Pasteurella multocida es un patógeno zoonótico muy versátil, contagioso y de amplia distribución mundial, capaz de provocar graves infecciones y altas mortalidades en aves, reptiles y mamíferos. Aunque no se conoce con claridad todos los factores involucrados en su patogénesis, rápida diseminación y diversidad de sus presentaciones clínicas, se considera clave el hecho de ser bacteria comensal residente del tracto respiratorio y la existencia previa de una alteración ambiental-zootécnica. Otro elemento importante en este contexto es su alta heterogeneidad genética, lo cual condiciona la diversidad de subespecies (P. multocida subespecie multocida, P. multocida subespecie gallicida y P. multocida subespecie septica), de lipopolisacáridos (1 al 16) y de serogroupos capsulares (A, B, D, E y F) (11. Zhong P, Xiangru W, Rui Z, Huanchun C, Brenda A, Wilson B. Pasteurella multocida: Genotypes and genomics. Microbiol Mol Biol Rev. 2019;83(4):14-19.,22. Jinxiang W, Lei S, Shikun S, Yanfeng C, Dongjin C, Xiping X. Characterization of Pasteurella multocida isolated from dead rabbits with respiratory disease in Fujian, China. BMC Vet Res. 2019;15:438-444.).
Los conejos domésticos también son susceptibles; sean jóvenes o adultos criados en instalaciones comerciales o en laboratorios especializados, su salud y productividad se afectan por este microorganismo. Numerosos estudios epidemiológicos internacionales y nacionales confirman que P. multocida subespecie multocida, los tipos capsulares A, D y F, así como los biovares 1, 3 y 6 participan en los procesos de septicemia y rinoneumonitis cunícula (11. Zhong P, Xiangru W, Rui Z, Huanchun C, Brenda A, Wilson B. Pasteurella multocida: Genotypes and genomics. Microbiol Mol Biol Rev. 2019;83(4):14-19.,22. Jinxiang W, Lei S, Shikun S, Yanfeng C, Dongjin C, Xiping X. Characterization of Pasteurella multocida isolated from dead rabbits with respiratory disease in Fujian, China. BMC Vet Res. 2019;15:438-444.,33. Massaccia C, Cuccoa L, Curcioa L, Banod L, Mangilia P, Scocciaa E, et al. Characterization of Pasteurella multocida involved in rabbit infections. Vet Microb. 2018;213:66-72.,44. Lugo S, Espinosa C, Zamora B, Riera O, Sosa T, Lobo R, et al. Caracterización microbiológica y genotípica de cepas de Pasteurella multocida asociadas al síndrome respiratorio cunícula. Rev Salud Anim. 2019;41(1):1-11.).
La vacunación parece ser la mejor estrategia para prevenir y controlar este patógeno, así como para disminuir las pérdidas económicas que provoca en la producción cunícula, aun con el surgimiento de cepas resistentes a antibióticos (55. Hoelzer K, Bielke L, Blake D, Cox E, Cutting S, Devriendt B. Vaccines as alternatives to antibiotics for food producing animals. Part 2: new approaches and potential solutions. Vet Res. 2018;49:70.). En ese sentido, sobresalen las vacunas inactivadas por su elevada seguridad, bajo costo y poder inmunogénico, aunque poseen eficacia restringida a un serotipo específico o cercano (66. Wubet W, Bitew M, Mamo G, Gelaye E, Tesfaw L, Sori H, et al. Evaluation of inactivated vaccine against fowl cholera developed from local isolates of Pasteurella multocida in Ethiopia. African J Microbiol. 2019;13(27):500-509.). Esta limitante obligó a identificar y caracterizar cepas presentes en Cuba y desarrollar las llamadas vacunas autógenas con serotipos propios.
El potencial productivo de los lagomorfos, determinado por su rápido crecimiento, alta conversión energética, corta gestación, numerosas crías por parto, relativo bajo costo de producción y calidad de su carne hacen de esta especie una importante fuente de alimento para el consumo humano (77. Macelline M, Lawrence M, Kugedera A, Lovemore M. Challenges and opportunities ti rabbit (Oryctolagus cuniculus) production and marketing (a case of Mazowe district, Zimbabwe). Inter J Agricul Agrib. 2019;5(1):37-44.). En Cuba, al igual que en otros países, su crianza tiene como propósito obtener carne, piel y subproductos (patas, colas y estiércol), además de ser una especie modelo para experimentos de laboratorio (44. Lugo S, Espinosa C, Zamora B, Riera O, Sosa T, Lobo R, et al. Caracterización microbiológica y genotípica de cepas de Pasteurella multocida asociadas al síndrome respiratorio cunícula. Rev Salud Anim. 2019;41(1):1-11.,88. Cury K, Martínez A, Aguas Y, Olivero R. Caracterización de carne de conejo y producción de salchichas. Rev Colombiana Cienc Anim. 2011;3(2):269-282.,99. Sandor G. The Rabbit as an Experimental, Model Animal. EC Vet Scien. 2019;4(4):257-258.).
La mencionada complejidad inmunogénica asociada a los diversos factores de virulencia de P. multocida (44. Lugo S, Espinosa C, Zamora B, Riera O, Sosa T, Lobo R, et al. Caracterización microbiológica y genotípica de cepas de Pasteurella multocida asociadas al síndrome respiratorio cunícula. Rev Salud Anim. 2019;41(1):1-11.,1010. Weifeng Z, Zhiyu F, Rulong Q, Lu C, Houjun W, Bo H, et al. Characterization of Pasteurella multocida isolates from rabbits in China. Vet Microbiol. 2020;244:108649.), unido a las incertidumbres existentes sobre la efectividad de las vacunas comerciales extranjeras para el control de la enfermedad en Cuba, fueron incentivos para desarrollar candidatos vacunales nacionales. El aislamiento de la cepa Thelma (Tabla 1) en la provincia Villa Clara por la investigadora Thelma Pich, a partir de conejos enfermos, fue crucial para iniciar en 1967 los trabajos experimentales.
Leyenda: * tipificación por PCR
Fuente: Empresa Productora de Vacunas Virales y Bacterianas. Grupo Empresarial LABIOFAM. Cuba
Disponer del inóculo primario adecuado favoreció establecer, en 1968, la fabricación de la vacuna inactivada y adyuvada de forma consistente (Tabla 2). Desde entonces su aplicación masiva, oficial, obligatoria y periódica en el Programa Nacional de Desarrollo Integral del Ganado Menor, muestra seguridad, inmunogenicidad y capacidad protectora.
Fuente: Empresa Productora de Vacunas Virales y Bacterianas. Grupo Empresarial LABIOFAM. Cuba
El uso exitoso de la vacuna cubana (cepa Thelma) durante 52 años permite sugerir que no cambió el patrón de cepas circulantes de P. multocida en Cuba de forma sustancial. Igual inferencia fue realizada por Lugo et al. (44. Lugo S, Espinosa C, Zamora B, Riera O, Sosa T, Lobo R, et al. Caracterización microbiológica y genotípica de cepas de Pasteurella multocida asociadas al síndrome respiratorio cunícula. Rev Salud Anim. 2019;41(1):1-11.), quienes al detectar la circulación solo del tipo capsular A, no descarta la posibilidad de la existencia de una cepa original, la cual perdura en el tiempo.
El uso sin interrupciones ni cambios en el esquema de vacunación contra P. multocida ha favorecido el incremento de la inmunidad poblacional y esto, a su vez, repercute en el control de la enfermedad, el aumento sostenido de la masa cunícula y el mejoramiento de los indicadores productivos de la especie en las últimas décadas. En este contexto, después de la introducción de la vacuna autógena (cepa Thelma), P. multocida ya no es un problema de salud para los conejos en Cuba y continúa siendo baja su incidencia.