https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/issue/feed Revista de Protección Vegetal 2024-08-12T00:51:00+00:00 Dra. C. Mayra G. Rodríguez Hernández revistadeproteccionvegetal@gmail.com Open Journal Systems <p align="justify"><span style="font-family: verdana; font-size: small;">La Revista de Protección Vegetal es un órgano de divulgación científica del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, divulga resultados de investigación en Sanidad Vegetal de instituciones nacionales y extranjeras. Está dirigida a profesionales y técnicos en el campo de la sanidad vegetal y ciencias afines. Se publica de forma ininterrumpida desde 1986 y tiene una frecuencia cuatrimestral. Contiene temas de actualidad relacionados con: diagnóstico, identificación y caracterización de organismos nocivos a las plantas, bioinformática aplicada a la sanidad vegetal, biología y estudios poblacionales de plagas, manejo de integrado y agroecológico de plagas, ecología química, desarrollo y uso de agentes de control biológico, interacciones multitróficas y resistencia a plagas, estudios de daños causados por plagas a los cultivos y productos agrícolas almacenados, manejo de plagas de productos agrícolas almacenados, estudios socio-económicos relacionados con el manejo de plagas, gestión de la calidad en la manufactura de plaguicidas microbianos y en la producción masiva de artrópodos benéficos, matemática e informática aplicada a la sanidad vegetal, métodos de aplicación de plaguicidas, impacto ambiental del uso de plaguicidas y beneficios de su uso racional, ensayos de campo de cultivos genéticamente modificados, plagas invasoras, cambio climático y su relación con las plagas y biorreguladores, extensión agrícola, así como estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos de desastres fitosanitarios. Los artículos, en idioma español o inglés y con un resumen en ambos idiomas, son revisados por pares en la modalidad de doble ciego, por especialistas de diversas instituciones nacionales e internacionales que garantizan la calidad técnica y contenido de la revista. Publica trabajos en distintos formatos: Artículo Original, Comunicación Corta, Carta al Editor, Nota Técnica y Artículo Reseña. Asimismo, contiene anuncios de eventos científico-técnicos, productos y servicios fitosanitarios. Está indexada por SciELO Citation Index (Web of Science), SciELO, CABI, AGRIS, EBSCO, Review of Plant Pathology, LATINDEX, PERIODICA, PKP Index y CubaCiencias.</span></p> https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1308 Manejo emergente de Megalurothrips usitatus Bagnal en tres cultivares de Phaseolus vulgaris L. en la provincia Mayabeque, Cuba 2024-07-01T08:36:10+00:00 Lizandra Guerra Arzuaga lizguerra@censa.edu.cu Lázaro Cuellar Yánez lizguerra@censa.edu.cu Ileana Miranda Cabrera lizguerra@censa.edu.cu Heyker L. Baños Díaz lizguerra@censa.edu.cu Alexis Lamz Piedra lizguerra@censa.edu.cu Roberto Enrique Enrique Regalado lizguerra@censa.edu.cu Moraima Suris Campos lizguerra@censa.edu.cu <header> <div class="box1"> <p>El objetivo del presente trabajo fue describir el comportamiento de las poblaciones de <em>Megalurothrips usitatus</em> Bagnal luego de la aplicación de BionemC (<em>Heterorhabditis amazonensis</em> Andaló <em>et al</em>. cepa HC1) y e-codaoleoK en tres cultivares de frijol común (<em>Phaseolus vulgaris</em> L.) tratados con bioestimulantes y biofertilizantes de probada efectividad en el cultivo. La investigación se realizó en la finca “El Violento 1”, del municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque. Se realizaron muestreos semanales en 30 plantas de los cultivares 'Triunfo 70', 'Cul 156' y 'Coral 10' en los estratos superior y medio de las plantas. En cada planta se registró el número de adultos y se tomaron muestras de hojas y flores para la identificación en el Laboratorio de Entomología - Acarología del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). El 83 % de las muestras de trips adultos analizadas en el laboratorio, pertenecían a la especie <em>M. usitatus</em>. El cultivar 'Cul 156' presentó la mayor densidad poblacional evaluada: 8,25 individuos por planta. La aplicación de bioproductos, las tácticas empleadas al momento de la siembra y los momentos de introducción tanto del e-codaoleoK como los nematodos entomopatógenos, facilitaron alcanzar rendimientos satisfactorios. Los mejores reimiendimientos se encontraron en el cultivar de ciclo más corto 'Triunfo 70', lo que le permitió escapar del daño ocasionado por la plaga.</p> </div> </header> 2024-06-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1323 Ocurrencia de dos nuevos grupos de candidatus phytoplasmas infectando cultivos de soya en Cuba 2024-08-12T00:51:00+00:00 Robert M. Leyva rleyva1981@gmail.com Karel I. Acosta rleyva1981@gmail.com Bertha Piñol rleyva1981@gmail.com César A.D. Xavier rleyva1981@gmail.com Andre Xavier rleyva1981@gmail.com Larissa G. Zanardo rleyva1981@gmail.com Fabio N. Silva rleyva1981@gmail.com Lucas A. Stempkowski rleyva1981@gmail.com Claudine M. Carvalho rleyva1981@gmail.com Francisco M. Zerbini rleyva1981@gmail.com Madelaine L. Quiñones rleyva1981@gmail.com <p>Nuevos síntomas similares a las inducidos por fitoplasmas, pero diferentes a los informados hasta la fecha, se observaron en plantas de soya, por lo que el objetivo de esta investigación fue determinar la posible presencia de otros grupos de fitoplasmas infectando los cultivos de soya en Cuba. Cincuenta y siete plantas de soya, que mostraban síntomas de ampollas y mosaico foliar severo, se recolectaron en varias localidades de la región oriental durante 2014 y se analizaron por PCR anidada con cebadores dirigidos al ADN ribosomal 16S (16S rDNA). Se detectaron fitoplasmas en el 31,58 % de las plantas de soya sintomáticas. Los análisis RFLP convencionales e <em>in silico</em> de las secuencias de ADNr 16S revelaron la presencia de las cepas '<em>Candidatus</em> Phytoplasma pruni' y '<em>Candidatus</em> Phytoplasma phoenicium'. Se identificaron fitoplasmas pertenecientes al nuevo subgrupo ribosomal propuesto 16SrIII-Z y al subgrupo ribosomal 16SrIX-A. El análisis filogenético corroboró los análisis RFLP, en los que los subgrupos cubanos 16SrIII-Z y 16SrIX-A formaron un clado con secuencias representativas de los grupos 16SrIII y 16SrIX, respectivamente. El 16SrIII-Z fue el subgrupo más extendido (72,22 % de muestras positivas). Este es el primer reporte de fitoplasmas pertenecientes a los grupos 16SrIII y 16SrIX que se presentan en soya en el país.</p> 2024-08-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1314 Transición agroecológica en Musa x paradisiaca L. variedad 'Enano Gigante' en Tecomán, Colima, México 2024-07-19T06:49:46+00:00 Edgar Oswaldo Andrade García palma@ucol.mx José Manuel Palma García palma@ucol.mx Rocío Cuellar Olalde palma@ucol.mx <p>El objetivo de este trabajo fue comparar un sistema de transición agroecológica respecto al del tipo convencional sobre el crecimiento, rendimiento y rentabilidad del cultivo de banano (<em>Musa x paradisiaca</em> L.) variedad 'enano gigante'. El trabajo se desarrolló en una finca en el ejido Cofradía de Hidalgo, municipio de Tecomán, Colima. El tratamiento de transición agroecológica se basó en lixiviado de lombriz (c/15 días) y aplicación de los hongos (c/25 días) <em>Trichoderma harzianum</em> Rifai (1969) <em>Baeuveria bassiana</em> (Bals.) Vuill y <em>Paecilomyces lilacinus</em> (Thom) Samson y 75 kg/ha de la mezcla física Yara (14 N-03 P-30 K-3 S-2 Mg- 0,18 Zn-0,12 B) + 35 Ca) cada 30 días y el sistema convencional con 250 kg/ha de la misma mezcla de fertilizantes, en intervalos de 30 días más el uso de agroquímicos para control de plagas, según manejo del productor durante un ciclo. Se evaluó: altura de la planta, número de hojas diámetro del pseudotallo, peso del racimo, peso raquis, número de manos, número de dedos de la tercera mano, longitud de fruto, diámetro de fruto, rendimiento y la relación beneficio/costo (b/c). Se usó un ANOVA para medidas repetidas en tiempo con 10 repeticiones por tratamiento. El sistema de transición agroecológica presentó los mejores resultados fenológicos y generó la mejor relación b/c con 3.46, comparado con 2,20 respecto al sistema convencional. Este sistema agroecológico redujo en un 70 % la fertilización convencional, además de evitar el uso de agroquímicos en el control de plagas, con un mejor comportamiento fenológico, productivo y económico con relación al manejo convencional.</p> 2024-07-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1309 Meta-análisis de las tácticas de manejo de tisanópteros que afectan al cultivo de la papa 2024-07-01T09:01:04+00:00 Lizandra Guerra Arzuaga Lizguerra@censa.edu.cu Ileana Miranda Cabrera Lizguerra@censa.edu.cu Moraima Suris Campos Lizguerra@censa.edu.cu <header> <div class="box1"> <p>El objetivo de este trabajo fue identificar las tácticas de manejo informadas como más efectivas en el control de tisanópteros que afectan el cultivo de papa, en Cuba. Para esto, se empleó la revisión sistemática y la técnica estadística meta-análisis. Se utilizaron las bases de datos de Google Scholar, Redalcyc y Scielo. Se incluyeron artículos publicados en el período comprendido entre el 2010 y 2022. En el meta-análisis se seleccionaron 16 artículos que cumplieron con los siguientes criterios: I) Los tisanópteros evaluados se incluyen dentro de los que afectan el cultivo de la papa. II) El manejo está dirigido de manera directa a los trips. III) Se comparan tratamientos de algún producto o técnica de manejo. IV) Los experimentos se realizaron a campo abierto o en áreas semicontroladas y V) Se ofrecen los estadígrafos correspondientes a las poblaciones iniciales y a las posteriores a la aplicación de los tratamientos. Se conformó una base de datos con un total de 62 tratamientos. Se calculó el tamaño del efecto y su intervalo de confianza al 95 %, y se realizó el gráfico Forest-plot. Todos los tratamientos que se describieron disminuyeron las poblaciones de tisanópteros. En los estudios analizados el tratamiento más efectivo resultó ser la combinación del hongo entomopatógeno <em>Beauveria bassiana</em> (Bals.-Criv.) Vuill con el inductor de resistencia silicato de potasio. Otras tácticas, como el uso de nematodos entomopatógenos, también constituyeron tratamientos efectivos para el manejo de tisanópteros que afectan en cultivo de la papa, con una efectividad de alrededor del 50 %.</p> </div> </header> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)