Seguridad biológica de Lactobacillus plantarum 22 LMC con potencialidad probiótica

Contenido principal del artículo

Lilian Sánchez Miranda
Ronald Vera Mejía
Félix Agüero
Ernesto Vega Cañizares

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la seguridad biológica de una cepa de Lactobacillus plantarum 22 LMC con potencialidades probióticas, aislada de la mucosa del ciego de cerdos criollos. Se realizó un estudio preclínico para evaluar el efecto del candidato a probiótico en un modelo agudo oral a dosis única 1012 UFC mL-1. Se emplearon ratas Sprague Dawley hembras y machos divididas en grupos de cinco animales de cada sexo por tratamiento durante 14 días: (1) células viables de L. plantarum, (2) células inactivadas por calor del mismo microorganismo y (3) solución salina como control negativo. Posteriormente, se procedió a la eutanasia. Se realizaron los estudios anatomopatológicos y microbiológicos de los principales órganos. Se determinaron algunos índices hemáticos y de la bioquímica sanguínea. No se encontraron efectos tóxicos atribuibles a la administración del probiótico; el peso corporal se mostró característico para la especie y no hubo alteraciones en el peso de los órganos. No se observaron variaciones macroscópicas, histopatológico y de translocación bacteriana en los órganos evaluados. Los estudios hematológicos y de la bioquímica sanguínea mostraron valores normales para la especie. Se concluye que la cepa de L. plantarum 22 LMC demostró su seguridad biológica en la dosis única evaluada.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Sánchez Miranda L, Vera Mejía R, Agüero F, Vega Cañizares E. Seguridad biológica de Lactobacillus plantarum 22 LMC con potencialidad probiótica. Rev. Salud Anim. [Internet]. 1 de agosto de 2020 [citado 22 de noviembre de 2024];42(2). Disponible en: https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RSA/article/view/1077
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

FAO/WHO (Food and Agriculture Organization of the United Nations/World Health Organization). Guidelines for the evaluation of probiotics in food. Report of a joint FAO/WHO working group on drafting guidelines for the evaluation of probiotics in food. April 30 and May 1. London Ontario, Canada. 2012. Disponibleen:http://www.who.int/foodsafety/fs_management/en/probiotic_guidelines.pdf

WHO/FAO Guidelines for the evaluation of probiotics in food. Report of a joint FAO/WHO working group on drafting guidelines for the evaluation of probiotics in food. World Health Organization, London Ontario Canada. 2002; 8. ftp://ftp.fao.org/es/esn/food/wgreport2.pdf

FAO/OMS. Programa conjunto sobre normas alimentarias comisión del Codex alimentarius 29ª período de sesiones Ginebra (Suiza). Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. 2006. Mérida. p. 91.

Vera R, Ormaza J, Muñoz J, Arteaga MF, Sánchez L. Cepas de Lactobacillus plantarum con potencialidades probióticas aisladas de cerdos criollos. Rev Salud Anim. 2018;40(2):1-12

EPA Microbial pesticide test guidelines OPPTS 885.3050, acute oral toxicity/ pathogenicity the Office of Prevention. Pesticide and Toxic Substance United States Environmental Protection Agency, USA. 1996. p. 10

HASSLER, Stephan, et al. Good Laboratory Practice (GLP)-guidelines for the acquisition and processing of electronic raw data in a GLP environment. The Quality Assurance Journal for Pharmaceutical, Health and Environmental Professionals. 2006;(1):3-14.

Clark J, Gebhart G, Gonder J., Keeling M, KohnD. The 1996 guide for the care and use of laboratory animals. ILAR J. 1997;38(1):41-48.

Jin LZ, Marquar RR, Zhoe X. A strain of Enterococcus faecium (18C23) inhibits adhesion of enterocoligenic Escherichia coli K88 to porcine small intestine mucus. Appl Environ Microbiol. 2000;66:4200.

Close MB, Banister K, Baumans V, Bernoth EM, Bromage N, Bunyan J, et al. Recomendaciones para la Eutanasia de los Animales de Experimentación: Parte 2. Laboratory Animals. 1997;31(1):1-32. 10 Sánchez L, Vichi J, Llanes M, Castro E, Soler DM, Espinosa I, et al. Aislamiento y caracterización in vitro de cepas de Lactobacillus spp. como candidatos a prebióticas. Rev Salud Anim. 2011;33(3):154-160.

Sánchez L, Vichi J, Llanes M, Castro E, Soler DM, Espinosa I, et al. Aislamiento y caracterización in vitro de cepas de Lactobacillus spp. como candidatos a prebióticas. Rev Salud Anim. 2011;33(3):154-160.

Luna LG. Manual of histology staining methods of the Armed forces institute of pathology. EUU. 1968. p. 35.

Taanila A. IBM SPSS Statistics 21. Haettu. 2013;14.

Frizzo L, Peralta C, Zbrun MV, Bertozzi E, Soto L, Marti E, et al. Respuestas de ratones inoculados con bacterias lácticas de origen bovino a un desafío con salmonella dublin. Revista FAVE.Sección Ciencias Veterinarias. 2005;4:1-2.

Soto JAC, Almario T, León C, Moreno S, Domínguez LC, Garzón JR. Bacteremia secundaria a una traslocación bacteriana, una complicación de la obstrucción intestinal mecánica. Universitas Médica. 2016;57(2):193-211.

Moreno R, Salas EJ, Pérez-Maldonado C, Jiménez J. Inocuidad de lactobacilos potencialmente probióticos aislados de heces de lactante y leche materna. Acta Bioclínica. 2013;5(3):149.

Diniz D, Peluzio MD, Pérez T, Cañizares E, Sánchez L, Dorbignyi BM, et al. Evaluation of the subchronic toxicity of kefir by oral administration in Wistar rats. Nutricion Hospitalaria. 2014;29(6):1352-1359.

León GA, Blanco D, Peña A, Ronda M, González BO, Arteaga ME, et al. Valores hematológicos y bioquímicos de las ratas Sprague Dawley producidas en CENPALAB, Cenp: SPRD. RedVet. 2011;12(11):1-10.

Jurado GH, Jarrín JV. Cinética de crecimiento de Lactobacillus lactis y determinación del efecto probiótico en cepas patógenas. Biosalud. 2015;14(2):49-62.

Dlamini ZC, Langa RLS, Aiyegoro OA, Okoh AI. Effects of probiotics on growth performance, blood parameters, and antibody stimulation in piglets. South African J Animl Sci. 2017;47(6):765-776.

Curbelo A, Figueroa T, Acosta E, Gutiérrez M, González C, Rivero Y, et al. Evaluación de la toxicidad aguda oral y de sensibilización cutánea de Microorganismos Eficientes. Retel/ nº 55 https://www.sertox.com.ar/modules.php?name=Content&pa=list_pages_subcategories&scid_listado=164 O https://www.sertox.com.ar/img/item_full/55003.pdf Consultado Julio 2019

Castillo I, Escandón V, Fernández MSG, Cueto WMC, Montfort GRC. Criterios y estrategias tecnológicas para la incorporación y supervivencia de probióticos en frutas, cereales y sus derivados. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. 2019;22(1):1-17.

Rodríguez JM. Probióticos: del laboratorio al consumidor. Nutrición hospitalaria.2015;31(1):33-47.

Artículos más leídos del mismo autor/a