Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria en quesos comercializados en una provincia de Cuba

Contenido principal del artículo

Mabelin Armenteros
Denise Quintana
Marieta Rivera
José Álvarez Lamazares

Resumen

En Cuba los resultados de la vigilancia alimentaria demuestran la existencia de contaminaciones por bacterias patógenas en los alimentos; la leche y sus derivados se encuentran entre los principales alimentos que pueden transmitir agentes etiológicos productores de enfermedades o intoxicaciones alimentarias. Se evaluó la calidad higiénico-sanitaria en diez tipos de quesos comercializados en una provincia de Cuba. Se analizaron 118 muestras tomadas de forma aleatoria. El conteo de coliformes totales, Staphylococcus aureus, hongos y levaduras, así como la determinación de Salmonella spp., se efectuó según las normas internacionales establecidas para cada tipo de ensayo. El conteo de coliformes totales resultó inferior a 10 UFC/g en ocho de los quesos estudiados; en los quesos Crema y Caribeño este indicador se comportó por encima de 1,5 x 103 UFC/g en el 33,3 % y 31,6 % de las muestras analizadas, respectivamente. Staphylococcus aureus se encontró por debajo de 1 x 102 UFC/g, con excepción del tipo Sbrintz, que mostró valores por encima de 1 x 103 UFC/g. En el 33,9 % de las muestras analizadas, el conteo de hongos y levaduras mostró valores superiores a 1 x 103 UFC/g. No se detectó presencia de Salmonella spp. Los resultados mostraron la necesidad de continuar el control de la calidad microbiológica de este producto.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Armenteros M, Quintana D, Rivera M, Álvarez Lamazares J. Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria en quesos comercializados en una provincia de Cuba. Rev. Salud Anim. [Internet]. 19 de junio de 2018 [citado 7 de enero de 2025];40(1). Disponible en: https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RSA/article/view/940
Sección
COMUNICACIÓN CORTA

Citas

Neira E, De Silvestri JA. Análisis del proceso de ordeño y de la calidad higénica de la leche utilizada en l fabricación del queso Paipa en el municipio de Paipa (Boyacá), Colombia. Rev Investigación. 2006;6(2):163-170.

Caballero A, Carrera J, Lengomin ME. Evaluación de la vigilancia microbiológica de alimentos que se venden en las calles. Rev Cubana Alim Nutr. 1998;12(1):7-10.

Ministerio de Salud Pública/Dirección Nacional de Sanidad Ambiental. Reporte de Brotes de Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Cuba. 2012.

Martínez A, Villoch A, Ribot A, Montes de Oca N, Riverón Y, Ponce P. Calidad e inocuidad en la leche cruda de una cadena de producción de una provincia occidental de Cuba. Rev Salud Anim. 2015; 37(2):79-85.

Castro A, Ramírez M, Leyva V, Bonachea H. Vigilancia epidemiológica y de laboratorio de las enfermedades transmitidas por los alimentos. Cuba, 2003-2008. Curso Avanzado WHO GSS. 2008.

Martínez A, Villoch A, Ribot A, Ponce P. Evaluación de la calidad e inocuidad de quesos frescos artesanales de tres regiones de una provincia de Cuba. Rev Salud Anim. 2013;35(3):210-213.

ISO-6887-5. [International Standardization Organization]. Microbiology of food and animal feeding stuffs-Preparation of test samples, initial suspension and decimal dilutions for microbiological examination- Part 5: Specific rules for the preparation of milk and milk products. 2010.

ISO-7218. [International Standardization Organization]. Microbiology of food and animal feeding stuffs. General requirements and guidance for microbiological examinations. 2007.

NC-585. Norma Cubana. Contaminantes microbiológicos en Alimentos-Requisitos sanitarios. 2013.

ISO-6888-1. [International Standardization Organization]. Microbiology of food and animal feeding stuffs. Horizontal method for the enumeration of coagulase-positive staphylococci (Staphylococcus aureus and other species). Part 1: Technique using Baird-Parker agar medium. 2003.

ISO-6579. [International Standardization Organization]. Microbiology of food and animal feeding. Horizontal method for the detection of Salmonella spp. 2007.

SAS Institute. SAS/STAT User’s Guide. Version 9.1. SAS Institute Inc., Cary, NC, 2008.

SOFWARE. Microsta. COMPROP-1. Version 3.01. MgGranw-HILL, 1992.

Vidal ME, Mosquera G, Rondeau R, Crujeira Y. Habilitación de tambos y queserías artesanales. Uruguay. Proyecto Desarrollo Empresarial de los Queseros Artesanales y Mejora de su Potencial para la Exportación OEA / SEDI / AICD: 82. 2009.

Vargas M. Normalización de queso criollo. Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Unidad de Suelos y Aguas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Alianza SIDALC. Mega Base Agropecuaria. CIDAB-S599.B6-M5i. La Paz. Bolivia. 137-144. 2005.

Martínez A. Calidad higiénico-sanitaria de los quesos frescos artesanales producidos en seis provincias de Cuba. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias]. Cuba: Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA).2015.

Martínez A, González D, Villoch A. Evaluación del desempeño del método RIDA COUNT para la enumeración de bacterias en leche. 2013;35(1):64-68.

Martínez R, Abelardo J, Hernández L, Escobar MC, Amaro R, Blanco MA. Mejora continua de la calidad higiénico-sanitaria de la leche de vaca. Manual de capacitación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Folleto Técnico No. 3 2012. Folleto técnico. ISBN: 978-607-425-560-7. 2012.

Hummerjohann J, Naskova J, Baumgartner A, Graber H. Enterotoxin-producing Staphylococcus aureus genotype B as a major contaminant in Swiss raw milk cheese. J Dairy Sci. 2014;97(3):1305-1312.

Sampaio E, Nader A. Ocorrência de Staphylococcus aureus em queijo tipo “frescal”.Rev Saude Publica. 200;34(6):578-580.

Cristobal R L, Maurtica DJ. Evaluación bacteriológica de quesos frescos artesanales comercializados en Lima, Perú, y la supuesta acción bactericida de Lactobacillus spp. Revista Panamericana de Salud Pública. 2003. http//www.biología.edu.ar/bacterias/bacteriasrelevantes.htm.