Introducción
⌅El digeneo Fasciola hepatica ha mostrado resistencia al triclabendazol (TCBZ) en varios países. Este principio activo ha sido durante mucho tiempo el fármaco de elección para el tratamiento de la fascioliosis tanto en animales como en humanos (11. Gandhi P, Schmitt EK, Chen CW, Samantray S, Venishetty VK, Hughes D. Triclabendazole in the treatment of human fascioliasis: a review. Transactions of The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene. 2019;113(12): 797-804. https://doi.org/10.1093/trstmh/trz093.,22. Rodríguez-Hidalgo R, Calvopiña M, Romero-Alvarez D, Montenegro-Franco M, Pavon D, Pointier JP, et al. Triclabendazole efficacy, prevalence, and re-infection of Fasciola hepatica in bovine and ovine naturally infected in the Andes of Ecuador. Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports. 2024;47: 100947. https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2023.100947.). Cuando un agente antiparasitario pierde eficacia al usarse como monoterapia, a menudo se combina con otros fármacos que poseen mecanismos de acción diferentes pero una actividad similar. Estas combinaciones no solo amplían el espectro terapéutico de los medicamentos individuales, sino que también se han propuesto como una estrategia para retrasar la aparición de resistencia a los antihelmínticos involucrados (33. Bartram DJ, Leathwick DM, Taylor MA, Geurden T, Maeder SJ. The role of combination anthelmintic formulations in the sustainable control of sheep nematodes. Veterinary Parasitology. 2012;186(3-4): 151-158. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2011.11.030.).
Debido a la aparición de F. hepatica resistente al TCBZ, este fasciolicida se ha combinado con varios agentes antiparasitarios para mejorar su eficacia terapéutica (44. Tabari MA, Vahdati SAF, Samakkhah SA, Araghi A, Youssefi MR. Therapeutic efficacy of triclabendazole in comparison to combination of triclabendazole and levamisole in sheep naturally infected with Fasciola sp. Journal of Parasitic Diseases. 2022;46(1): 80-86. https://doi.org/10.1007/s12639-021-01422-w.). Aunque los resultados no han sido completamente satisfactorios. Un estudio en modelos murinos in vitro demostró que la adición de ivermectina y metimazol no influyó significativamente en la cinética de disposición plasmática de los metabolitos del TCBZ (55. Ceballos L, Moreno L, Alvarez L, Shaw L, Fairweather I, Lanusse C. Unchanged triclabendazole kinetics after co-administration with ivermectin and methimazole: failure of its therapeutic activity against triclabendazole-resistant liver flukes. BMC Veterinary Research. 2010;6(1): 8. https://doi.org/10.1186/1746-6148-6-8.). Sin embargo, se necesitan estudios adicionales in vivo debido a que la interacción de los organismos vivos difiere con las condiciones controladas en laboratorio.
Al igual que en otras regiones del mundo, el valle de Cajamarca en Perú es una destacada zona ganadera caracterizada por una alta prevalencia de F. hepatica (66. Torrel S, Rojas-Moncada J, Saldaña K, Silva M, Gallardo I, Cadenillas R del P, et al. Trematodos del ganado vacuno lechero al pastoreo en Cajamarca, Perú: Fasciola hepatica y Calicophoron microbothrioides. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2023;34(4): e24296. https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.24296.). La resistencia de este trematodo al TCBZ también ha sido documentada en esta región en años anteriores (77. Ortiz P, Scarcella S, Cerna C, Rosales C, Cabrera M, Guzmán M, et al. Resistance of Fasciola hepatica against Triclabendazole in cattle in Cajamarca (Peru): A clinical trial and an in vivo efficacy test in sheep. Veterinary Parasitology. 2013;195(1-2): 118-121. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2013.01.001.). A pesar de la clara evidencia de resistencia y de mayor eficacia de principios activos alternativos como nitroxinil, clorsulón y closantel (88. Rojas-Moncada J, Saldaña L, Urteaga V, Vergara R, Rojas A, Torrel S, et al. Efficacy of anthelmintic drugs to control Fasciola hepatica in dairy cattle in Peru. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 2024;37(2): 101-112. https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v37n2a2.), los productos a base de TCBZ siguen estando ampliamente disponibles en el mercado local y se emplean rutinariamente en programas de desparasitación.
Curiosamente, ciertas formulaciones comerciales para su administración vía oral han incorporado IVM para ampliar el espectro de acción de acción de los productos. Sin embargo, estas combinaciones podrían tener cierta acción contra F. hepatica. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia combinada del TCBZ y la IVM sobre F. hepatica en ganado vacuno lechero.
Materiales y métodos
⌅Ubicación
⌅El estudio se realizó en vacunos de una zona sin antecedentes reportados de resistencia de F. hepatica al TCBZ, específicamente en el fundo San Francisco. Este fundo se encuentra en el distrito de Tumbaden, provincia de San Pablo (región Cajamarca, Perú [Fig. 1]), a una altitud de 3075 metros, con temperaturas entre 14 y 20 ºC.
Condiciones de tenencia y manejo del rebaño
⌅El ganado estaba manejado por grupos bajo un sistema de pastoreo extensivo. La dieta estaba basada en una combinación forrajera de ryegrass (Lolium multiflorum) y trébol (Trifolium repens) (Fig. 1).
Diseño
⌅Se evaluaron todas las vacas Holstein del fundo hasta alcanzar el tamaño muestral necesario basado en la carga parasitaria. Las muestras fecales se procesaron mediante el método de Sedimentación Natural (99. Rojas-Moncada J, Torrel-Pajares T, Vargas-Rocha L. Validation of the natural sedimentation technique in the diagnosis of chronic fasciolosis. Parasitology International. 2024;101: 102889. https://doi.org/10.1016/j.parint.2024.102889.). Se recolectaron aproximadamente 100 g de heces directamente del recto utilizando guantes obstétricos y se almacenaron en bolsas de polietileno etiquetadas. El muestreo se realizó por la mañana, entre las 7:00 y las 8:00 a.m., registrándose la identificación de los animales mediante aretes y registros proporcionados por el propietario.
En base al conteo de huevos por gramo de heces y con el objetivo de formar grupos homogéneos según la carga parasitaria, se seleccionaron 60 vacunos Holstein clínicamente sanas, de 10 a 32 meses de edad (edad promedio: 20,67 ± 6,41 meses), infectadas naturalmente con F. hepatica. Los animales no habían recibido tratamiento fasciolicida en los últimos 60 días. Así, se establecieron cuatro grupos experimentales de 15 individuos cada uno, con edades y cargas parasitarias similares.
Cuatro días después de obtener los resultados del muestreo inicial, se estimaron los pesos de los animales utilizando una cinta métrica específica para ganado Holstein. El volumen del fármaco a aplicar (mL) se calculó multiplicando el peso vivo del animal por la dosis terapéutica del principio activo (mg/kg) y dividiendo el resultado entre la concentración del producto.
Se formaron cuatro grupos experimentales. El primer grupo se utilizó como control (T0). En el segundo grupo (T1), se administró TCBZ por vía oral a 12 mg/kg p. v. (Zoliplus 1200, Quimtia, Perú). El tercer grupo (T2) recibió una combinación de TCBZ, fenbendazol e IVM (12, 10 y 0,2 mg/kg p. v., respectivamente), administrados por vía oral (Triverfén® 22.2, Agrovet Market, Perú). En el cuarto grupo (T3), se administró TCBZ (12 mg/kg p. v.) por vía oral junto con IVM (0,2 mg/kg p. v.) administrada por vía subcutánea (Ispervic® Turbo 3.15, Quimtia, Perú). No se encontró productos con TCBZ e IVM por lo que se empleó el que contenía fenbendazol.
Los antiparasitarios orales se administraron utilizando una jeringa de 100 mL con boquilla dosificadora diseñada para bovinos. La IVM se aplicó por vía subcutánea con jeringas de 20 mL y agujas hipodérmicas de 16 G ½”.
El control parasitológico se realizó el día 28 posterior al tratamiento. Las muestras fecales se recolectaron y procesaron utilizando el mismo procedimiento que en el muestreo inicial. La carga parasitaria se determinó mediante la el porcentaje de reducción de huevos en heces (FECRT, por sus siglas en inglés). Todos los análisis se llevaron a cabo en el Laboratorio de Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Cajamarca.
Cálculo de la eficacia y del incremento de la eficacia
⌅El porcentaje de eficacia (%E) se calculó en base a la reducción porcentual del conteo de huevos por gramo de heces (HPG), siguiendo las directrices de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP, por sus siglas en inglés) (1010. Wood IB, Amaral NK, Bairden K, Duncan JL, Kassai T, Malone JB, et al. World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (W.A.A.V.P.) second edition of guidelines for evaluating the efficacy of anthelmintics in ruminants (bovine, ovine, caprine). Veterinary Parasitology. 1995;58(3): 181-213. https://doi.org/10.1016/0304-4017(95)00806-2.):
El incremento de la eficacia se calculó considerando la eficacia del grupo anterior como referencia, asignándole un valor del 100%, cuyo valor se multiplicó por la eficacia del grupo a calcular, luego se dividió entre la eficacia del grupo anterior y se restó 100 al resultado obtenido. La diferencia representó el incremento porcentual de la eficacia.
Análisis estadístico
⌅Para formar grupos homogéneos basados en la carga parasitaria, se analizó la normalidad del recuento de HPG con la prueba de Shapiro-Wilk. Una vez confirmada la normalidad (P>0,05), los datos se sometieron a un análisis de varianza, demostrando que los grupos eran estadísticamente iguales (P=0,000).
Los resultados se organizaron en MS Excel. En el software InfoStat versión 2020, se calcularon intervalos de confianza al 95 % para la eficacia. Para evaluar si existía diferencia estadística entre el HPG del Día 0 y el Día 28, se utilizó la prueba de Wilcoxon para muestras pareadas.
Las diferencias o similitudes en la eficacia entre grupos se analizaron mediante la estadística de Kruskal-Wallis. Posteriormente, se empleó la prueba de Dunn para identificar los grupos diferentes. Se consideró un nivel de significancia de P<0,05.
Resultados
⌅Tras el tratamiento con TCBZ e IVM, el ganado continuó eliminando huevos de F. hepatica en sus heces (Fig. 2).
La adición de IVM mejoró la eficacia del TCBZ. La mayor eficacia se observó en el grupo tratado con TCBZ y la administración subcutánea de IVM. Sin embargo, a pesar de este incremento en la eficacia, el tratamiento combinado demostró una actividad insuficiente (< 80 % de eficacia) para el control efectivo de F. hepatica (Tabla 1).
La eficacia del TCBZ administrado como antiparasitario único alcanzó el 51,75 %. La administración de IVM junto con TCBZ por vía oral incrementó el porcentaje de reducción de huevos. No obstante, la mayor eficacia se logró cuando el TCBZ se administró por vía oral y la IVM por vía subcutánea (Tabla 1, Fig. 3).
Grupo | X̅ HPG - Día 0 (IC 95 %) | X̅ HPG - Día 28 (IC 95 %) | Eficacia (IC 95 %) | Incremento de eficacia (%) | |
---|---|---|---|---|---|
Respecto a T1 | Respecto a T2 | ||||
T0 | 7,40 (3,12 - 11,68)a | 9,53 (4,56 - 14,50)a | -28,83 (-20,40 - -37,26)a | ||
T1 | 7,33 (4,47 - 10,20)a | 4,60 (1,84 - 7,36)a | 51,75 (42,41 - 61,09)ab | ||
T2 | 7,40 (3,52 - 11,28)a | 4,13 (1,20 - 7,06)b | 56,64 (47,42 - 65,86)b | 9,45 | |
T3 | 7,40 (1,82 - 12,98)a | 2,87 (1,07 - 4,66)b | 69,93 (61,40 - 78,46)b | 35,13 | 23,46 |
HPG: Huevo por gramo de heces
a,b Letras diferentes dentro de la misma fila indican diferencias
estadísticas entre el Día 0 y el Día 28 (prueba de Wilcoxon, p
<0,05). De manera similar, letras diferentes en la columna de
eficacia indican diferencias estadísticas (Kruskal-Wallis + post hoc Dunn, p <0,05).
Discusión
⌅La adición de IVM mejoró la eficacia de TCBZ. Sin embargo, en el ganado de Cajamarca, el tratamiento no logró resultados óptimos y se clasificó como insuficientemente activo por tener una eficacia inferior al 80 % (1010. Wood IB, Amaral NK, Bairden K, Duncan JL, Kassai T, Malone JB, et al. World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (W.A.A.V.P.) second edition of guidelines for evaluating the efficacy of anthelmintics in ruminants (bovine, ovine, caprine). Veterinary Parasitology. 1995;58(3): 181-213. https://doi.org/10.1016/0304-4017(95)00806-2.). No obstante, el efecto de la IVM fue alentador y podría ser aprovechado en escenarios donde la eficacia del TCBZ sea mayor, logrando potencialmente una eficacia cercana al 100%. Esta sinergia podría explicarse por la capacidad de la IVM para bloquear la acción de la P-Glicoproteína, responsable de la excreción intracelular de metabolitos antiparasitarios, limitando la absorción y difusión transepitelial de los antiparasitarios administrados por vía oral (1111. Lin JH. Drug-drug interaction mediated by inhibition and induction of P-glycoprotein. Advanced Drug Delivery Reviews. 2003;55(1): 53-81. https://doi.org/10.1016/S0169-409X(02)00171-0.). Al bloquear la modulación del flujo de la Glicoproteína P, la biodisponibilidad del metabolito activo triclabendazol sulfóxido dentro de los trematodos aumentaría, lo que resulta en un efecto mejorado contra F. hepatica (1212. Mottier L, Alvarez L, Fairweather I, Lanusse C. Resistance-induced changes in triclabendazole transport in Fasciola hepatica: ivermectin reversal effect. Journal of Parasitology. 2006;92(6): 1355-1360. https://doi.org/10.1645/GE-922R.1.).
La vía de administración de un antiparasitario puede influir en sus efectos. En este caso, se observó mayor eficacia en el grupo de vacas donde la IVM se administró por vía subcutánea. Por esta vía, la absorción es más lenta en comparación con la vía oral, lo que permitiría que su acción inhibidora de la Glicoproteína P persista por más tiempo, alcanzando concentraciones terapéuticas en el lumen del abomaso y del intestino (1313. Bogan TLA, McKellar Q. The pharmacodynamics of ivermectin in sheep and cattle. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics. 1988;11(3): 260-268. https://doi.org/10.1111/j.1365-2885.1988.tb00151.x.). Por el contrario, cuando la IVM se administra por vía oral, al alcanzar la mucosa intestinal no logra los niveles necesarios para una adecuada inhibición de la Glicoproteína P debido a su conversión metabólica por los microorganismos ruminales, que en gran medida inactivan el fármaco. Adicionalmente, la presencia de parasitismo gastrointestinal afecta negativamente la biodisponibilidad de la IVM (1414. Baggot J, McKellar Q. The absorption, distribution and elimination of anthelmintic drugs: the role of pharmacokinetics. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics. 1994;17(6): 409-419. https://doi.org/10.1111/j.1365-2885.1994.tb00271.x.).
Aunque la IVM pudo incrementar la biodisponibilidad del TCBZ, los efectos deseados se lograrían en zonas donde F. hepatica aún no ha desarrollado resistencia al TCBZ ya que en condiciones de resistencia comprobada de F. hepatica, la combinación de antiparasitarios no lograría revertir la limitada eficacia del TCBZ (55. Ceballos L, Moreno L, Alvarez L, Shaw L, Fairweather I, Lanusse C. Unchanged triclabendazole kinetics after co-administration with ivermectin and methimazole: failure of its therapeutic activity against triclabendazole-resistant liver flukes. BMC Veterinary Research. 2010;6(1): 8. https://doi.org/10.1186/1746-6148-6-8.). Esta situación se reflejaría en Cajamarca, donde TCBZ se ha empleado por muchos años y se ha reportado como ineficaz para controlar F. hepatica (77. Ortiz P, Scarcella S, Cerna C, Rosales C, Cabrera M, Guzmán M, et al. Resistance of Fasciola hepatica against Triclabendazole in cattle in Cajamarca (Peru): A clinical trial and an in vivo efficacy test in sheep. Veterinary Parasitology. 2013;195(1-2): 118-121. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2013.01.001.). En un estudio más reciente, se reportaron eficacias de TCBZ que oscilan entre el 13,36 ± 4,30% y el 62,24 ± 9,60% (88. Rojas-Moncada J, Saldaña L, Urteaga V, Vergara R, Rojas A, Torrel S, et al. Efficacy of anthelmintic drugs to control Fasciola hepatica in dairy cattle in Peru. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 2024;37(2): 101-112. https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v37n2a2.).
El costo de la infección por F. hepatica en el ganado puede ser sustancial debido a la reducción de su productividad (1515. Charlier J, Van der Voort M, Hogeveen H, Vercruysse J. ParaCalc®-A novel tool to evaluate the economic importance of worm infections on the dairy farm. Veterinary Parasitology. 2012;184(2-4): 204-211. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2011.09.008.,1616. Fanke J, Charlier J, Steppin T, von Samson-Himmelstjerna G, Vercruysse J, Demeler J. Economic assessment of Ostertagia ostertagi and Fasciola hepatica infections in dairy cattle herds in Germany using Paracalc ®. Veterinary Parasitology. 2017;240: 39-48. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2017.03.018.). En consecuencia, los planes de control deben ser estratégicos. Se deben explorar enfoques integrados de control que reduzcan la carga parasitaria, como la gestión de los tipos de riego en los pastos por ejemplo (1717. Torrel-Pajares TS, Rojas-Moncada JD, Vargas-Rocha LA, Murga-Moreno CA. Influence of irrigation type in the prevalence of bovine fasciolosis, Cajamarca-Peru. Revista Veterinaria. 2023;34(1): 47. https://doi.org/10.30972/vet.3416610 ). Basándose en los resultados, TCBZ con IVM podría ser una de las alternativas para reducir la carga parasitaria en el ganado.
Por otro lado, se debe tener en cuenta el uso responsable y estratégico de los fasciolicidas que aún conservan eficacia para retrasar la aparición de resistencia. Alternativas viables en Cajamarca incluyen nitroxinil, closantel y clorsulón (88. Rojas-Moncada J, Saldaña L, Urteaga V, Vergara R, Rojas A, Torrel S, et al. Efficacy of anthelmintic drugs to control Fasciola hepatica in dairy cattle in Peru. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 2024;37(2): 101-112. https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v37n2a2.). Sin embargo, es crucial mantener un monitoreo constante de la resistencia farmacológica y evitar el uso de productos que muestren signos de resistencia emergente. Además, es necesario enfocarse en medidas de control innovadoras, como el uso de plantas bioactivas u otros productos que no dejen residuos tóxicos en los animales ni en el ambiente, garantizando la inocuidad de los productos de origen animal.
Conclusiones
⌅Aunque la adición de ivermectina, administrada por vía oral o subcutánea aumentó la eficacia del triclabendazol, esta combinación no resultó prometedora sobre F. hepatica en el ganado lechero de Cajamarca. En los casos donde el triclabendazol logre una actividad moderada o efectiva, la administración conjunta con ivermectina podría mejorar notablemente su efectividad, alcanzando una eficacia cercana o igual al 100%.