Revista de Protección Vegetal https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV <p align="justify"><span style="font-family: verdana; font-size: small;">La Revista de Protección Vegetal es un órgano de divulgación científica del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, divulga resultados de investigación en Sanidad Vegetal de instituciones nacionales y extranjeras bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</a>. Está dirigida a profesionales y técnicos en el campo de la sanidad vegetal y ciencias afines. Se publica de forma ininterrumpida desde 1986 y actualmente posee un sistema de publicación continuo conformado por un volumen al año. Contiene temas de actualidad relacionados con: diagnóstico, identificación y caracterización de organismos nocivos a las plantas, bioinformática aplicada a la sanidad vegetal, biología y estudios poblacionales de plagas, manejo de integrado y agroecológico de plagas, ecología química, desarrollo y uso de agentes de control biológico, interacciones multitróficas y resistencia a plagas, estudios de daños causados por plagas a los cultivos y productos agrícolas almacenados, manejo de plagas de productos agrícolas almacenados, estudios socio-económicos relacionados con el manejo de plagas, gestión de la calidad en la manufactura de plaguicidas microbianos y en la producción masiva de artrópodos benéficos, matemática e informática aplicada a la sanidad vegetal, métodos de aplicación de plaguicidas, impacto ambiental del uso de plaguicidas y beneficios de su uso racional, ensayos de campo de cultivos genéticamente modificados, plagas invasoras, cambio climático y su relación con las plagas y biorreguladores, extensión agrícola, así como estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos de desastres fitosanitarios. Los artículos, en idioma español o inglés y con un resumen en ambos idiomas, son revisados por pares en la modalidad de doble ciego, por especialistas de diversas instituciones nacionales e internacionales que garantizan la calidad técnica y contenido de la revista. Publica trabajos en distintos formatos: Artículo Original, Comunicación Corta, Carta al Editor, Nota Técnica y Artículo Reseña. </span></p> es-ES <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;"><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;">Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: </span></p><ol type="a" start="1"><li class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal;"><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES">Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)</a> que permite a terceros compartir la obra, siempre que se indique su autor y la primera publicación en esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:</span></li></ol><ul><li><strong><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;">Compartir</span></strong><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;"> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato </span></li><li><strong><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;">Adaptar</span></strong><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;"> — remezclar, transformar y crear a partir del material</span></li><li><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;">El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia</span></li></ul><p class="MsoNormal" style="margin-left: 36.0pt; line-height: normal;"><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;">Bajo las siguientes condiciones:</span></p><ul><li><strong><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;">Reconocimiento</span></strong><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;"> — Debe <a title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES">reconocer adecuadamente</a> la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e <a title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. </span></li><li><strong><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;">NoComercial</span></strong><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;"> — No puede utilizar el material para una <a title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES">finalidad comercial</a>. </span></li><li><strong><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;">No hay restricciones adicionales</span></strong><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;"> — No puede aplicar términos legales o <a title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES">medidas tecnológicas</a> que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite. </span></li></ul><ol type="a" start="2"><li class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal;"><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</span></li><li class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal;"><span style="font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 10.0pt;">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</span></li></ol> revistadeproteccionvegetal@gmail.com (Dra. C. Mayra G. Rodríguez Hernández) cervantesedicion@gmail.com (Cervantes-Producciones Digital S.R.L (https://www.edicionescervantes.com)) Mon, 02 Jun 2025 21:04:31 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Efecto in vitro de cepas cubanas de Trichoderma spp., sobre el crecimiento del patógeno Phyllosticta citricarpa (McAlpine) Aa https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1374 <p>El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de <em>Trichoderma </em>spp. sobre el crecimiento <em>in vitro </em>de <em>Phyllosticta citricarpa </em>(McAlpine) Aa. En el análisis se incluyeron un total de 20 cepas de <em>P. citricarpa</em>, previamente aisladas de las principales regiones citrícolas de Cuba. Se evaluó la capacidad de <em>Trichoderma harzianum </em>Rifai (cepas LBAT-34 y LBAT-53) y <em>Trichoderma viride </em>Pers. (cepa LBAT-TS3) para inhibir el crecimiento micelial de <em>P. citricarpa</em>. La inhibición se evaluó mediante el ensayo de cultivo dual <em>in vitro</em>. Se determinaron los porcentajes de inhibición del crecimiento radial (PICR) luego de 3, 5 y 7 días y se clasificó el tipo e intensidad del antagonismo de <em>Trichoderma</em>. Para el análisis estadístico se implementaron las pruebas de Kruskal-Wallis y de comparación múltiple no paramétrica. Los resultados mostraron porcentajes de inhibición del crecimiento radial entre 38,7 % a 29,2 %, luego de tres días de co-cultivo. Posterior al quinto día, las cepas antagonistas invadieron las colonias de <em>P. citricarpa </em>e inhibieron completamente su crecimiento. Adicionalmente, se detectó que la acción antagonista de <em>Trichoderma </em>spp. se desarrolló mediante mecanismos de antibiosis e hiperparasitismo. Este estudio constituye la primera evaluación de la susceptibilidad de <em>P. citricarpa </em>frente a agentes de control biológico en Cuba.</p> Ana M. Manzano León, Wendy Serra, Amalia Sanz Llorente, Amaia Ponce de la Cal, Yamilé Baró Robaina, Frank A. Díaz Leyva Derechos de autor 2025 This is an open access article under terms of the license Creative Commons Attribution-NonCommercial (BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1374 Tue, 03 Jun 2025 00:00:00 +0000 Agentes fitopatógenos asociados a Plukenetia volubilis L. en Cuba: sintomatología y observaciones acerca de su severidad y grado de infestación https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1400 <p>Los objetivos del trabajo fueron determinar la presencia de agentes fitopatógenos en importantes áreas productivas de Sacha Inchi (<em>Plukenetia volubilis</em>&nbsp;L.) en Cuba y ofrecer algunas observaciones de la severidad y grados de infestación en el cultivo. Se analizaron muestras de suelo y raíces provenientes de plantaciones de tres áreas de la región occidental, dos de la provincia de Mayabeque y una de Pinar del Rio. En el campo, se encontraron áreas de plantas con poco desarrollo y muertas, daños en las raíces, áreas corchosas, incluso hasta el nivel del cuello de la planta, escaso sistema secundario de raíces y agallas de tamaño variable, en ocasiones, formación de tumores con o sin necrosis. El diagnóstico fitosanitario permitió detectar las especies de nematodos&nbsp;<em>Meloidogyne incognita</em>&nbsp;(Kofoid &amp; White) Chitwood,&nbsp;<em>Meloidogyne arenaria</em>&nbsp;(Neal) Chitwood,&nbsp;<em>Trichodorus</em>&nbsp;spp.,&nbsp;<em>Helicotylenchus dihystera</em>&nbsp;(Cobb) Sher,&nbsp;<em>Aphelenchoides bicaudatus</em>&nbsp;(Inamura),&nbsp;<em>Tylenchorhynchus</em>&nbsp;spp., y&nbsp;<em>Xiphinema</em>&nbsp;spp., con predominio de la primera especie. Se observó también la presencia de los hongos&nbsp;<em>Fusarium</em>&nbsp;spp. y&nbsp;<em>Lasiodiplodia</em>&nbsp;spp. El efecto combinado del complejo&nbsp;<em>Meloidogyne</em>-<em>Fusarium</em>&nbsp;causó serios daños, con importantes consecuencias para la producción de Sacha Inchi.</p> Mabel Villanueva-Domínguez, Emilio Fernández-Gonzálvez, Reinaldo Israel Cabrera-Cabrera, Keily Montero-Alvarez, Ernesto Cardoso-Hernández, María del Carmen Pérez-Hernández, Miguel Ramos-Leal Derechos de autor 2025 Este artículo se encuentra bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1400 Mon, 26 May 2025 00:00:00 +0000 Modelación de la densidad de larvas de Spodoptera frugiperda J. E. (Smith) en maíz (Zea mays L.) en la Provincia de Mayabeque, Cuba https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1411 <p>Con el objetivo de estimar la densidad de larvas de <em>Spodoptera frugiperda </em>J. E. (Smith)<em>,</em> presentes en un área experimental de maíz (<em>Zea mays</em> L.), se implementó un modelo matemático que describe la relación población – clima. Para la elaboración del modelo se tomaron los datos de muestreos realizados en el cultivar de maíz ‘Francisco’, a partir de 28 días después de la germinación hasta la cosecha del cultivo. El maíz se estableció en un área experimental de 0,1 ha en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (N 22º59'40,79", 82º8'21,88"O), en Mayabeque. Cuba. Se revisó el interior de los cogollos en 80 plantas seleccionadas al azar, recorriendo el campo en forma de zigzag. En cada muestreo, se contabilizó el número de plantas con presencia de larvas de <em>S. frugiperda</em> y la densidad encontrada. Se describieron las curvas de porcentaje de infestación y densidad promedio de larvas. Se elaboró un modelo de regresión lineal que estimó la densidad de larvas a partir de los días posteriores a la germinación, la temperatura media, la radiación solar, la humedad relativa, la velocidad del viento y las precipitaciones acumuladas. Se estima que, para el 2030, en la provincia de Mayabeque, en los meses de febrero, marzo y abril, la temperatura media se mantendrá entre 22 y 25°C, pero las precipitaciones tendrán un descenso considerable, lo que incidirá en el incremento de las poblaciones de insectos. Una futura validación del modelo propuesto, en otras localidades, para este y otros cultivares, permitirá contar con una herramienta para la predicción de la densidad larval de <em>S. frugiperda</em> en escenarios climáticos futuros en el cultivo del maíz.</p> Josefina V. Gómez Piñar, Yaisys Blanco Valdés, Avline Duvelsaint, Neisy Castillo Reyes, Ileana Miranda Cabrera Derechos de autor 2025 https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1411 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 +0000 Control del mildiu polvoriento en calabaza (Cucurbita pepo L.) bajo condiciones de invernadero https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1412 <p>El presente trabajo tuvo como objetivo definir las concentraciones y momentos óptimos para las aplicaciones de aceites, sales minerales y agentes de control biológico, para el manejo de la enfermedad mildiu polvoriento en calabaza (<em>Cucurbita pepo</em> L. cv. ‘Grey Zucchini’), en condiciones de invernadero. Una vez que germinaron las semillas, a los siete días, se eliminaron las hojas verdaderas de las plántulas para dejar los cotiledones, sobre los cuales se realizó la inoculación del hongo patógeno y aplicaciones de los productos con tres concentraciones, en dos momentos, preventivo y curativo. Las aplicaciones preventivas no mostraron efecto sobre la enfermedad para ningún producto (aceites, sales minerales y agentes de control biológico) a las dosis evaluadas, donde la severidad no mostró diferencias significativas respecto al testigo. Los tratamientos curativos evidenciaron una severidad de la enfermedad de 41,67 y 71,43 % respecto al testigo, que fue de 80,93 % con diferencias significativas a concentraciones medias para los aceites y bajas para las sales (10 ml.L<sup>-1</sup>) y (2 g.L<sup>-1</sup>), respectivamente. Sobre esta base, se seleccionaron las aplicaciones curativas para los aceites y las sales, con la concentración intermedia (10 ml.L<sup>-1</sup>) para los primeros y la concentración mínima para la segunda (2 g.L<sup>-1</sup>, 2 ml.L<sup>-1</sup>).</p> Jorge Francisco León de la Rocha, Nazario Francisco Francisco, Juan Antonio Juárez Cortez, Humberto Rafael Bravo Delgado, Irma García Cruz, Yusimy Reyes Duque Derechos de autor 2025 https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1412 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 +0000 Efecto nematicida de aceites esenciales de plantas de la familia Lamiaceae sobre Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1413 <p>El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de ocho aceites esenciales, de plantas pertenecientes a la familia Lamiaceae, sobre <em>Meloidogyne incognita </em>(Kofoid &amp; White) Chitwood. Los aceites esenciales se obtuvieron por hidrodestilación, en un equipo Clevenger, a partir de <em>Mentha arvensis </em>L., <em>Mentha piperita </em>L., <em>Mentha spicata </em>L., <em>Ocimum basilicum</em> var <em>genovese</em> L., <em>Ocimum gratisimum </em>L., <em>Rosmarinus officinalis</em> L. y <em>Thymus vulgaris</em> L. La actividad biológica sobre tres poblaciones del nematodo se evaluó mediante un bioensayo de inmersión en placas de 96 pocillos. La composición química los aceites se determinó por Cromatografía Gaseosa/Espectrometría de Masas (CG/EM). Los rendimientos de los aceites esenciales obtenidos estuvieron entre 0,65 y 0,10 % (v/m). Todos los aceites mostraron toxicidad sobre los juveniles de <em>M. incognita</em>; aunque, el número de aceites con efecto nematicida varió para cada población. Los nematodos tratados evidenciaron daños en sus estructuras internas: el sistema digestivo desorganizado, grandes espacios, a manera de vacuolas, a lo largo del cuerpo, intestino deformado y presencia de gránulos. Los aceites de <em>O. tenuiflorum</em> y <em>M. arvensis</em> se destacaron por causar elevados porcentajes de mortalidad en las tres poblaciones de <em>M. incognita </em>evaluadas. En la población proveniente de tomate (<em>Solanum lycopersicum</em> L.), la CL<sub>50</sub> del aceite de <em>M. arvensis</em> fue de 0,141 % (0,126-0,163) y para el de <em>O. tenuiflorum</em> el valor de CL<sub>50</sub> se estimó en 0,118 %, a las 24 horas. El análisis de las composiciones químicas por CG/EM reveló la presencia de monoterpenoides, sesquiterpenoides y fenilpropanoides en los aceites esenciales estudiados. Los componentes mayoritarios en los dos aceites con mayor actividad fueron: linalol (65,59 %), α-terpineol (10,42 %), eugenol (41,10 %), β-cariofileno (25,04 %) y β-elemeno (22,42 %). El efecto nematotóxico evidenciado por estos aceites, destacándose los de <em>O. tenuiflorum</em> y <em>M. arvensis</em>, proporciona las bases para el desarrollo de nuevos nematicidas y métodos alternativos para el manejo de nematodos en diferentes cultivos de importancia en la agricultura cubana.</p> Oriela Pino Pérez, Mayra G. Rodríguez Hernández, Daine Hernández-Ochandía, Roberto Enrique Regalado, Beatriz Álvarez Pita, Annie Rubio Ortega, Yaima Sánchez Pérez, María C. Travieso Novelles, Cecil González Suárez, Susana Gorrita Ramírez, Belkis Peteira Delgado-Oramas, Teresa M. Correa Vidal, Rodny Montes de Oca Porto, Rafael Deroncelé Caignet Derechos de autor 2025 https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1413 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 +0000 Génesis y evolución de la Sanidad Vegetal en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Matanzas, Cuba https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1377 <p>La sanidad vegetal, conjuntamente con la nutrición de las plantas, constituyen dos de las labores culturales más importantes a realizar dentro de los sistemas productivos, aún más si se trata de los destinados para la producción animal que, en su mayoría, permanecen en el tiempo. Por ello, el tema “fitosanitario” estuvo presente desde los inicios de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH) en 1962, hasta la actualidad. En ese sentido, el objetivo de este artículo fue reseñar el quehacer científico y los aportes a esta temática en el país por parte de los investigadores de la Estación. La inserción del tema en el plan de ciencia y técnica comenzó, teniendo en cuenta el indicador plagas, en la evaluación de las especies pratenses y forrajeras, para ser aprobadas como variedades comerciales, hasta llegar, actualmente, a la determinación de la evolución de los agroecosistemas en el contexto agroforestal, con una marcada diversidad de especies vegetales y animales, y con el aprovechamiento del espacio horizontal y vertical, para así garantizar la existencia de microambientes capaces de contribuir a la conservación de los enemigos naturales, y que se creen bosques seminaturales, donde no irrumpan brotes masivos de plagas, sino que exista un equilibro biológico estable. De ahí que se concluye que, en el tema de la fitosanidad en la EEPFIH, se marcha por un camino correcto, en función del manejo del cultivo y del sistema productivo, sobre bases agroecológicas, al igual que ocurre en el país en el proceso de transformación de una agricultura convencional a una agricultura en transición agroecológica, lo cual se tiene como el reto a mantener en un futuro inmediato.</p> Osmel Alonso Amaro, Juan Carlos Lezcano Fleires, Roberto Miret Alfonso, Antonio Delgado Perdomo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1377 Wed, 04 Jun 2025 00:00:00 +0000 Contribuciones de instituciones de Educación Superior en Cuba en la temática de nematodos entomopatógenos https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1405 <p>Este trabajo tuvo como objetivo resumir los aportes de investigadores y profesores del Ministerio de Educación Superior (MES) en el desarrollo y uso de los nematodos entomopatógenos (NEP), como agentes de control biológico, en la práctica social en Cuba. Se revisaron más de 80 artículos y capítulos de libros publicados en el país y el exterior, se pudo constatar que el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) y la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (UCLV) hicieron las mayores contribuciones desde mediados de los años 90s hasta la actualidad. Numerosos insectos plaga de los órdenes Lepidoptera, Coleoptera y Homoptera se estudiaron en laboratorios y condiciones semicontroladas y, en menor cuantía, en campo, para determinar su susceptibilidad a diversas especies y cepas del género <em>Heterorhabditis. </em>Importantes plagas de cultivos relacionados con la seguridad alimentaria, como maíz (<em>Zea mays </em>L.) y boniato (<em>Ipomoea batantas </em>(L.) Lam), y otros con relevancia como rubros exportables, como tabaco (<em>Nicotiana tabacum </em>L.) y cafeto (<em>Coffea </em>spp.), se trataron en campo con NEP de forma efectiva, por lo que fueron incorporados como agentes de control biológico en programas de manejo. Se evidenciaron las potencialidades del establecimiento de alianzas de trabajo en diversos temas relacionados con el desarrollo y el uso eficiente de NEP en Cuba, en los que los especialistas del MES pueden contribuir, así como los retos de la temática, que pudieran ser objetivos de investigaciones en las alianzas universidad-empresas.</p> Mayra G. Rodríguez Hernández Derechos de autor 2025 Este artículo se encuentra bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1405 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Estudios en la Universidad de Cienfuegos “Carlos R. Rodriguez”, Cuba, para el manejo de moluscos plagas en agroecosistemas https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1391 <p>La producción de hortalizas en organopónicos constituye una prioridad en el desarrollo de la agricultura urbana de Cuba. Una de las principales problemáticas asociadas a este tipo de producción es la presencia de plagas como los moluscos fitófagos. Este sistema de cultivos no permite el empleo de plaguicidas sintéticos para el control de plagas. Por ello, las alternativas de manejo agroecológico, como la aplicación de bioplaguicidas, es objetivo de investigación e innovación en el sector agrario. El presente trabajo tuvo como objetivo mostrar los resultados alcanzados, en este campo de investigación, en la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Se elaboró y puso a disposición de la comunidad académica y productiva, una guía para la identificación de las especies de moluscos de interés agrícola presentes en los organopónicos de la provincia Cienfuegos como, <em>Subulina octona </em>(Bruguiére), <em>Praticolella griseola </em>(Pfeiffer), <em>Bradybaena similares </em>(Ferrusac), <em>Zachrysia auricoma </em>(Ferrusac), <em>Leidyula floridana </em>(Leidy &amp; Binney in Binney) y <em>Oleacina estraminea </em>(Deshayes) y <em>Huttonella bicolor </em>(Hutton). Además, se propone el uso de recursos fitogenéticos de amplia distribución en el territorio nacional, entre los que se encuentran diferentes especies de la familia Agavaceae (<em>Agave americana </em>L., <em>Agave legrelliana </em>Jacobi y <em>Furcraea hexapetala </em>Urban), para el manejo de estos moluscos.</p> Maité Nodarse Castillo, Wendy Gómez Menéndez Derechos de autor 2025 Este artículo se encuentra bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1391 Tue, 18 Mar 2025 00:00:00 +0000 Errores frecuentes que se presentan en investigaciones desarrolladas en las Ciencias Agrarias debido al uso incorrecto de Métodos Estadísticos https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1392 <p>Los objetivos del presente artículo fueron I) alertar sobre los errores estadísticos que se repiten, frecuentemente, en diferentes artículos científicos dentro de las Ciencias Agrarias, asociados a aspectos conceptuales y al uso incorrecto de las herramientas computacionales; específicamente en el contexto del Análisis de Varianza (ANOVA) y II) ofrecer metodologías de trabajo que permitan el adecuado uso de estos procedimientos estadísticos. Se abordan cuatro tipos de errores, el primero asociado al supuesto de normalidad, el segundo se vincula con pruebas de comparación múltiples no paramétricas, el tercero consiste en no considerar un error estándar único al informar los intervalos de confianza en un contexto ANOVA y el cuarto se relaciona con la interpretación del p-valor, al estar muy próximo al nivel de significación. Se incluye un ejemplo y se muestra la vía de cómo proceder mediante el uso de un software estadístico. En general, se plasman criterios y metodologías de trabajo que favorecen el correcto uso de estos procedimientos. Tener en consideración los aspectos abordados en este trabajo posibilitará evitar emitir conclusiones sesgadas, lo que contribuirá a obtener información significativa y valiosa de los resultados en los procesos de investigación y su comunicación a través de artículos científicos.</p> Mario Varela Nualles, Lucía Fernández Chuairey, José Antonio Pino Roque, Ileana Miranda Cabrera Derechos de autor 2025 Este artículo se encuentra bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1392 Wed, 09 Apr 2025 00:00:00 +0000 La formación doctoral en Sanidad Vegetal en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria: contribución a la formación postgraduada en el contexto actual https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1394 <p>Este trabajo tuvo como objetivo exponer las experiencias de una entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI) del Ministerio de Educación Superior (MES) en la formación de especialistas altamente calificados en Sanidad Vegetal. La agricultura actual exige que se garantice un incremento sostenible de los rendimientos a un menor costo económico, ambiental y social. Para esto se requiere del domino de las complejidades biológicas de los agentes que afectan los cultivos en diferentes agroecosistemas, base sobre la que deben fundamentarse las tácticas de manejo de plagas, a fin de aplicar las más adecuadas a partir de la capacidad para manipular sus características intrínsecas, así como del entorno en que se desarrollan. Para abordar estos sistemas complejos, se necesita la formación de especialistas altamente calificados, lo que constituye un objetivo prioritario del Sistema Nacional de Grados Científicos (SNGC). La formación de Doctores se desarrolla en el marco del Programa Doctoral en Sanidad Vegetal que inició en el mes de enero de 2019, con el objetivo de formar Doctores en Ciencias Agrícolas con una visión actualizada de los retos a nivel nacional e internacional, condicionados por el cambio climático, la protección de la salud humana, el ambiente y la seguridad alimentaria, con el novedoso enfoque “Una Salud”. El plan de estudios pretende afianzar la relación teórico - práctica, para conformar el perfil del egresado para que desarrolle habilidades que vinculen los conocimientos teóricos obtenidos y su aplicación en la práctica productiva. Se ofrecen detalles del funcionamiento del Programa Doctoral de Sanidad Vegetal actual.</p> Moraima Suris Campos, Sandra Cuello Portal, Belkis Peteira Delgado-Oramas Derechos de autor 2025 Este artículo se encuentra bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1394 Tue, 04 Feb 2025 00:00:00 +0000 Taxonomía, biología y ecología de ácaros fitófagos (Acari: Trombidiformes) en Cuba https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1403 <p>Diversas especies de ácaros fitófagos Trombidiformes constituyen una seria amenaza a la producción agrícola, debido a las afectaciones que producen en los rendimientos de los cultivos, como consecuencia de su alimentación sobre las plantas. Su estudio se efectuó en cultivos de interés, como cítricos (<em>Citrus</em>&nbsp;spp.), plátano (<em>Musa</em>&nbsp;spp.), papa (<em>Solanum tuberosum</em>&nbsp;L.) y arroz (<em>Oryza sativa</em>&nbsp;L.), donde se evidenció su impacto negativo en los rendimientos. Tanto para las especies endémicas,&nbsp;<em>Tetranychus urticae</em>&nbsp;(Koch),&nbsp;<em>Panonychus citri</em>&nbsp;(Mc Gregor),&nbsp;<em>Tetranychus tumidus</em>&nbsp;Banks y&nbsp;<em>Polyphagotarsonemus latus</em>&nbsp;(Banks), como las especies exóticas&nbsp;<em>Steneotarsonemus spinki</em>&nbsp;Smiley y&nbsp;<em>Raoiella indica</em>&nbsp;Hirst, la combinación de estudios taxonómicos, biológicos, ecológicos y poblacionales ofrecieron las bases científicas para sustentar las propuestas de manejo adoptados por el país. Con la presente reseña se pretende compendiar los principales resultados obtenidos en Cuba desde entidades de ciencia y universidades del Ministerio de Educación Superior.</p> Mayra Ramos Lima, Héctor Rodríguez Morell, Leandra Amabela Ramírez Quintero, Geyser Flores Galano, Adrián Montoya Ramos, Delvy Alonso Rodríguez, Marbely del Toro Benítez, Adayakni Sánchez Castro, Reynaldo Chico Morejón Derechos de autor 2025 Este artículo se encuentra bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1403 Tue, 17 Jun 2025 00:00:00 +0000