La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria en respuesta a un daño local que puede ser de origen infeccioso, traumático o tóxico (11. Bramley AJ, Cullor J, Erskine R, Fox L, Harmon R, Hogan J, et al. Current concepts of bovine mastitis. National Mastitis Council. 1996.,22. Bandoch P, Melo L. Prevalência de Mastite Bovina por Staphylococcus aureus: Uma Revisão Bibliográfica. Publicações UEPG Biologicas, Sciences. 2011;17(1):47-51.). Esta enfermedad se considera como la más importante de la lechería a nivel mundial, lo que incluye a la industria, debido a las grandes pérdidas que esta ocasiona en la producción láctea, fundamentalmente en su forma subclínica, ya que incide negativamente en la composición de la leche, los gastos en servicios veterinarios y de medicamentos, el desecho temprano de las vacas afectadas, el descarte de volúmenes de leche por contaminación con agentes antimicrobianos (33. Burvenich C, Van Merris V, Mehrzad J, Diez-Fraile A, Duchateau L. Severity of E. coli mastitis is mainly determined by cowfactors. Vet Res. 2003;34(5):521-564.), así como en la calidad de los derivados lácteos (44. Ruegg P, Godden S, Lago A, Bey R. On-farm culturing for better milk quality. Proceedings of 2009 Western Dairy Management Conference. 2009. Kansas State University Manhattan (KS).).
Comúnmente es una enfermedad infecciosa causada por más de 137 especies bacterianas; los principales microorganismos aislados son diferentes especies de los géneros Staphylococcus y Streptococcus, por lo que el diagnóstico bacteriológico constituye una herramienta fundamental para su control (55. Blowey RW, Edmondson P. Mastitis control in dairy herds. 2010.). Se considera como una enfermedad compleja, en la que el hombre tiene un papel decisivo, y es producto de la interacción de varios factores resumidos en el animal, el medioambiente y los microorganismos (66. Haveri M. Staphylococcus aureus inbovine intramammary infection: molecular, clinical and epidemiological characteristics. Helsinky, University of Helsinki. 2008.).
La provincia Villa Clara es la segunda mayor productora de leche en Cuba (77. ONEI. Sector Agropecuario. Indicadores seleccionados. Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba. 2013.), suficiente para el consumo de la población susceptible y para la industria láctea, según reporte de los consolidados estadísticos de la Oficina Provincial de Planificación y Estadística, Delegación del MINAG de las producciones en la ganadería (88. OPPE. Resumen anual de las producciones ganaderas de la Provincia de Villa Clara, Cuba. 2017.); el 80 % está representado por las Cooperativas de Créditos y Servicio y los privados, con cifras de producción de 45 458 000 millones de litros en el año 2016. Investigaciones anteriores realizadas, solo en el sector estatal en cuatro vaquerías, y más reciente en doce rebaños en tres regiones de la provincia, indicaron una prevalencia de mastitis subclínica bovina de 23,6 % y 47,3 %, respectivamente (99. Alfonso Insua D, Pérez García C, Silveira Prado EA. Evaluación epizootiológica de la mastitis bovina en cuatro vaquerías. (Epizootiological evaluation of bovine mastitis in four dairy farms). REDVET. 2008; 9(7).,1010. Alfonso Insua D, Zanette J, Ruiz K, Peña J, González J, Reinoso M. Situación de la mastitis subclínica y evaluación de los procesos lecheros en vaquerías de la provincia Villa Clara. Rev Salud Anim. 2017;38(3):1-9. ISSN: 2224-4697.), por lo que resulta necesario actualizar y ampliar los estudios en el sector no estatal de la provincia, debido a que en la actualidad los estudios de la situación epidemiológica de la mastitis bovina en el sector no estatal son escasos o casi nulos. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la situación de la mastitis bovina en rebaños lecheros del sector cooperativo campesino de la provincia Villa Clara.
La investigación se realizó con 55 productores primarios, según criterios de inclusión, que su forma organizativa comprendiera a las cooperativas de créditos y servicios y cuyo volumen de producción fuera de menos de 20 mil litros al año y la cantidad de hembras totales fuera menor de 20, en diez Cooperativas de Créditos y Servicios, de cuatro municipios de la provincia Villa Clara. Los animales investigados eran de genotipos mestizos Holstein x Cebú, Criollo y Brown Swiss, con edades comprendidas entre tres y seis años, y entre segunda y sexta lactancias. Los rebaños se sometían a un solo ordeño manual, en horario de la madrugada y con sistema de crianza natural del ternero. Para detectar glándulas atrofiadas se examinaron individualmente 1260 cuartos (311 animales) (Tabla 1), mediante la observación de la secreción mamaria (prueba de contraste o despunte), así como la inspección y la palpación de la ubre.
Se realizó la prueba de california (CMT) a cada cuarto y los resultados se interpretaron de acuerdo a lo establecido (1111. NC 118:01. Leche. Prueba de California para el diagnóstico de mastitis. 2001.); se consideraron procesos subclínicos en presencia de reacción a partir de trazas.
El Conteo de Células Somáticas (CCS) se hizo al ≥ 39 % de las muestras a través de microscopia óptica. Las muestras se procesaron en los laboratorios de inmunología de la facultad de ciencias agropecuarias
El aislamiento y la identificación bacteriológica en leche se realizaron de acuerdo a lo establecido en la Guía del National Mastitis Council (1212. Hogan JS. Laboratory handbook on bovine mastitis. National Mastitis Council. 1999.). Se tomaron muestras de leche de cuartos individuales, con criterios de inclusión: que fueran positivos a la prueba de CMT (con grados de reaccionante entre ++ y +++) y que las vacas estuvieran entre 30 y 250 días de lactancia.
Se realizó un estudio observacional de diseño transversal; para el procesamiento de los datos se utilizó Microsoft-EXCEL en la determinación de la prevalencia de la mastitis subclínica, de cuartos atrofiados y de las infecciones producidas por los microorganismos, a través de la siguiente expresión:
También se determinó el índice de mastitis subclínica (IMSC), el cual considera todas las vacas que están en lactancia y excluye los cuartos que presentan mastitis clínica en el momento del muestreo y los cuartos atrofiados, lo que permite valorar el estado de la severidad de la enfermedad en su forma subclínica a nivel de rebaño (1313. Castillo M, Suniaga J, Rojas G, Hernández J, Caamaño J, Urbina A, et al. Estudio de prevalencia de mastitis subclínica en la zona alta del estado Mérida. Agric Andina. 2009;16:39-48.).
Se realizó el análisis de comparación de proporciones binomial entre los diferentes muestreos con las diferentes formas de presentación de la enfermedad con el paquete estadístico STAGRAPHICS®-Centurion XV, versión 6,0 para Windows. Se usaron elementos de estadística descriptiva y el análisis de correlación de tipo Tau-b de Kendall, entre las pruebas diagnósticas de la CMT y el aislamiento microbiológico.
Al realizar un análisis de las distribuciones por número de cuartos afectados por mastitis subclínica bovina por animal, no se observó diferencia estadísticamente significativa. Solo el 35,7 % de las vacas estaba libre de mastitis subclínica bovina, o sea, que el 64,3 % de las vacas tenía al menos un cuarto o más afectado en su distribución numérica; lo que permite inferir que la cifra de vacas afectadas es relativamente más bajo en el rebaño (Tabla 2); valor no similar a los 70 % y 72,3 % encontrados en otras investigaciones realizadas en sector estatal (99. Alfonso Insua D, Pérez García C, Silveira Prado EA. Evaluación epizootiológica de la mastitis bovina en cuatro vaquerías. (Epizootiological evaluation of bovine mastitis in four dairy farms). REDVET. 2008; 9(7).,1414. Armenteros M, Peña J, Pulido JL, Linares E. Caracterización de la situación de la mastitis bovina en rebaños de lechería especializada en Cuba. Rev Salud Anim. 2002;24(2):99-105). El hecho de que los rebaños tengan bajo nivel de vacas con mastitis es un indicativo de un eficiente control de mastitis contagiosa y de un adecuado manejo de la mastitis (1515. Blowey R, Edmondson P, editors. Mastitis Control in Dairy Herds. 2ed: CAB International. 2010.).
NS: No significativo
Al analizar los resultados de la caracterización epidemiológica en los rebaños estudiados, se encontraron prevalencias de 32,3 %, 0,32 % y 1,3 % de mastitis subclínica, clínica y cuartos atrofiados, respectivamente (Tabla 3). Se observó diferencia estadísticamente significativa entre cuartos sanos y subclínicos, clínicos y atrofiados (p≤ 0,05); sin embargo, no existen diferencias entre los municipios B y A, ni para C y D en cuanto al porcentaje de mastitis subclínica, al considerar los cuartos positivos a partir de trazas (1414. Armenteros M, Peña J, Pulido JL, Linares E. Caracterización de la situación de la mastitis bovina en rebaños de lechería especializada en Cuba. Rev Salud Anim. 2002;24(2):99-105). Se observaron diferencias significativas (p≤0,05) entre C (prevalencia mayor) y el resto de los municipios (A, B y D) (Fig. 1).
En este estudio existió una correlación de 0,35 entre los resultados de bacteriología y la prueba de CMT, que concuerda con lo obtenido en otros trabajos (1414. Armenteros M, Peña J, Pulido JL, Linares E. Caracterización de la situación de la mastitis bovina en rebaños de lechería especializada en Cuba. Rev Salud Anim. 2002;24(2):99-105), donde un elevado conteo de células somáticas en leche está mayormente relacionado con una alta prevalencia de infecciones intramamarias en el rebaño. En la mayoría de las investigaciones realizadas, la correlación con el aislamiento bacteriano no es alta, lo que puede deberse a la ocurrencia de casos falsos positivos y falsos negativos de los ensayos bacteriológicos (1212. Hogan JS. Laboratory handbook on bovine mastitis. National Mastitis Council. 1999.).
La prevalencia media de mastitis subclínica de 32,9 % (Fig. 1) fue inferior a lo reportado anteriormente por otros autores en la misma provincia (77,3 %) (1414. Armenteros M, Peña J, Pulido JL, Linares E. Caracterización de la situación de la mastitis bovina en rebaños de lechería especializada en Cuba. Rev Salud Anim. 2002;24(2):99-105), lo que indica una mejoría de la salud de la ubre y del estado sanitario de la leche en dicha región, con relación a los rebaños en el sector estatal. No obstante, aún el valor de la mastitis subclínica no supera lo encontrado en otros estudios a nivel nacional con prevalencias entre 38,6 % y 34 %; igualmente, a nivel internacional se reportó una prevalencia de 31,7 % en rebaños de vacas Holstein que utilizaban sistema de ordeño mecanizado en el sur de Brasil (1616. Ribeiro M, Petrini L, Barbosa R, Zanela M, Gomes J, Stumpf Jr W, et al. Ocorrência de mastite causada por Nocardia spp. em rebanhos de unidades de produção leiteira no sul do Rio Grande do Sul. Rev Brasileira de Agrociência. 2006;12(4):471-473.,1717. Alfonso Insua D, Cuellar M. La gestión de la calidad de los procesos de la cosecha de la leche en instalaciones bovinas. Resumen. Reunión Anual de Relim- 2014. 2014;1(1).).
El índice de mastitis subclínica en los municipios en estudio (Fig. 2) no coincide, aunque muy por debajo, con valor general 1,062 encontrado en una investigación previa realizada en la provincia Villa Clara, en rebaños perteneciente al sector estatal de producción (1010. Alfonso Insua D, Zanette J, Ruiz K, Peña J, González J, Reinoso M. Situación de la mastitis subclínica y evaluación de los procesos lecheros en vaquerías de la provincia Villa Clara. Rev Salud Anim. 2017;38(3):1-9. ISSN: 2224-4697.). Estos valores se encuentran próximos a lo que se considera correcto, que es de 0,5, manejado como un indicador epidemiológico en la zona alta de Mérida, Venezuela (1313. Castillo M, Suniaga J, Rojas G, Hernández J, Caamaño J, Urbina A, et al. Estudio de prevalencia de mastitis subclínica en la zona alta del estado Mérida. Agric Andina. 2009;16:39-48.). Estos resultados pudieran estar influenciados por la baja prevalencia de los patógenos aislados (Tabla 4), principalmente Staphylococcus aureus, Staphylococcus Coagulasa Negativo y Streptococcus dysagalactiae con frecuencias 15,8, 9,3 y 1,8 %, respectivamente, sobre el total de cuartos funcionales, seguido de otros gérmenes en menor proporción. Es importante considerar que, desde el punto de vista epidemiológico, el 59 % de los gérmenes aislados se encuentra dentro de la clasificación de microorganismos contagiosos, y los restantes como oportunistas y ambientales.
Los valores medios de conteo de células somáticas, según los diagnósticos bacteriológicos, solamente evidenciaron una diferencia significativa entre los patógenos aislados con conteo de células somáticas altos y del menor conteo, respectivamente. En otras provincias de Cuba se reportaron resultados similares en cuanto a los microrganismos aislados y los conteos de células somáticas, pero con por cientos de prevalencia e infecciones intramamarias mucho menores (1818. Ruiz AK, González D, Peña J. Situation of bovine mastitis in Cuba. REDVET. 2012;13(12).,1919. Ruiz AK, Peña J, González D, Ponce P. Prevalencia, conteo de células somáticas y etiología de la mastitis bovina en rebaños cubanos de la provincia Mayabeque con ordeño manual y mecánico. Rev Salud Anim. 2014; 36(1):7-13.).
Al realizar un análisis en la distribución de los microorganismos, se evidenció una mayor incidencia de Staphylococcus y Enterobacterias (26,9 y 3,7 %, respectivamente) (Fig. 3); el resto de los microorganismos no supera el 5 %. Hay que destacar que el 3,7 % de Enterobacterias está influenciado por la deficiente higienización de las salas de ordeño y en especial al incumplimiento de la rutina de ordeño. Estos resultados no coinciden con lo reportado en una investigación realizada en Cienfuegos, Cuba (2020. Quiñones R. Evaluación epizootiológica y económica de la mastitis bovina en rebaños lecheros especializados de la provincia de Cienfuegos. [Tesis de Maestría], Universidad Agraria de La Habana, Cuba. 2003.), pero sí parcialmente con un estudio nacional donde Staphylococcus fue el género más representativo (1818. Ruiz AK, González D, Peña J. Situation of bovine mastitis in Cuba. REDVET. 2012;13(12).). Este resultado sugiere cierta variabilidad en la etiología general en dependencia de las regiones en estudio y sector de propiedad, ya que la mayoría de las investigaciones se han realizado en el sector estatal de producción. Los resultados se comportan según el consenso sobre que la mayor prevalencia de microorganismo en la mastitis se concentra en pocas especies; se destacan indistintamente especies de los géneros Staphylococcus y Streptococcus (2121. Villa N, Duque P, Sánchez S, Lasso L, Ceballos A. Infección intramamaria al secado y el periparto en vacas en el departamento de Caldas, Colombia. Resumen II Reunión Anual de Relim-2014. 2014;1(1).,2222. Fernández G, Barreal ML, Pombo MB, Ginzo-Villamayor MJ, González-Manteiga W, Prieto A, et al. Comparison of the epidemiological behavior of mastitis pathogens by applying time-series analysis in results of milk samples submitted for microbiological examination. Vet Res Commun. 2013;37(4):259-67. doi: 10.1007/s11259-013-9570-1.).
A criterio de los autores, la situación de la mastitis bovina en los rebaños lecheros investigados difieren significativamente con los estudios realizados en los rebaños lecheros del sector estatal del país, debido a que los rebaños del sector cooperativo campesino son menos vulnerables a determinados factores de riesgo de dicha enfermedad, como es el caso de la especialización genéticamente en producir altos volúmenes de leche, el ordeño manual y, en condiciones mucho más higiénica y sanitaria, el lugar del ordeño, con baja carga de microorganismos contagioso y ambientales, la crianza natural del ternero, donde el mismo realiza un buen escurrido de la glándula mamaria. Todas estas razones hacen que los rebaños se comporten menos vulnerables antes de los factores de riesgos identificados para dicha enfermedad.
Se concluye que, a pesar de la disminución de la prevalencia y del índice de mastitis subclínica (IMSC) en la región, estos valores son bajos y no están en correspondencia con lo reportado como promedio nacional en comparación con el sector cooperativo.