en consideración que el MIN debe estructurarse y aplicarse de manera contextualizada, resulta necesario continuar los estudios relativos a la eficacia de diferentes tácticas en condiciones de producción, en especial en cultivos poco estudiados como pimiento (Capsicum annuum L.), chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) y otros.

Tabla 1.  Resumen de investigaciones realizadas, por investigadores y profesores del Ministerio de Educación Superior de Cuba, evaluando tácticas para el manejo de Meloidogyne spp., en hortalizas cultivadas en diversos tipos de suelo y condiciones ambientales / A summary of the research carried out by researchers and professors from the Ministry of Higher Education of Cuba to evaluate the management tactics for Meloidogyne spp. in vegetable cultivation in several soils and environmental conditions.
Especie / cultivar año Condiciones / Lugar/ tipo de suelo Tácticas y/o agente de control biológico evaluados Resultados sobre parámetros de desarrollo/producción de las plantas y /o el agallamiento de raíces/poblaciones en suelo Ref.
Pimiento (varios cultivares) 1988 Campo. Granma. Suelos del tipo aluvial pardo y vertisuelo Barbecho durante cinco meses + preparación profunda del suelo entre julio y septiembre. Combinación de inter-cosechas de pimiento - maní (Arachis hypogaea L.) y pimiento - maíz (Zea mays L.) Disminución de densidades poblacionales en los suelos 2222. Castillo AM. Biología y control fitotécnico de Meloidogyne incognita en pimiento en la Provincia Granma. [Tesis de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de Bayamo - Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Cuba. 1988. 100 pp.
Pimiento cv. 'Verano-1' 1998 Semi-controladas. Granma. Suelo pardo con diferenciación de carbonatos Aplicacaciones de Azotobacter chroococcum, Paecilomyces lilacinus (Thom) Samson (actual Purpureocillium lilacinum (Thom) Luangsa-ard, et al.) y hongos micorrizicos arbusculares (Glomus spp.) en el momento del trasplante Se produjeron incrementos significativos en la altura de las plantas, longitud de la raíz y biomasa seca total. Las mayores disminuciones en el IA se produjeron en los tratamientos con Glomus manihots (sola) y su combinación con P. lilacinus y A. chrococcum 2323. González N, Rodríguez Fernández P, Bernal S. Influencia de Azotobacter chroococcum, Paecilomyces lilacinus y hongos MVA en indicadores del crecimiento del pimiento (Capsicum annum L.) y su antagonismo sobre Meloidogyne incognita. Centro Agrícola. 1998; 25 (1): 40-43.
Tomate cv. 'ISCA-10' 1999 Semi-controladas. Granma. Suelo pardo con carbonato Biopreparados de Trichoderma harzianum Rifai y P. lilacinus, solos y mezclados con materia orgánica Incremento de parámetros de desarrollo de las plantas y disminución del IA en raíces 2424. Danger L, Figueredo JA, Palomino RR, González E. Influencia que ejercen los biopreparados de Trichoderma harzianum y Paecilomyces lilacinus en algunos indicadores del crecimiento del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y en el control de Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood, respectivamente. Centro Agrícola. 1999; 26 (1): 25-27.
Tomate cv. 'ISCA 10' 2000 Campo. Granma. Suelo pardo con carbonato Aplicación de P. lilacinus y T. harazianum (5 x 109 esporas.ml-1 y dosis de 200 y 40 gramos.m2-1, respectivamente), siete días antes de la siembra T. harzianum produjo incrementos significativos en indicadores de crecimiento. Ambos organismos redujeron el IA 2525. Danger L, Liens BR, Jiménez C, González N. Efectividad de Paecilomyces lilacinus y Trichoderma harzianum sobre el crecimiento de posturas de tomate (Lycopersicon licopersicum Mill.) y el control de Meloidogyne incognita en fase de semillero. Centro Agrícola. 2000; 27 (1): 35-40.
Varias hortalizas 2005 Casa de cultivo. Mayabeque. Suelo ferrasol Eutrico Esquema de rotación de cultivos donde el cultivo principal fue el tomate. Los cultivos empleados: acelga (Beta vulgaris var cicla L.) - lechuga (Lactuca sativa L.) (como planta trampa) - col de repollo (Brassica oleracea var. capitata L) y tomate. Las poblaciones de Meloidogyne spp. se redujeron de 20 - 30 J2.cm3-1 de suelo a 2 - 3 J2.cm3-1 2626. Gómez L, Rodríguez MG. Evaluación de un esquema de rotación de cultivos para el manejo de Meloidogyne spp. en sistemas de cultivos protegidos. Rev. Protección Veg. 2005; 20 (1): 67-69.
Tomate cv. 'HA 30-19' 2007 Casa de cultivo. Santiago de Cuba Incorporación al suelo de productos cubanos preparados con semillas (CubaNim) (50 y 100 g.m²-1) y hojas (FoliarNim) (100 y 150 g.m²-1) de nim (A. indica) IA en suelo antes de los tratamientos: 5. Disminuciones del IA en tomate a grado 3, cuando se aplicó CubaNim (ambas dosis) y a grado 4, con el producto FoliarNim (ambas dosis) 2727. Vuelta-Lorenzo D, Font-Rodríguez D. El árbol del nim: una alternativa para el control de nematodos. Ciencia en su PC (Cuba). 2007; (1): 54-60.
Tomate cv. 'Vyta' 2008 Semi-controladas. Mayabeque Se emplearon dos formas de inoculación del EcomiC®: peletización de la semilla e incorporación al sustrato de semillero (1,5 g del producto. alveolo de bandeja multicelda-1). Las macetas fueron inoculadas con 1,5 huevos-J2. g suelo-1 La aplicación de EcomiC® en la rizosfera favoreció el desarrollo de la raíz y menor número de agallas (aunque no de forma marcada), la colonización micorrízica favoreció el desarrollo de las raíces 2828. Gómez L, Rodríguez MG, Noval B, Miranda I, Hernández MA. Interacción entre el EcoMic® y una población cubana de Meloidogyne incognita en tomate. Rev. Protección Veg. 2008; 23 (2): 90-98.
Tomate cv. 'Eliana' (portador de gen Mi) 2009 Micro-parcelas. Mayabeque. Sustrato conformado por suelo Ferralitico Rojo lixiviado (Nitisol Rodico Eutrico) y cachaza (3:1 v/v) Evaluación del uso combinado de Pochonia chlamydosporia var. catenulata Zare y Gams cepa IMI SD 187, micorrizas (Glomus mosseae) y la resistencia genética en el hospedante La colonización de masas de huevos de M. incognita por P. chlamydosporia fue de 70 % cuando este hongo actuaba sólo y su actividad disminuyó a 60 % en el tratamiento donde se combinó con G. mosseae, y la actividad parasítica sobre huevos del nematodo disminuyó de un 30 % a 25 % en el tratamiento donde se aplicó P. chlamydosporia + G. mosseae. El número de huevos.ootecas-1, fue menor en los tratamientos donde P. chlamydosporia actuó sólo. El IA disminuyó y los rendimientos aumentaron en las plantas tratadas con micorrizas y el hongo nematófago 2929. Hernández MA. Interacción de Glomus mosseae - Pochonia chlamydosporia var. catenulata y Meloidogyne incognita en tomate (Solanum lycopersicum L.). [Tesis de MSc.]. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Cuba. 2009. 135 pp.
Tratamiento de suelo 2009 Casa de cultivo. Mayabeque Se evaluó la efectividad de la lechuga (cv. ̒Black Seeded Simpson’) como planta trampa de Meloidogyne spp., trasplantada a densidad de 49 plántulas . m2-1 y se extrajeron a los 25 - 27 días Se redujo el IA de las plantas de tomate en 1,5 grados 3030. Gómez L, Rodríguez MG, Enrique R. Efectividad de Lactuca sativa usada como planta trampa de Meloidogyne spp. en la producción protegida de hortalizas. Rev. Protección Veg. 2009; 24 (3): 173-176.
Varias hortalizas 2009 Organopónico. Pinar del Río Incorporación de Azolla sp. (2 kg.m-2), como abono verde en los canteros Redujeron, sustancialmente, las infestaciones por Meloidogyne sp. en cultivos de tomate, pepino (Cucumis sativus L.), remolacha (Beta vulgaris L.), zanahoria (Daucus carota L.) y lechuga, entre otros. 3131. Castro R, Rodríguez M, Álvarez GE, Gil M, Novo R, Castro RI. Efecto de la incorporación del abono verde Azolla sp. en la reducción de los daños causados por fitonematodos en cultivos de organopónicos. Cultivos Tropicales. 2009; 30 (3): 10-13.
Pepino 2009 Organopónico. Cienfuegos Para el manejo de M. incognita se evaluaron cuatro tratamientos: Trichoderma viride Pers cepa C-66, Bacillus thuringiensis cepa LBT-3, desechos de col de repollo fragmentados (400 g.m2-1) e inversión del sustrato Se produjo control del nematodo superior al 88 % en los tratamientos con T. viride y B. thuringiensis; al 40 % en el tratamiento con desechos de col y al 28 % cuando se hizo inversión del sustrato 3232. Leyva A, Castellanos L, Pérez AC. Alternativas de lucha contra nematodos noduladores en el cultivo del pepino en condiciones de organopónico. Centro Agrícola. 2009; 36(2): 5-10.
Tratamiento de suelo 2010 Casas de cultivo. Pinar del Río. Suelo ferralítico amarillento lixiviado típico cuarcítico Aplicación de melaza de caña de azúcar (Saccharum spp.), T. viride (Cepa C-66) y mezcla de gallinaza + aserrín en diferentes combinaciones Las poblaciones más bajas de Meloidogyne spp. se obtuvieron a los 45 días, en el tratamiento con T. viride (Cepa C-66) (dosis de 9 kg.ha-1) 3333. del Busto A, Palomino Morejón L, Sabrina Murphy L, León Sánchez L E, Cruz Lazo R, Morejón García M, et al. Evaluación de alternativas ecológicas para el control de nematodos Meloidogyne spp. en casas de cultivos protegidos. Centro Agrícola. 2010; 37(2):81-87.
Tomate cv. `M2´ 2010 Campo. Suelo del Agrupamiento Poco Evolucionado, específicamente un Arenosol Típico Cuarcítico Gallinaza (2,4 kg.ha-1); melaza (10 L.ha-1); T. viride (cepa C66) y T. harzianum (cepa A34) (9 kg.ha-1) Las cepas de Trichoderma redujeron significativamente el IA de Meloidogyne spp. Los tratamientos con Trichoderma spp., melaza y gallinaza estimularon el desarrollo del cultivo con incrementos significativos en los rendimientos con relación al testigo 3434. Santana Baños Y, del Busto A, Cruz Lazo R, Aguiar I, Palomino Morejón L. Efecto de enmiendas orgánicas y Trichoderma spp. en el manejo de Meloidogyne spp. Revista Brasileira de Agroecologia. 2010; 5(2): 224-233.
Tomate 'HA-3019' 2010 Casa de cultivo. La Habana. Suelo Ferralítico Rojo Biofumigación del suelo con estiércol vacuno (10 kg.m2 de suelo-1) antes del establecimiento de los cultivos. Disminuyó el IA de 4,8 a 1,8 grados. Los rendimientos alcanzados superaron en 50 % del obtenido en cosechas anteriores 3535. Gómez L, González E, Enrique R, Hernández MA, Rodríguez MG. Uso de la biofumigación para el manejo de Meloidogyne spp., en la producción de protegida de hortalizas. Rev. Protección Veg. 2010; 25 (2): 119-123.
Hortalizas (tomate y pimiento) 2010 Laboratorio y Campo. España e Islas Canarias La biodesinfección se hizo con vinazas de caña de azúcar y excretas líquidas Se redujo, significativamente, la población de Meloidogyne spp. en suelo en un 98,9 %, con efecto positivo sobre la fauna de suelo e incremento en los valores de desarrollo de las plantas y la fertilidad del suelo 2020. Castro-Lizazo I. Biodesinfección de suelos en relación con la diversidad en hortalizas y platanera. [Tesis Doctoral], Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad de Almería, España. 2010. 282 pp., 3636. Castro I, López-Pérez A, Villalón Hoffman A, Díez-Rojo MA, González-López MR, Martínez C et al. Biodesinfection of soils and the effects on crops diversity in Cuba. Nematropica. 2010; 40 (2): 138-139.
Tomate cv 'Marmande' 2011 Laboratorio. España Se usaron residuos como: cascarilla de arroz (Oryza sativa L.), paja de caña y pulpa de café (Coffea spp.) (solo) y en combinación con vinaza de remolacha (Beta vulgaris var. altissima Doll.), tabaco (Nicotiana tabacum L.) y gallinaza Reducción significativa del IA en todos los tratamientos en comparación con el testigo. Se produjeron mejoras de la fertilidad del suelo con los tratamientos 3737. Figueredo M, Bello A, Piedra-Buena A, Díez-Rojo MA. Evaluación del uso de residuos agrícolas como biofumigantes en el control de nematodos. Centro Agrícola. 2011; 38(2):15-19., 3838. Figueredo M, Bello A, Piedra-Buena A, Díez-Rojo MA. Influencia de residuos agrarios evaluados como biofumigantes en la fertilidad del suelo. Centro Agrícola. 2011; 38(4):55-58.
Tomate 2011 Organopónico. Cienfuegos Evaluaron T. viride (cepa C-66) a 20 g.m-2, B. thuringiensis (cepa LBT-3) a 20 g.m-2; desechos de col fragmentada a 400 g.m-2 e inversión del sustrato (tres veces en 10 días) Se logró el manejo de Meloidogyne spp. con las tácticas evaluadas, respecto al testigo. La aplicación de B. thuringiensis tuvo una efectividad técnica de 96,67 % y T. viride de 88,33 % 3939. Leyva A, Castellanos L, Pérez AC. Alternativas de lucha contra nematodos noduladores en el cultivo del tomate en condiciones de organopónicos. Centro Agrícola. 2011; 38(3):5-9.
Tomate cv. `HA 3105´ 2011 Casa de cultivo. Suelo loam arenoso fino aluvial diferenciado HeberNem® solo y HeberNem® + Trichoderma HeberNem® redujo el IA de 5 a 2. Se produjo aumento significativo del rendimiento 4040. Fuentes PF, Concepción E, Cristo Hernández ME. Evaluación de nematicidas biológicos en el control del nematodo agallero (Meloidogyne incognita Chitwood) en el cultivo protegido del Tomate (Lycopersicon esculentum Mill). Revista Infociencia (Cuba). 2011; 15 (2): 1-11.
Tomate cv 'Campbell 28' 2012 Semi-controladas. Mayabeque. Suelo ferralítico rojo + abono orgánico de origen animal (1:1) sin esterilizar Uso de co-producto de neem (A. indica): desecho del neem en tres dosis: 138,47 g. maceta-1; 60,28 g. maceta-1 y 40,19 g.maceta-1 (equivalente a aplicar 4, 3 y 2 kg . m2-1, respectivamente) El menor IA se obtuvo cuando se aplicó la mayor dosis del coproducto. 4141. Rodríguez MG, Gómez L, Hernández-Ochandía D, Enrique R, Miranda I, Pino O, et al. Efecto de la biodesinfección con residuos de nim (Azadirachta indica A. Juss) sobre población de Meloidogyne spp. en suelo. Rev. Protección Veg. 2012; 27 (3): 197-201.
Tomate cv 'Vyta' 2012 Zeopónico. Matanzas. Suelo ferralítico rojo y materia orgánica Se evaluó la efectividad de las cepas A - 53 y A - 34 de T. harzianum y la cepa TS - 3 de T. viride (10 kg . ha-1) para disminuir la población de M. incognita Las tres cepas, a las dosis de 30 kg.ha-1 y A - 53 a 20 kg.ha-1, redujeron el IA. Se incrementaron el número de racimos por planta y el rendimiento 4242. Liriano R, Mirabal O, Rodríguez R, Viltres M. Uso del hongo Trichoderma spp. para el manejo de Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood en tomate. Centro Agrícola. 2012; 39(4): 49-54.
Lechuga var 'BSS' y tomate 'Campbell-28' 2012 Semi-controladas. Mayabeque. Suelo Ferasol Eutrico, no estéril Se usó co-producto del proceso productivo de CIKRON-H (Rhizophora mangle L.), incorporado al suelo (3 kg.m2 de suelo-1), inoculado con 5 J2-huevos. g-1 de M. incognita. Lechuga trasplantada siete días después de la biodesinfección y al finalizar el ciclo se trasplantó tomate La biodesinfección de suelo con co-producto de CIKRON-H, a la dosis utilizada, no afectó el crecimiento de los cultivos; se corroboró su efecto supresor sobre M. incognita y estimulador de las poblaciones de nematodos no parásitos de plantas 4343. Gómez L, Rodríguez MG, Enrique R, Hernández D, Rodríguez Y, Sánchez LM, et al. Biodesinfección de suelos con co-productos de Cikron-H. Efecto sobre el cultivo. Rev. Protección Veg. 2012; 27 (1): 33-38.
Tomate 2013 Casa de cultivo. Camagüey Se evaluaron las dosis de HeberNem®: 4, 6, 8, 10, 12, 14 y 16 L.ha-1 en tres aplicaciones Con las dosis de 8, 12 y 16 L.ha-1 se lograron los mejores resultados en el manejo del M. incognita. Se observó una tendencia a la disminución de la gradología de infestación del nematodo con el aumento de la dosis 4444. Fleitas M, Rodríguez O, Benítez T, Mena J, Mesa L. Evaluación de dosis de HeberNem para el control de Meloidogyne incognita Chitwood en condiciones de cultivos protegidos. Centro Agrícola. 2013; 40(1):57-62.
Tomate cv. 'Vyta'. 2013 Semi-controladas. Granma Se determinó el efecto de las micorrizas arbusculares y Meloidogyne spp. (dos densidades poblacionales), sobre el tomate. Los tratamientos consistieron en aplicaciones simples y combinadas de un concentrado de cepas nativas y no nativas de micorrizas (Glomus mosseae (Gerdemann y Trappe) y Glomus sp. (Schenck y Smith) Los mejores resultados, en cuanto a desarrollo de las plantas y menor IA por el nematodo, se obtuvieron cuando se aplicó el concentrado de cepas nativas y su combinación con G. mosseae y Glomus sp. El menor IA del nematodo (1,5 huevos-J2 . g-1 de sustrato), se obtuvo cuando se inoculó la menor densidad poblacional inicial 4545. Alarcón A, Boicet T, Godefoy M, Bacilio-Jiménez M, Ceiro W, Bazán Y. Efecto de las micorrizas arbusculares y Meloidogyne spp. en tomate (Solanum lycopersicum L.). Rev. Protección Veg. 2013; 28 (3): 219-223.
Cafeto arábico 2013 Campo. Macizo Guamuaya. Suelos Alítico de Baja Actividad Arcillosa Rojo Amarillento ócrico, Pardo Sialítico ócrico y Pardo Sialítico mullido Se estudió el efecto que tuvo la aplicación de pulpa de café (3:1) (25 %) sobre las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo Mejoró significativamente las condiciones químicas-físicas y biológicas. Aumentó la presencia microorganismos benéficos en los suelos 4646. Cervantes R. Efecto de la pulpa de Café (Coffea arábica L.) en las condiciones físico-químicas y biológicas de tres suelos cafetaleros con diferentes estados de sostenibilidad, en el macizo montañoso Guamuhaya”. [Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias del Suelo]. Universidad Agraria de La Habana, Cuba. 2013. 60 pp.
Tomate cv. 'Campbell 28' 2013 In vitro y semi-controladas. Mayabeque. suelo Ferralsol Èutrico, esterilizado In vitro: Se evaluaron las cepas de Trichoderma asperellum (Samuels, Lieckf & Nirenberg) Ta 25; Ta 1; Ta 90; Ta 78; Ta 79 y T 13) Condiciones semi-controladas: se aplicó la cepa Ta 90 a razón de 107 UFC por maceta In vitro: Todas las cepas provocaron altos valores de mortalidad en los J2 de M. incognita, sobresaliendo la cepa Ta 90 que provocó 100 % de mortalidad a las 24 horas (concentraciones 25 y 50 %) Condiciones semi-controladas: a los 35 días, el IA de las plantas no tratadas fue de 3,71; produciéndose ligera disminución en las plantas tratadas con Ta 90 (3,57). El hongo estimuló el crecimiento y desarrollo de las plantas, aun en las plantas parasitadas por nematodos 4747. Hernández-Ochandía D, Martínez B, Peteira B, Montano M, Arias Y, Infante D, et al. Valoración de cepas de Trichoderma asperellum como potenciales agentes de control biológico de Meloidogyne incognita. Nematropica. 2013; 43 (2): 302.
- 2013 In vitro. Mayabeque Extractos obtenidos por decocción y maceración secuencial con disolventes orgánicos de polaridad creciente: maíz, girasol (Helianthus annus L.), titonia (Tithonia diversifolia (Hemsl.(A. Gray)), platanillo de Cuba (Piper aduncum subsp ossanum (CD.C) Saralegui)) y noni (Morinda citrifolia L.) a concentraciones de 0,25 y 0,50 Los extractos de maíz, titonia y noni produjeron 100 % de mortalidad en J2 de M. incognita. Las concentraciones de girasol registraron valores entre 29,49 y 98,68 %; mientras que, los de platanillo provocaron solo hasta un 81 % de mortalidad 4848. Pino O, Hernández-Ochandía D, Sánchez Y, Rojas MM, González C, Enrique R, et al. Evaluación de las potencialidades de productos naturales de origen botánico en el manejo de Meloidogyne incognita. Nematropica. 2013; 43 (2): 318.
Cucurbita pepo L. 2014 Campo: Unidad Básica de Producción Cooperativa. Santiago de Cuba. Se evaluaron tres tratamientos: Biofumigación (3 Kg.m2-1), Biofumigación (3 Kg.m2-1) + Solarización El mejor tratamiento fue el que combinó biofumigación con solarización, que redujo la población de nematodos a grado 0 4949. Vuelta-Lorenzo DR. La biofumigación y la solarización como alternativas al manejo de plagas del suelo. Ciencia en su PC (Cuba). 2014; (1): 15-26.
Habichuela cv. `Lina´ 2015 Campo. Suelo pardo con carbonatos Evaluaron solarización, biofumigación y biosolarización Se disminuyeron las poblaciones de M. incognita. Los mejores resultados se obtuvieron con la solarización, con rendimientos de 0,58 t.ha-1 5050. Vuelta -Lorenzo DR, Fals- Hechavarría E, Rizo -Mustelier M, Molina -Lores LB. Evaluación de la solarización, la biofumigación y la biosolarización en el control de nematodos en el cultivo de la habichuela (Vigna unguiculata). Ciencia en su PC (Cuba). 2015; (4): 66-77.
Tomate cv 'PR-92' 2016 Semi-controladas. Pinar del Río. Sustrato: mezcla de suelo Ferralítico Amarillento Lixiviado, Típico, Cuarcítico, turba y cascarilla de arroz (70: 20: 10) Se evaluaron los efectos de T. harzianum (cepa A-34) y extracto acuoso de nim (A. indica) sobre población de Meloidogyne spp. (0,5 J2-huevos x g-1). Los tratamientos fueron plántulas + T. harzianum + nematodos, plántulas + nim + nematodos, plántulas + T. harzianum + nim + nematodos, control (plántulas + nematodos) y control (plantas sin inoculaciones) Se redujo el IA en 53,5 %; 38,5 % y 61,5 % para los tratamientos con T. harzianum, respectivamente, con diferencias significativas con relación al control. Se produjeron incrementos significativos en la longitud y el diámetro del tallo y la masa seca de las plántulas de tomate con la aplicación de T. harzianum y su combinación con extracto acuoso de nim 5151. Santana-BañosY, del Busto A, Rodríguez MG, Rodríguez FL, Maqueira D. Interacción de Trichoderma harzianum Rifai y Azadirachta indica A. Juss. sobre una población de Meloidogyne spp. en plántulas de Solanum lycopersicum L. Rev. Protección Veg. 2016; 31 (1): 114-119.
Tomate 2016 Casa de cultivo. Cienfuegos Aplicación de cuatro nuevas cepas de Bacillus thuringiensis Berl junto a dos cepas comerciales (LBT-1 y LBT-3) y T. harzianum cepa A-34 y T. viride cepa C-66 Las aplicaciones de T. harzianum cepa A-34, B. thuringiensis cepa LBT-3 y LBT-25 resultaron efectivas en la disminución de poblaciones del nematodo 5252. Pérez Y, Castellanos L, Almarales M. Manejo integrado de nematodos Meloidogyne spp. para hortalizas en casas de cultivo protegidos. Agroecosistemas (Cuba). 2016; 4 (2): 54.
Híbrido ‘HA 3105 F1’ 2016 Campo. Casas de cultivos en Quivicán. Suelo Ferralítico Rojo típico éutrico (experimento de dos años de duración) Los portainjertos evaluados fueron ‘Rossol’, ‘Motelle’, ‘Beaufort F1’, Solanum torvum Sw. y Solanum globiferum Dunal, injertados con ‘HA 3105 F1’ En ambos años se logró una adecuada compatibilidad vegetativa entre el ‘HA 3105 F1’ y los portainjertos ‘Rossol’, ‘Motelle’ y ‘Beaufort’. El injerto con el ‘HA 3105 F1’ sobre S. torvum y S. globiferum, presentaron incompatibilidad de tipo localizada, un menor crecimiento vegetativo y rendimientos inferiores al resto de los tratamientos 5353. González FM, Casanova AS, Rodríguez MG, Miranda I. Influencia de portainjertos resistentes a Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood sobre la calidad de las plántulas injertadas y la producción del cultivo del tomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones protegidas. Agrotecnia de Cuba. 2016; 40 (1): 12-25.
Híbrido ‘HA 3105’ F1, 2017 Campo. Casas de cultivos en Quivicán. Suelo Ferralítico Rojo típico éutrico (experimento de dos años de duración) Injerto herbáceo del híbrido sobre los genotipos ‘Rossol’, ‘Motelle’, ‘Beaufort F1’, S. torvum y S. globiferum. El rendimiento en el tratamiento ‘HA 3105’/‘Rossol’ fue significativamente superior al del control sin injertar. La técnica de injerto no afectó la calidad del fruto de las plantas de tomate injertadas. Resultaron similares o significativamente superior al control, los valores de firmeza, grosor del pericarpio, eje ecuatorial y polar del fruto en los tratamientos con ‘Rossol, ‘Motelle’ y ‘Beaufort’ y la variable sólidos solubles totales en los injertos sobre S. torvum y S. globiferum. 5454. González FM, Casanova AS, Rodríguez MG, Salgado JM, Miranda I. Comportamiento de portainjertos sobre el rendimiento y la calidad de los frutos de tomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones protegidas. Agrotecnia de Cuba. 2017; 41 (1): 31 - 40.
tomate cv. 'PR-92' 2017 Pinar del Río. Suelo Ferralitico amarillento lixiviado Experimento para determinar el efecto de tratar las semillas con T. harzianum cepa A-34 y extracto acuoso de nim (A. indica) Ensayo 1: efecto sobre la germinación ensayo 2: efecto de la combinación de productos sobre Meloidogyne spp. Los productos no afectaron la germinación y el uso combinado de los productos estimularon el crecimiento de las plántulas. Se lograron disminuciones del IA causado por Meloidogyne spp., en 53,5 %; 38,5 % y 61,5 % para los tratamientos con T. harzianum, neem y su combinación, con diferencias significativas con relación al control sin aplicaciones 5555. Santana-Baños Y, del Busto A, Paneque I, Aguiar I, Ruiz M, Miranda E, et al. Biostimulant and nematicidal effect of Trichoderma harzianum Rifai and aqueous extract of Azadirachta indica A. Juss. in Solanum lycopersicum L. Universal Jour. Agricultural Research. 2017; 5(5): 251-256. http://dx.doi.org/10.13189/ujar.2017.05050
Tomate 'Rossol' (patrón) + Híbrido 'HA 3057' 2017 Campo. Ciego de Ávila. Evaluaron tres tratamientos: Tratamiento 1: Posturas del cultivar comercial 'Híbrido 3057', sin injertar, más la aplicación de Agrocelhone®. Tratamiento 2: Posturas del 'Híbrido 3057', injertadas sobre 'Rossol' más la aplicación de Agrocelhone®. Tratamiento 3: Posturas de 'Híbrido 3057', injertadas sobre 'Rossol' sin la aplicación de Agrocelhone®. IA inicial: 5 de M. incognita Al final del ciclo: el IA difirió estadísticamente, donde en el Tratamiento 1 fue de 1, 54; tratamiento 2: 1,21 y Tratamiento 3: 2,19 5656. Pulido LE, García R. El injerto herbáceo en tomate: alternativa fitotécnica para el control de nematodos. Universidad & Ciencia (Cuba).2017; 6 (1): 10-18.
Tomate cv. `HA 3019´ 2019 Campo. Sancti Spíritus. Suelo pardo sialítico sin carbonato Aplicaciones de dosis de 150, 200 y 250 ml de microorganismos eficientes por litro de agua a un área con grado 3 de IA, aplicadas 24 horas antes de la plantación y luego del trasplante, a los 30 y 60 días Se presentaron diferencias estadísticamente significativas en el IA causado por M. incognita entre todas las dosis empleadas. La mejor dosis, para reducir el IA, fue 250 ml; aunque 200 ml evidenció los mejores resultados respecto a los parámetros evaluados al cultivo 5757. Ferral Manresa C, Fuentes Chaviano PF F, Calderón Amézaga DM. Uso de microorganismos eficientes autóctonos, en el manejo de Meloidogyne incognita en el cultivo del tomate. Centro Agrícola. 2019; 46 (4): 38-43.

Las rotaciones deben apoyarse en los conocimientos generados por los estudios de evaluación de genotipos, numerosas investigaciones de ese tipo se abordaron por especialistas del MES (22. Rodríguez M G. Principales aportes al estudio de fitonematodos en Cuba realizados por grupos del Ministerio de Educación Superior: I: Diagnóstico, interacciones y enfermedades complejas. Rev. Protección Veg. 2024; 39. https://cu-id.com/2247/v39e14), y la aplicación más reciente, fue en la Tecnología de Injerto Herbáceo (5858. Pérez Montesbravo E. (Compilador). Tecnologías en el proceso de eliminación del bromuro de metilo en tratamientos al suelo en Cuba. Editorial CIDISAV, Cuba. 2012. 246 pp. ISBN: 978-959-7194-49-1.), demostrándose que no se debe utilizar, consecutivamente, un cultivar resistente en un mismo suelo sin el auxilio de otras tácticas, pues la resistencia puede ser quebrantada (5959. González FM. Selección de portainjertos de tomate (Solanum lycopersicum L.) como táctica para el manejo de Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood raza 2 en el sistema de cultivo protegido [Tesis de Doctorado]. Universidad Agraria de La Habana: Editorial Universitaria. 2016. Disponible en http://bdigital.reduniv.edu.cu/fetch.php?da ta=1437&type=pdf&id=1438&db=2 ), o podrían seleccionarse poblaciones virulentas (1313. Sikora RA, Roberts PA. Management practices: an overview of Integrated Nematode Management technologies. En: Sikora RA., Coyne D, Hallmann J, Timper P (Eds.). Plant Parasitic Nematodes in Subtropical and Tropical Agriculture. CAB International and USDA. 2018. Pp 795-838. ISBN-13: 978 1 78639 125 4.).

En frutales como guayaba ( Psidium guajava L.), un equipo de investigación evaluó alternativas de manejo para Meloidogyne spp. en el cultivar 'N6' reproducido por esqueje en la Universidad de Pinar del Río (6060. Dago Y, Santana-Baños Y, del Busto A. Incidencia de nematodos formadores de agallas asociados a Psidium guajava L. Avances (Cuba). 2018; 20 (3): 356-366. ); utilizando aplicaciones de Trichoderma sp. y tabaquina, por separado y en combinación y determinando el efecto de estas sobre el desarrollo de las plantas y la disminución de las poblaciones de Meloidogyne sp. Los mejores resultados se obtuvieron con el biopreparado de Trichoderma sp. (1,4 x 108 UFC.ml-1), aplicado después de la plantación del esqueje (dosis de 30 ml.bolsa-1 de solución conidial, obtenida a partir de la dilución de 20 g.L-1) que garantizó la reducción significativa del número de agallas.g raíz-1 y el incremento en la masa fresca total de las posturas. Este resultado sugiere la necesidad de evaluar diversas especies/cepas de Trichoderma disponibles en el país, para su incorporación a los sustratos de los viveros, garantizando así el traslado a campo de las plantas ya colonizadas por agentes de control biológico.

Desde 2018, en plátano y banano (Musa spp.), se estudiaron los NPP asociados a la colección nacional de estas especies en el Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) y zonas productoras de banana/plátano en Mayabeque. En estas locaciones se estudia, desde esa fecha a la actualidad, el uso de alternativas no químicas para el manejo de NPP, como parte proyecto “Microbial Uptakes for Sustainable management of major bananA pests and diseases ” (MUSA) que pretende fortalecer el manejo sostenible de nematodos con enfoque integrado, combinando agentes de control biológico endófitos y la resistencia/ tolerancia de las plantas. Al proyecto MUSA, se incorporaron dos entidades del MINAG, el INIVIT y la Biofábrica Mayabeque, como un ejemplo de integración interdisciplinario y multinstitucional, donde se encuentran en formación varios jóvenes del CENSA, INIVIT y la Universidad de Granma.

Preparación teórico-práctica de capital humano para el abordaje de problemas nematológicos

 

La preparación recibida por especialistas del MES en prestigiosas instituciones de América Latina y Europa, como parte de los contenidos de los estudios de postgrado de diferentes investigadores y profesores; así como, la participación en proyectos de investigación conjunta con renombrados investigadores de América Latina y Europa (Fig. 2 y 3), posibilitó la elevación de la preparación teórico práctica de esos recursos humanos, en aspectos relacionados con el diagnóstico morfológico de diversos géneros de nematodos; el uso de técnicas de biología molecular en la identificación y caracterización de especies de Meloidogyne y el estudio de diferentes tácticas de manejo de nematodos, entre otros temas de Nematología Agrícola.

Figura 2.  Nematólogos que, desde diferentes instituciones y países, contribuyeron ostenciblemente al desarrrollo de la Nematología Agrícola en instituciones cubanas / Nematologists from different institutes and countries who significantly contributed to the Agricultural Nematology development in Cuban institutes.

Sobresalen los aportes a la formación de recursos humanos cubanos y al impulso de las investigaciones en Cuba, de profesores como los doctores Carlos Sosa-Moss (México), Antonio Bello (España) (Fig.2) y Heinz Decker (Alemania). Los dos primeros, formadores de generaciones en los años 90 y primera década de este siglo; y el Profesor Decker, gestor, desde su colaboración en los años 70s con la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (UCLV), del nacimiento de la especialidad de Nematología Agrícola en el MES.

En años recientes, los doctores Rodrigo Rodríguez-Kabana (Cuba -USA), Rosa Manzanilla (México - Reino Unido) y Ricardo Holgado (Perú - Noruega), protagonizaron una activa colaboración con instituciones del MINAG y MES, desarrollando cursos de preparación teórico-práctica y fortaleciendo lazos entre universidades y centros de ambos ministerios cubanos. Sus aportes científicos y la consolidación, en sus estudiantes, de valores humanistas y de ética profesional, representan piedra angular del desarrollo y robustecimiento de la Nematología Agrícola en Cuba en los últimos 20 años.

Figura 3.  A) Dr. Ken Evans (Reino Unido), Vivian Cid, Dr. Ignacio Cid del Prado (México), Dr. Javier Franco (Bolivia), Janet Rowe (Reino Unido), Dra. Jo Bourne (Reino Unido) y Dra. Mayra G. Rodríguez (Cuba), durante estancia de trabajo de los especialistas latinoamericanos en el Departamento de Nematología de la Estación Experimental de Rothamsted, Reino Unido en 1999. (Imagen de archivo del Laboratorio de Nematología Agrícola del CENSA) / Dr. Ken Evans (United Kingdom), Vivian Cid, Dr. Ignacio Cid del Prado (Mexico), Dr. Javier Franco (Bolivia), Janet Rowe (United Kingdom), Dr. Jo Bourne (United Kingdom), and Dr. Mayra G. Rodríguez (Cuba) during a work stay of Latin-American specialists at the Nematology Department of the Rothamsted Experimental Station, United Kingdom, in 1999. (Archive image from the Agricultural Nematology Laboratory of CENSA).

Otra arista en la capacitación de recursos humanos fue el trabajo de colaboración dentro del país. La relación de los especialistas de Nematología Agrícola del MES y los científicos y técnicos del MINAG abarcó desde la investigación conjunta y la preparación de reuniones internacionales en Cuba, hasta la participación en misiones de trabajo en el exterior y la preparación de técnicos e investigadores del MINAG, en la obtención de grados de MSc. y DrC., en universidades del MES, lo que contribuyó al fortalecimiento de los equipos de trabajo de ambos ministerios y el desarrollo de los proyectos conjuntos en un ambiente de colaboración y confraternidad que favoreció el avance de la especialidad en Cuba. La colaboración de ambos ministerios cubanos favoreció la inclusión de los aportes de las entidades del MES en los programas de manejo de cafeto, tabaco y la producción protegida de hortalizas, entre otros.

En las Facultades de Agronomía o Ciencias Agropecuarias de universidades cubanas, en especial de las Universidades de Pinar del Río, Habana (UNAH), UCLV, Ciego de Ávila, Granma y Oriente, decenas de estudiantes de pregrado realizaron investigaciones como parte de sus ejercicios de graduación (trabajos de diploma) sobre temas como la nematofauna en caña de azúcar, tabaco y frutales; así como, la evaluación de tácticas como solarización, biofumigación, biosolarización; el uso de especies de hongos micorrízicos arbusculares, del agua tratada magnéticamente, agentes de control biológico y el neem (A. indica) para manejar poblaciones de nematodos. Esos estudios ofrecieron interesantes resultados, algunos de los cuales fueron publicados; sin embargo, la mayor parte de estos contenidos se conservan en las bibliotecas de cada institución, con una visibilidad mínima, debiendo ser analizados y socializados con los agricultores en el trabajo de extensión que realizan esos centros de estudio, contribuyendo a manejar las poblaciones de NPP.

Para la preparación de recursos humanos de pre y postgrado y de agricultores y técnicos, desde la UNAH y la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), se elaboraron sendos libros con elementos muy valiosos.

El primero se publicó en la década de los 80, cuando la Editorial Pueblo y Educación imprimió el volumen “Nematología Agrícola”, elaborado por la Doctora María Elena Rodríguez Fuentes† (Fig. 4) quien, en esos años, fungía como profesora de esa asignatura, para estudiantes de la Especialidad de Sanidad Vegetal, en la Facultad de Agronomía del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana (ISCAH), hoy Universidad Agraria de La Habana. El texto, de más de 170 páginas, comprende 15 capítulos que abarcan las características morfológicas generales, biología y ecología de los nematodos fitoparásitos, síntomas que producen, principios para su manejo y capítulos dedicados a problemas nematológicos de las hortalizas, raíces y tubérculos, tabaco, plátano, cafeto, caña de azúcar, cítricos, frutales, arroz y granos. De esta forma, utilizando lenguaje científico pero muy accesible a los niveles de pre-grado, esta relevante investigadora y docente contribuyó a la preparación de ingenieros agrónomos en aspectos relativos al diagnóstico de campo y dotó a los estudiantes con elementos para el manejo de NPP.

La profesora María E. Rodríguez dejó un hermoso legado de experiencia en la especialidad y de ética en la vida, a todos los que tuvimos el privilegio de contar con sus enseñanzas y amistad, pues nos permeó con su ejemplo de consagración, trabajo, modestia y su permanente sonrisa, hasta en los momentos difíciles.

Figura 4.  A) Profesora Doctora María Elena Rodríguez Fuentes†, formadora de estudiantes y especialistas cubanos y extranjeros. B) Caratula del libro de texto “Nematología Agrícola” para estudiantes de Sanidad Vegetal / A) Dr. María Elena Rodríguez Fuentes† (Professor), trainer of Cuban and foreign students and specialists. B) Cover of the textbook “Nematología Agrícola” for Plant Protection students.

Hacia inicios de la década pasada la SEAE editó, en el 2011, el dossier denominado “Biodesinfección de suelos en producción ecológica” con las contribuciones de los autores Ivan Castro Lizazo, Miguel Diez Rojo, José Antonio López Pérez, Luisa Díaz Viruliche† y Antonio Bello†, un colectivo cubano - español, con profesores de la UNAH. Esta táctica se emplea, desde hace casi 20 años con mucho éxito y una favorable relación costo / beneficio, en el polo de producción protegida de hortalizas en Amaría, España y otras partes del mundo. Sin embargo, está aún subvalorada y subutilizada en las condiciones de Cuba, debiéndose acometer mayor número de estudios de campo que permitan utilizar recursos locales y favorecer el incremento de la salud del suelo.

Manuales, como los de “Producción Protegida de Hortalizas” y el de “casas rústicas”, editados por el Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” (IIHLD), plegables para agricultores y materiales digitales para estudiantes y productores se generaron en los últimos años con la colaboración de especialistas del MES. De igual modo, la Especialidad de Nematología Agrícola está representada en el Programa Doctoral Nacional de Sanidad Vegetal que, liderado por le CENSA como centro coordinador forma, en la actualidad, nuevos especialistas.

La realización en Cuba de dos reuniones anuales de la Organización de Nematólogos de los Trópicos Americanos (ONTA) en los años 2001 y 2015 (Fig. 5), representó un reconocimiento al desarrollo de la especialidad en el país y permitieron que especialistas cubanos del MES y MINAG confraternizaran con expertos de alto nivel y estudiantes de Europa, Asia, América Latina, Caribe y Estados Unidos de América. Acciones derivadas de esas reuniones se materializaron en becas, artículos conjuntos y proyectos internacionales para instituciones cubanas.

Figura 5.  Imágenes de momentos de las reuniones de ONTA 2001 y 2015, realizadas en instalaciones del balneario Varadero y preparadas por comités locales de investigadores del MES y MINAG / Images of moments from 2001 and 2015 ONTA meetings held in Varadero spa facilities and organized by local researcher committees from MES and MINAG.

En Cuba, los avances de la Nematología Agrícola en los últimos años son palpables; sin embargo, la especialidad debe continuar perfeccionándose, pues la agricultura se desenvuelve en un contexto complejo. Los problemas que ocasionan el cambio climático, la creación por el hombre de nuevos espacios para la producción de alimentos, donde trabajan, generalmente, personal sin experiencia agrícola previa, pero que practicarán la agricultura familiar, más adaptada a condiciones ambientales y socioeconómicas locales y, por tanto, más resiliente, abren nuevos horizontes de trabajo para la especialidad.

Otro elemento del contexto actual es la globalización (que se expresa en el movimiento de personas, materiales vegetales, mercancías, otros), verdadero reto para la cuarentena externa, tratando de evitar la entrada de nematodos ubicados en la Lista de Organismos Cuarentenarios, categoría A1; así como, la existencia en el país de nematodos que son considerados plagas emergentes (M. enterolobii), que representa reto para la cuarentena interna. Todo ello, unido a los problemas de degradación de suelos e indisciplinas en la conducción de tecnologías, entre otros, son problemas que gravitan sobre los actores sociales vinculados al desarrollo agrícola. Por todo ello, el manejo de NPP continuará ocupando espacios en la investigación, con el consiguiente desarrollo de recursos humanos y de tecnologías más adaptadas a cada situación en el país.

A continuación, se enumeran los retos identificados por los autores, como acciones y temas de investigaciones que podrán ser objeto de estudios, en el futuro, por parte de especialistas del MES.

Algunos retos para los actores sociales vinculaos a la Nematología Agrícola en Cuba

 
  • Desde el punto de vista práctico, el primer y mayor reto que enfrentamos los actores sociales (agricultores, decisores y científicos) vinculados a la agricultura en Cuba, es lograr el incremento sostenido de los rendimientos y calidad de los productos agrícolas para alcanzar, en el menor plazo posible, seguridad alimentaria para nuestra población.

  • Continúa siendo un desafío para productores y técnicos (incluidos los nematólogos), vinculados a la producción protegida de hortalizas, lograr la disciplina tecnológica necesaria que permita consolidar el manejo de NNP en estos cultivos. La base teórica y metodológica, para abordar este reto está plasmada en el nuevo “Manual para la Producción Protegida de Hortalizas”.

  • La presencia en la región, o en países con los que Cuba posee comercio e intercambio de materiales, de nematodos que son objeto de cuarentena para el país y que constituyen el propósito de encuestas y acciones de cuarentena interna y externa, deben ser objetivo de capacitación para especialistas del MES y elementos a abordar en el pre-grado, como parte de la preparación de los ingenieros agrónomos para el enfrentamiento de plagas exóticas y emergentes.

  • La presencia de especies plagas emergentes (M. enterolobii) y re-emergentes (Meloidogye javanica y Rotylenchulus reniformis), que pueden impactar negativamente en cultivos de interés y cuyo estudio fue escasamente abordado en los últimos 20 años, deben ser objetos de estudio en colectivos del MES, como una contribución el trabajo del MINAG.

  • Profundizar en el estudio de las especies de NPP importantes y que están presentes en cultivos definidos como prioritarios para la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico en el Plan 2030 en Cuba; abordando, con nuevas miradas, los nematodos en arroz, frijoles, garbanzo (Cicer arietinum L.), soya, maíz, cafeto, cítricos, tabaco y hortalizas, entre otros.

  • Retomar los estudios de enfermedades de etiología compleja que involucran a nematodos y hongos en tabaco y sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) y a nematodos y bacterias en hortalizas, entre otros complejos, aportando elementos valiosos para el manejo de las plagas involucradas.

  • Avanzar en las investigaciones de los nematodos (composición por taxas, funcional y de índices ecológicos) para estudios de salud de suelos, incorporando a los nematólogos al trabajo bajo el enfoque de “Una Salud”

  • Consolidar el acompañamiento y preparación de los “nuevos agricultores” que reciben tierras en usufructo para la producción de alimentos.

  • Incrementar la comunicación y el uso de las nuevas tecnologías, creando aplicaciones (apk) que puedan auxiliar a los agricultores para el diagnóstico de campo y la selección de tácticas para el MIN.

  • Creación de la Red de Universitaria de Nematología Agrícola (RedUNemA) que aglutine a los nematólogos y estudiantes de la Educación Superior, como plataforma para la comunicación y el crecimiento de la masa crítica dedicada a la especialidad. Crear el sitio web de la Red y socializar la lista de nematodos informados en Cuba (cuya nueva edición está en proceso), así como otras informaciones relevantes.

  • Incrementar el número (y calidad) de materiales de consulta para especialistas, estudiantes y agricultores; así como, la publicación de resultados de investigaciones e innovaciones vinculadas a la especialidad, en revistas arbitradas cubanas y extranjeras. Aumentar la comunicación científica de aspectos de Nematología Agrícola para llegar a diversos públicos, incluidos los decisores.

  • Lograr la acreditación de técnicas, en laboratorios seleccionados, para el diagnóstico morfológico y molecular; así como establecer una colección nacional de referencia de especímenes fijados para estudios morfológicos, con imágenes digitalizadas para uso en la docencia e investigación.

  • Abordar, con sentido económico, del estudio de daños de NPP en diferentes formas de producción y cultivos de interés, como base para la selección e implementación, sobre criterios racionales, de tácticas de manejo eficaces, eficientes y con el menor impacto ambiental.

  • Determinar, para el mayor número de genotipos posible, los límites de tolerancia y umbral de daño para las principales especies de NPP presentes en agroecosistemas del país, en especial los agalleros (Meloidogyne spp.) e incorporar el estudio de mecanismos de resistencia en cultivos de interés.

Por último, ratificar que un reto específico, inherente a las instituciones del MES, en la especialidad de Nematología Agrícola, está en correspondencia con su misión relacionada con la formación de jóvenes doctores en ciencia, como personal cualificado para abordar, con pensamiento científico y de forma práctica, los problemas que los NPP produzcan en la producción de alimentos en Cuba.

Deberá ser objeto de investigación futura, el poder determinar el impacto de las investigaciones resumidas en este trabajo, en los sistemas productivos del país, aspecto relevante para establecer, en cada provincia, las demandas de investigación en la especialidad, información que resulta transcendental en la conformación de proyectos de investigación territoriales y sectoriales, como parte de la relación universidad-empresa demandada en el contexto cubano actual.

Agradecimientos

 

Dedicado a las Doctoras Loudes Sánchez Portales, María Elena Rodríguez Fuentes y Luisa Diaz Viruliche in memorian, por el legado de enseñanzas y altruismo dejado al grupo de trabajo del CENSA.

Nuestra gratitud a Roberto Enrique Regalado, por acompañarnos en estos más de 40 años, por su entusiasmo y aportes. A los estudiantes de pre y postgrado por sus contribuciones en cada trabajo. Los autores agradecen también a la Dra. Belkis Peteira Delgado-Oramas, por la minuciosa revisión del manuscrito y sus valiosas sugerencias. A los MSc. Yoerlandy Santana Baños y Daniel Rafael Vuelta por la provisión de materiales desde sus respectivas universidades y porque, junto a los MSc. Vanier Ventura y Marisela Almarales realizaron la lectura del manuscrito y nos remitieron sus sugerencias. Reciba un agradecimiento especial el Dr. Said Infante, Editor Director de Agrociencias, México, quien nos facilitó la imagen del Dr. Sosa-Moss, para este pequeño homenaje. Artículo generado en el marco del proyecto “Uso eficiente de genotipos de cultivos de valor estratégico y su respuesta ante especies de Meloidogyne”, financiado por el Programa Nacional de Ciencia y Técnica de Salud Animal y Vegetal, Cuba.

Referencias

 

1. Rodríguez MG, Fernández E, Hidalgo-Díaz L, Cuadra R, Draguiche JM, Gandarilla H et al. Cuba: two decades working on Integrated Nematode Management in agricultural cropping systems. Jour. Nematology. 2014; 46(2): 227-228.

2. Rodríguez M G. Principales aportes al estudio de fitonematodos en Cuba realizados por grupos del Ministerio de Educación Superior: I: Diagnóstico, interacciones y enfermedades complejas. Rev. Protección Veg. 2024; 39. https://cu-id.com/2247/v39e14

3. Fernández E. Manejo de fitonematodos en la agricultura cubana. Fitosanidad. 2007; 11 (3): 57-60.

4. Fernández E, Pérez M, Gandarilla H, Vázquez R, Fernández M, Paneque M, et al. Guía para disminuir infestaciones de Meloidogyne spp., mediante el empleo de cultivos no susceptibles. Boletín Técnico, Sanidad Vegetal (Cuba). 1998; 4(4):1- 18.

5. Gómez L. Diagnóstico de nematodos agalleros y prácticas agronómicas para el manejo de Meloidogyne incognita en la Producción Protegida de Hortalizas. [Tesis de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Universidad Agraria de la Habana - Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Cuba. 2007. 100 pp.

6. Vázquez R, Fernández M, Flores D. Estudio preliminar sobre los daños causados por Meloidogyne incognita en Solanum tuberosum. Cienc. Téc. Agric. Serie Protección de Plantas (Cuba). 1983; 6 (4): 7-13.

7. Gómez L, Enrique R, Hernández-Ochandía D, Miranda I, González E, Peteira B, et al. Susceptibilidad de genotipos de Solanum lycopersicum L. frente a Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood. Rev. Protección Veg. 2012; 27 (2): 111-116.

8. Santana-Baños Y, del Busto-Concepción A, Carrodeguas-Díaz S, Izquierdo-Hernández R, Rodríguez MG. Efecto de Meloidogyne spp. sobre el desarrollo vegetativo de tres cultivares de Phaseolus vulgaris L. Rev. Protección Veg. 2020; 35 (2): 1-6. https://eqrcode.co/a/LtejuP

9. Shankar U, Abrol DP. Integrated Pest Management in Food and Nutritional Security. En: Abrol DP, Shankar U (Eds). Integrated Pest Management Principles and Practice. CAB International. 2012. Pp 408 -432. ISBN-13: 978 1 84593 8086.

10. Gallo J. Integrated Plant Control: System and Management. En: David Pimentel (Ed.). Encyclopedia of Pest Management. Vol II. Taylor & Francis. 2007. Pp 279- 282. DOI: 10.1081/E-EPM-120010005.

11. Brown RH, Kerry BR (Eds.). Principles and practice of nematode control in crops. Academic Press. Sydney, Orlando, San Diego, New York, Austin, London, Montreal, Tokyo, Toronto. 1987. 447pp. ISBN: 0 12 137640 0.

12. Thomason IJ, Caswell EP. Principles of nematode control. En: Brown RH, Kerry BR (Eds.). Principles and practice of nematode control in crops. Academic Press. Sydney, Orlando, San Diego, New York, Austin, London, Montreal, Tokyo, Toronto. 1987. Pp. 87-130. ISBN: 0 12 137640 0.

13. Sikora RA, Roberts PA. Management practices: an overview of Integrated Nematode Management technologies. En: Sikora RA., Coyne D, Hallmann J, Timper P (Eds.). Plant Parasitic Nematodes in Subtropical and Tropical Agriculture. CAB International and USDA. 2018. Pp 795-838. ISBN-13: 978 1 78639 125 4.

14. Fourie H, de Waele D. Integrated pest management (IPM) of nematodes. En: Kogan M, Heinrichs EA (Eds.) (E-Chapter). Integrated management of insect pests: Current and future developments. Burleigh Dodds Science Publishing Limited, Cambridge, UK. 2020. Pp.1-77. ISBN: 978 1 78676 260 3. http://dx.doi.org/10.19103/AS.2019.0047.25

15. Rodríguez MG. Identificación y caracterización de Meloidogyne mayaguensis en el cafeto en Cuba. [Tesis de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez”. La Habana, Cuba. 2000. 145 pp.

16. Rodríguez MG, L Sánchez, J Rowe. Host status of agriculturally important plant families to root-knot nematode Meloidogyne mayaguensis in Cuba. Nematropica. 2003; 33 (2): 125-130.

17. Rodríguez MG, Gómez L, Peteira B. Meloidogyne mayaguensis Rammah y Hirschmann, plagaa emergente para la agricultura tropical y subtropical. Rev. Protección Veg. 2007; 22 (3): 183-198.

18. Díaz-Viruliche LP. Interés fitotécnico de la biofumigación en los suelos cultivados. [Tesis de doctorado]. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Departamento de Producción Vegetal: fitotecnia. España. 2000. 591 pp.

19. Rodríguez MG, L P. Díaz-Viruliche, D Hernández, J Hernández, R Enrique, L Gómez, et al. Impacto de la biofumigación y materiales orgánicos en la recuperación de viñedo infestado con nematodos agalleros. Agronomía Trop. (Venezuela). 2011; 61(2): 113-124.

20. Castro-Lizazo I. Biodesinfección de suelos en relación con la diversidad en hortalizas y platanera. [Tesis Doctoral], Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad de Almería, España. 2010. 282 pp.

21. Casanova AS, Hernández JC. (Eds.). Manual para la Producción Protegida de Hortalizas. Editorial Liliana. Ministerio de la Agricultura, Cuba. 2020. 265 pp. ISBN: 978-959-7111-71-9.

22. Castillo AM. Biología y control fitotécnico de Meloidogyne incognita en pimiento en la Provincia Granma. [Tesis de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de Bayamo - Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Cuba. 1988. 100 pp.

23. González N, Rodríguez Fernández P, Bernal S. Influencia de Azotobacter chroococcum, Paecilomyces lilacinus y hongos MVA en indicadores del crecimiento del pimiento (Capsicum annum L.) y su antagonismo sobre Meloidogyne incognita. Centro Agrícola. 1998; 25 (1): 40-43.

24. Danger L, Figueredo JA, Palomino RR, González E. Influencia que ejercen los biopreparados de Trichoderma harzianum y Paecilomyces lilacinus en algunos indicadores del crecimiento del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y en el control de Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood, respectivamente. Centro Agrícola. 1999; 26 (1): 25-27.

25. Danger L, Liens BR, Jiménez C, González N. Efectividad de Paecilomyces lilacinus y Trichoderma harzianum sobre el crecimiento de posturas de tomate (Lycopersicon licopersicum Mill.) y el control de Meloidogyne incognita en fase de semillero. Centro Agrícola. 2000; 27 (1): 35-40.

26. Gómez L, Rodríguez MG. Evaluación de un esquema de rotación de cultivos para el manejo de Meloidogyne spp. en sistemas de cultivos protegidos. Rev. Protección Veg. 2005; 20 (1): 67-69.

27. Vuelta-Lorenzo D, Font-Rodríguez D. El árbol del nim: una alternativa para el control de nematodos. Ciencia en su PC (Cuba). 2007; (1): 54-60.

28. Gómez L, Rodríguez MG, Noval B, Miranda I, Hernández MA. Interacción entre el EcoMic® y una población cubana de Meloidogyne incognita en tomate. Rev. Protección Veg. 2008; 23 (2): 90-98.

29. Hernández MA. Interacción de Glomus mosseae - Pochonia chlamydosporia var. catenulata y Meloidogyne incognita en tomate (Solanum lycopersicum L.). [Tesis de MSc.]. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Cuba. 2009. 135 pp.

30. Gómez L, Rodríguez MG, Enrique R. Efectividad de Lactuca sativa usada como planta trampa de Meloidogyne spp. en la producción protegida de hortalizas. Rev. Protección Veg. 2009; 24 (3): 173-176.

31. Castro R, Rodríguez M, Álvarez GE, Gil M, Novo R, Castro RI. Efecto de la incorporación del abono verde Azolla sp. en la reducción de los daños causados por fitonematodos en cultivos de organopónicos. Cultivos Tropicales. 2009; 30 (3): 10-13.

32. Leyva A, Castellanos L, Pérez AC. Alternativas de lucha contra nematodos noduladores en el cultivo del pepino en condiciones de organopónico. Centro Agrícola. 2009; 36(2): 5-10.

33. del Busto A, Palomino Morejón L, Sabrina Murphy L, León Sánchez L E, Cruz Lazo R, Morejón García M, et al. Evaluación de alternativas ecológicas para el control de nematodos Meloidogyne spp. en casas de cultivos protegidos. Centro Agrícola. 2010; 37(2):81-87.

34. Santana Baños Y, del Busto A, Cruz Lazo R, Aguiar I, Palomino Morejón L. Efecto de enmiendas orgánicas y Trichoderma spp. en el manejo de Meloidogyne spp. Revista Brasileira de Agroecologia. 2010; 5(2): 224-233.

35. Gómez L, González E, Enrique R, Hernández MA, Rodríguez MG. Uso de la biofumigación para el manejo de Meloidogyne spp., en la producción de protegida de hortalizas. Rev. Protección Veg. 2010; 25 (2): 119-123.

36. Castro I, López-Pérez A, Villalón Hoffman A, Díez-Rojo MA, González-López MR, Martínez C et al. Biodesinfection of soils and the effects on crops diversity in Cuba. Nematropica. 2010; 40 (2): 138-139.

37. Figueredo M, Bello A, Piedra-Buena A, Díez-Rojo MA. Evaluación del uso de residuos agrícolas como biofumigantes en el control de nematodos. Centro Agrícola. 2011; 38(2):15-19.

38. Figueredo M, Bello A, Piedra-Buena A, Díez-Rojo MA. Influencia de residuos agrarios evaluados como biofumigantes en la fertilidad del suelo. Centro Agrícola. 2011; 38(4):55-58.

39. Leyva A, Castellanos L, Pérez AC. Alternativas de lucha contra nematodos noduladores en el cultivo del tomate en condiciones de organopónicos. Centro Agrícola. 2011; 38(3):5-9.

40. Fuentes PF, Concepción E, Cristo Hernández ME. Evaluación de nematicidas biológicos en el control del nematodo agallero (Meloidogyne incognita Chitwood) en el cultivo protegido del Tomate (Lycopersicon esculentum Mill). Revista Infociencia (Cuba). 2011; 15 (2): 1-11.

41. Rodríguez MG, Gómez L, Hernández-Ochandía D, Enrique R, Miranda I, Pino O, et al. Efecto de la biodesinfección con residuos de nim (Azadirachta indica A. Juss) sobre población de Meloidogyne spp. en suelo. Rev. Protección Veg. 2012; 27 (3): 197-201.

42. Liriano R, Mirabal O, Rodríguez R, Viltres M. Uso del hongo Trichoderma spp. para el manejo de Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood en tomate. Centro Agrícola. 2012; 39(4): 49-54.

43. Gómez L, Rodríguez MG, Enrique R, Hernández D, Rodríguez Y, Sánchez LM, et al. Biodesinfección de suelos con co-productos de Cikron-H. Efecto sobre el cultivo. Rev. Protección Veg. 2012; 27 (1): 33-38.

44. Fleitas M, Rodríguez O, Benítez T, Mena J, Mesa L. Evaluación de dosis de HeberNem para el control de Meloidogyne incognita Chitwood en condiciones de cultivos protegidos. Centro Agrícola. 2013; 40(1):57-62.

45. Alarcón A, Boicet T, Godefoy M, Bacilio-Jiménez M, Ceiro W, Bazán Y. Efecto de las micorrizas arbusculares y Meloidogyne spp. en tomate (Solanum lycopersicum L.). Rev. Protección Veg. 2013; 28 (3): 219-223.

46. Cervantes R. Efecto de la pulpa de Café (Coffea arábica L.) en las condiciones físico-químicas y biológicas de tres suelos cafetaleros con diferentes estados de sostenibilidad, en el macizo montañoso Guamuhaya”. [Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias del Suelo]. Universidad Agraria de La Habana, Cuba. 2013. 60 pp.

47. Hernández-Ochandía D, Martínez B, Peteira B, Montano M, Arias Y, Infante D, et al. Valoración de cepas de Trichoderma asperellum como potenciales agentes de control biológico de Meloidogyne incognita. Nematropica. 2013; 43 (2): 302.

48. Pino O, Hernández-Ochandía D, Sánchez Y, Rojas MM, González C, Enrique R, et al. Evaluación de las potencialidades de productos naturales de origen botánico en el manejo de Meloidogyne incognita. Nematropica. 2013; 43 (2): 318.

49. Vuelta-Lorenzo DR. La biofumigación y la solarización como alternativas al manejo de plagas del suelo. Ciencia en su PC (Cuba). 2014; (1): 15-26.

50. Vuelta -Lorenzo DR, Fals- Hechavarría E, Rizo -Mustelier M, Molina -Lores LB. Evaluación de la solarización, la biofumigación y la biosolarización en el control de nematodos en el cultivo de la habichuela (Vigna unguiculata). Ciencia en su PC (Cuba). 2015; (4): 66-77.

51. Santana-BañosY, del Busto A, Rodríguez MG, Rodríguez FL, Maqueira D. Interacción de Trichoderma harzianum Rifai y Azadirachta indica A. Juss. sobre una población de Meloidogyne spp. en plántulas de Solanum lycopersicum L. Rev. Protección Veg. 2016; 31 (1): 114-119.

52. Pérez Y, Castellanos L, Almarales M. Manejo integrado de nematodos Meloidogyne spp. para hortalizas en casas de cultivo protegidos. Agroecosistemas (Cuba). 2016; 4 (2): 54.

53. González FM, Casanova AS, Rodríguez MG, Miranda I. Influencia de portainjertos resistentes a Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood sobre la calidad de las plántulas injertadas y la producción del cultivo del tomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones protegidas. Agrotecnia de Cuba. 2016; 40 (1): 12-25.

54. González FM, Casanova AS, Rodríguez MG, Salgado JM, Miranda I. Comportamiento de portainjertos sobre el rendimiento y la calidad de los frutos de tomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones protegidas. Agrotecnia de Cuba. 2017; 41 (1): 31 - 40.

55. Santana-Baños Y, del Busto A, Paneque I, Aguiar I, Ruiz M, Miranda E, et al. Biostimulant and nematicidal effect of Trichoderma harzianum Rifai and aqueous extract of Azadirachta indica A. Juss. in Solanum lycopersicum L. Universal Jour. Agricultural Research. 2017; 5(5): 251-256. http://dx.doi.org/10.13189/ujar.2017.05050

56. Pulido LE, García R. El injerto herbáceo en tomate: alternativa fitotécnica para el control de nematodos. Universidad & Ciencia (Cuba).2017; 6 (1): 10-18.

57. Ferral Manresa C, Fuentes Chaviano PF F, Calderón Amézaga DM. Uso de microorganismos eficientes autóctonos, en el manejo de Meloidogyne incognita en el cultivo del tomate. Centro Agrícola. 2019; 46 (4): 38-43.

58. Pérez Montesbravo E. (Compilador). Tecnologías en el proceso de eliminación del bromuro de metilo en tratamientos al suelo en Cuba. Editorial CIDISAV, Cuba. 2012. 246 pp. ISBN: 978-959-7194-49-1.

59. González FM. Selección de portainjertos de tomate (Solanum lycopersicum L.) como táctica para el manejo de Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood raza 2 en el sistema de cultivo protegido [Tesis de Doctorado]. Universidad Agraria de La Habana: Editorial Universitaria. 2016. Disponible en http://bdigital.reduniv.edu.cu/fetch.php?da ta=1437&type=pdf&id=1438&db=2

60. Dago Y, Santana-Baños Y, del Busto A. Incidencia de nematodos formadores de agallas asociados a Psidium guajava L. Avances (Cuba). 2018; 20 (3): 356-366.