Protozoarios (Sporozoasida: Coccidiasina) en perros mascota de la ciudad de Cajamarca, norte de Perú
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia y describir las características morfométricas de coccidios presentes en perros mascota de la ciudad de Cajamarca. Se colectaron muestras fecales de 196 perros y se analizaron mediante el método de Faust. La prevalencia de animales con coccidios fue 27,04 % (IC95 % 20,82 - 33,26), con un 8,67 % (IC95 % 4,73 - 12,61) a Eimeria spp., 16,33% (IC95 % 11,13 - 21,53) a Cystoisospora spp., y 2,04% (IC95 % 0,06 - 4,02) a Sarcocystis spp. Se identificaron ooquistes de Eimeria spp. con una y dos capas en la pared, color verde amarillo y de formas ovoide (21,32 ± 4,34 × 17,49 ± 4,13 µm) y elipsoidal (28,00 ± 2,69 × 18,39 ± 2,24 µm). Los ooquistes de Cystoisospora spp. presentaron una sola capa en la pared, color verde amarillo y de formas ovoide (38,73 ± 4,16 × 31,92 ± 2,56 µm) y subesférica (37,98 ± 3,64 × 34,79 ± 3,21 µm). Por su parte, los esporoquistes de Sarcocystis spp. presentaron cuatro esporozoitos, con un cuerpo residual granular en uno de sus polos. Los esporoquistes midieron 14,16 ± 0,88 × 9,15 ± 0,81 µm. La presencia de coccidios en perros mascota en la ciudad de Cajamarca subraya la importancia de un reconocimiento sencillo de al menos el género parasitario para su prevención y tratamiento dirigidos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que prohíbe el uso comercial de sus publicaciones y permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y la primera publicación en esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
McDowall S, Hazel SJ, Cobb M, Hamilton-Bruce A. Understanding the Role of Therapy Dogs in Human Health Promotion. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2023;20(10): 5801. https://doi.org/10.3390/ijerph20105801.
Miller AD. Histopathologic diagnosis. In: Bowman D (ed.) Georgis’ Parasitology for Veterinarians. 11th ed. Elsevier; 2021. p. 455-478.e1. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-54396-5.00017-9. [Accessed 8th November 2024].
Dubey JP, Lindsay DS. Coccidiosis in dogs-100 years of progress. Veterinary Parasitology. 2019;266: 34-55. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2018.12.004.
Noack S, Chapman HD, Selzer PM. Anticoccidial drugs of the livestock industry. Parasitology Research. 2019;118(7): 2009-2026. https://doi.org/10.1007/s00436-019-06343-5.
Muthamilselvan T, Kuo TF, Wu YC, Yang WC. Herbal Remedies for Coccidiosis Control: A Review of Plants, Compounds, and Anticoccidial Actions. Jeong SI (ed.) Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine. 2016;2016(1). https://doi.org/10.1155/2016/2657981.
Colella V, Wongnak P, Tsai YL, Nguyen VL, Tan DY, Tong KBY, et al. Human social conditions predict the risk of exposure to zoonotic parasites in companion animals in East and Southeast Asia. Communications Medicine. 2022;2(1): 144. https://doi.org/10.1038/s43856-022-00210-8.
Yu Z, Ruan Y, Zhou M, Chen S, Zhang Y, Wang L, et al. Prevalence of intestinal parasites in companion dogs with diarrhea in Beijing, China, and genetic characteristics of Giardia and Cryptosporidium species. Parasitology Research. 2018;117(1): 35-43. https://doi.org/10.1007/s00436-017-5631-7.
Bacilio-Gutiérrez D, Torrel-Pajares TS, Vargas-Rocha LA, Rojas-Moncada J. Coproprevalencia de Cystoisospora spp. en canes domésticos (Canis lupus familiaris) del distrito de Cajamarca, Perú. Revista Veterinaria. 2023;34(1): 14. https://doi.org/10.30972/vet.3416605.
Faust EC, D’Antoni JS, Odom V, Miller MJ, Peres C, Sawitz W, et al. A Critical Study of Clinical Laboratory Technics for the Diagnosis of Protozoan Cysts and Helminth Eggs in Feces. The American Journal of Tropical Medicine. 1938;s1-18(2): 169-183. https://doi.org/10.4269/ajtmh.1938.s1-18.169.
Dubey JP, Calero-Bernal R, Rosenthal BM, Speer CA, Fayer R. Sarcocystosis of Animals and Humans.. 2nd ed. Sarcocystosis of Animals and Humans, Second Edition. Boca Raton: CRC Press; 2015. https://doi.org/10.1201/b19184. [Accessed 8th November 2024].
Torrel TS, Vargas LA, Murga CA, Huaman V. Prevalencia de Eimeria sp y estudio morfométrico de ooquistes hallados en canes domésticos de Perú. Revista Veterinaria. 2022;33(1): 59. https://doi.org/10.30972/vet.3315882.
Ydrogo M, Cabrera M, Cuzcano-Anarcaya JL, Vargas-Rocha L, Torrel T. Evaluation of the presence of Sarcocystis spp. in dogs raised in alpaca farm enterprises in Cajamarca, Peru. The Thai Journal of Veterinary Medicine. 2024;54(4): 1-6. https://doi.org/10.56808/2985-1130.3632.
Lee Y, Lu M, Lillehoj HS. Coccidiosis: Recent Progress in Host Immunity and Alternatives to Antibiotic Strategies. Vaccines. 2022;10(2): 215. https://doi.org/10.3390/vaccines10020215.
Esch KJ, Petersen CA. Transmission and Epidemiology of Zoonotic Protozoal Diseases of Companion Animals. Clinical Microbiology Reviews. 2013;26(1): 58-85. https://doi.org/10.1128/CMR.00067-12.