Aportes de los centros de educación superior al diagnóstico de artrópodos plagas en Cuba

Contenido principal del artículo

María A. Martínez Rivero
Miriam Fernández Agudín
Moraima Suris Campo
Héctor Rodríguez Morell
Carlos González Muñoz
Mayra Ramos Lima
Frank Rodríguez Espinosa
Leonel Marrero Artabe
Horacio Grillo Ravelo
Alberto Méndez Barceló

Resumen

Diversas especies de artrópodos plagas constituyen amenazas a la producción agrícola en Cuba, por las afectaciones que producen en los cultivos, como consecuencia de su alimentación sobre las plantas. Su estudio se desarrolló en cultivos de importancia y otras plantas de interés, tales como frutales, hortalizas, granos, tubérculos, cafeto, cacao, caña, arbóreas, medicinales, césped y arvenses, entre otras, donde se evidenció el impacto negativo en su desarrollo, por especies endémicas, como Chloridea virescens (Fabricius) y Polyphagotarsonemus latus (Banks) y las especies exóticas Thrips palmi Karny y Steneotarsonemus spinki Smiley, entre otras. Con la presente reseña se pretende socializar las principales contribuciones en el diagnóstico de artrópodos plagas, fundamentalmente de los órdenes Hemiptera, Thysanoptera, Lepidoptera y de la subclase Acari, de los centros de investigación y universidades cubanas, agrupadas en el Ministerio de Educación Superior. Se notificaron, 75 nuevas especies y 10 nuevos géneros, para Cuba, asimismo para la ciencia se informan 17 nuevas especies, 16 géneros, tres subfamilia y una familia y también un importante número de registros de plantas hospedantes. Se aportaron dos libros de textos, claves dicotómicas e ilustradas de diferentes grupos taxonómicos, un software entomológico y el desarrollo un sitio web, así como un número importante de publicaciones acerca del tema. Estos resultados devienen herramienta de diagnóstico taxonómico y como apoyo a la toma de decisiones de las instituciones del Sistema Estatal de Sanidad Vegetal en el país.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Martínez Rivero MA, Fernández Agudín M, Suris Campo M, Rodríguez Morell H, González Muñoz C, Ramos Lima M, Rodríguez Espinosa F, Marrero Artabe L, Grillo Ravelo H, Méndez Barceló A. Aportes de los centros de educación superior al diagnóstico de artrópodos plagas en Cuba. Rev. Protección Veg. [Internet]. 30 de septiembre de 2024 [citado 12 de julio de 2025];39:https://cu-id.com/2247/v39e17. Disponible en: https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1380
Sección
ARTÍCULOS RESEÑA

Citas

Skendžic S, Zovko M, Živkovic I.P, Lešic V, Lemic D. The Impact of Climate Change on Agricultural Insect Pests. Insects. 2021; 12,440. https://doi.org/10.3390/insects12050440. https://www.mdpi.com/journal/insects.

Forero D. The systematics of the Hemiptera. Revista Colombiana de Entomología. 2008; 34 (1): 1-21.

Ballou CH. Los cóccidos de Cuba y sus plantas hospederas, Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, Cuba.1926; Bol. 51, 1-47.

Bruner SC, Scaramuza L C, Otero A. Catálogo de los insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba. Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, Boletín (La Habana) .1945; 63: 1-246.

Bruner SC, Scaramuza LC, Otero A. Catálogo de los insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba. Segunda Edición Revisada y Aumentada. La Habana. Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Zoología. 1975. 395 pp.

Martínez MA, Planococcus citri, en raíces del cafeto en la región central de Cuba. Rev. Protección Veg. 1986; 1 (3):271-272.

Martínez MA, Suris M. Notas aclaratorias acerca de la sinonimia de Planococcus citri (Risso) en el cultivo del cafeto en Cuba. Revista Ciencia y Técnica en la Agricultura. Serie Café y Cacao. 1986; 9 (2): 5-10.

Martínez MA, Suris M. Saccharicoccus sacchari Ckll (Homoptera: Coccidea: Pseudococcidae) chinche rosada de la caña de azúcar. Rev. Protección Veg. 1988; 3(2):128-131.

Martínez MA, Suris M. Antoninoides Ferris (Homoptera: Pseudococcidae) en caña de azúcar, nuevo género para Cuba. Rev. Protección Veg. 1997; 2(1):55-56.

Martínez MA, Blanco E, Pérez I. New mealybug hosts of Dysmicoccus Ferris (Hemiptera: Pseudococcidae) genus in Cuba. Rev. Protección Veg. 2001;16(2-3):160.

Martínez MA. New host of Antonina graminis (Maskell) (Hemiptera: Pseudococcidae) in Cuba. Rev. Protección Veg. 2003; 18(1): 70.

Martínez MA, Suris M. Comparación morfológica de Paracoccus marginatus (Hemiptera: Pseudococcidae) presentes en plantaciones cubanas de yuca y frutabomba. Rev. Protección Veg. 2005; 20 (3): 1-4.

Martínez MA, Suris M. Presencia de un complejo de especies de Pseudoccocidos en cafeto. Rev. Protección Veg. 1993; 8(3): 307-308.

Martínez MA, Suris M, Pérez I. Paracoccus marginatus in Cuba. Biocontrol News and Information. 2000; 21(2): 28.

Martínez MA. La cochinilla rosada del hibisco, Maconellicoccus hirsutus (Green), un peligro potencial para la agricultura cubana. Rev. Protección Veg. 2007; 22(3):166-182.

Martínez MA, Ceballos M, Blanco E. Las Cochinillas harinosas de Cuba. Editorial CENSA. La Habana. Cuba.2010. 228 pag. ISBN 978-959-7125-43-3

Alayo P. Catálogo de la Fauna Cubana No. XXII. Los Hemípteros de Cuba. Informe de Investigación, Academia de Ciencias de Cuba. 1967. La Habana, Cuba.

De Zayas F. Entomofauna cubana. Tópicos entomológicos a nivel medio para su uso didáctico. Superorden Hemipteroidea. Tomo VII. Ministerio de Cultura, La Habana, Cuba.1988. 261 pp.

Neyra B. Heteropteros de la familia Pentatomidae (Insecta: Hemiptera) presentes en la colección entomológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Poeyana. 2016; 52: 18-26.

Neyra B, Martínez Y. Distribución y aspectos biogeográficos de las especies de Lygaeoidea (Insecta: Hemiptera) de Cuba. Poeyana. 2016; 503:66-72.

Marrero L, Martínez MA. Ocurrencia de heterópteros en agroecosistemas cubanos de soya (Glycine max (L.) Merril). Rev. Protección Veg. 2003; 18(2): 98-103.

Marrero L, Martínez MA. Diversidad de Heterópteros en agroecosistemas de soya (Glycine max. L): estudios ecológicos y de nocividad del complejo de pentatómidos. Entomología Mexicana. 2005; 4: 643-648.

Marrero L, Martínez MA, Valle Z, Lamote A, Enríquez A, Alemán S. Caracterización histológica del daño de chinches hediondas (Heteroptera: Pentatomidae) en legumbres y granos de soya (Glycine max (L.) Merrill). Rev. Protección Veg. 2006; 21(3): 170-172.

Marrero L. Entomofauna asociada a variedades de soya (Glycine max (L.): Nocividad, fluctuación poblacional y enemigos naturales de los fitófagos de mayor interés agrícola. [Tesis de doctor en Ciencias Agrícolas] -Universidad Agraria de la Habana, Cuba. 2007. 134 p.

Ruiz Y, Marrero L, Naranjo F. Comportamiento de chinches pentatómidas asociadas al cultivo de la soya (Glycine max L. Merrill). Fitosanidad. 2008. 12(4): 258.

Marrero A L, V Meneses N, Martínez MA. Primer informe en Cuba de Largus sellatus L (Hemiptera: Phyrrhocoridae) en soya (Glycine max L.Fitosanidad. 2009; 13 (2): 144.

Schaefer C W, Panizzi AR. Heteroptera of economic importance. CRC Press. Boca Raton London New York. Washington, D.C. 2009. 852 pp. ISBN 0-8493-0695-77.

Marrero L. Updating of predatory bug reports for the soybean crop in Cuba. Rev. Protección Veg. 2012; 27(1): 62.

Marrero L, Martínez MA, Suris M, Sardiñas R, Suárez E, Marrero A, Yánez A. Entomosoy: sitio Web para el estudio de la entomofauna asociada a la soya en Cuba. Rev. Protección Veg. 2018; 33(2): 1 - 5.

Marrero L, Mayorga MC. A New Species of Dallasiellus Berg (Hemiptera: Heteroptera: Cydnidae) from Caribbean. Advances in Entomology. 2014; 02 (02):87-91.

Jiménez J, Marrero L, Rodríguez I, Mayorga C, Martinez MA, Rodríguez Y. First record of Tominotus inconspicuus Froeschner (Hemiptera: Cydnidae) in Cuba. Fitosanidad. 2014; 13 (3): 183-185.

Marrero L, Junco MA, de Armas G A. Insectos plagas asociados al césped del Varadero Golf Club: impactos en la calidad del green y el juego de golf como producto turístico. Retos Turísticos. 2018; 17(2): 1-9.

Alayo DP, Grillo RH. The Hemiptera of Cuba- XVII. Redescription of the rarest Cuban true bug and new report of another close species (Hemiptera: Tingidae; Cantacaderinae). Centro Agrícola.1976; sept. -dic: 113-116.

Alayo DP, Grillo RH. The Hemiptera of Cuba-XVI. The genus Leptoglossus Guér. (Hemiptera:Coreidae) in Cuba. Centro Agricola.1977; mayo-agosto: 91-111.

Grillo RH, Alayo DP. The subfamily Emetine (Heteroptera: Reduviidae) in Cuba. Centro Agrícola. 1979; sept.-dic: 51-88.

Grillo RH. Los arádidos de Cuba I. Subfamilia Carventinae. Monografía. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.1988. 113 pp.

Grillo RH. El género Acrosternum Fieber (Heteroptera:Pentatomidae) en Cuba. Centro Agrícola.1993; XX (2): 70-75.

Grillo RH. The subfamily Oxycareninae Stal (Heteroptera:Lygaeidae), new report to Cuba. Centro Agrícola.1993; XX (2):46-50.

Gil SH, Baena M, Grillo RH.Berengeria Gil-Santana & Coletto Silva, a junior synonym of Ectrichodiella Fracker & Bruner with new records and taxonomic notes on Ectrichodiinae from Brazil, and with keys to Ectrichodiinae and Reduviinae genera of the New World (Hemiptera; Heteroptera; Reduviidae). Zootaxa. 2013; 3652 (1):060-074.

Grillo RH. Los Heteropteros de Cuba. [Tesis de Doctor en Ciencias]. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Villa Clara, Cuba. 2012. 397 pp.

Alayo P. Introducción al estudio del orden Thysanoptera en Cuba. Informe Científico Técnico (148). Instituto de Zoología. Academia de Ciencias en Cuba. 1980: 1-53.

González C, Suris M. Clave ilustrada de las familias, géneros y especies pertenecientes al Suborden Terebrantia, Orden Thysanoptera presentes en Cuba. Boletín fitosanitario INISAV. 2008; 13(1): 74pp.

Castillo Y, Rodríguez-Romero A, Suris M. Guía electrónica para la identificación de los trips en la provincia de Guantánamo. Rev. Protección Veg2012: 27(3): 210-212.

Suris M, González C, Rodríguez A. et al. Los trips como factor de riesgo de enfermedades emergentes para la agricultura en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2016; 6(3). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc (Consultado: 15 enero 2022)

González G, Echemendía AL, Font C, Quiala I, Higginson EJ, Reyes M, et al. Información primaria de la presencia del género Tospovirus en Cuba. Fitosanidad. 2010; 4(4): 209-213.

Suris CM. Megalurothrips usitatus Bagnall (Thysanoptera: Thripidae), plaga emergente del cultivo del frijol: Revisión Bibliográfica. Rev. Protección Veg. 2021; 36(2), 1- 8.

Elizondo SA, Murguido MCA, Rodríguez SP, González C, Suris M. Megalurothrips usitatus (Bagnall) (Thysanoptera: Thripidae), plaga emergente en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.); sus daños en Cuba. Rev. Protección Veg. 2021; 36 (2): 1 - 5.

Suris M, González C. Especies de trips asociadas a hospedantes de interés en las provincias habaneras II. Plantas frutales Rev. Protección Veg. 2008; 23 (2):85-89.

González C, Suris M, Retana S A. Especies de trips asociadas a plantas arvenses en la provincia de la Habana. Métodos en Ecología y Sistemática 2010; 5(1):37-43.

Rodríguez A, Suris M, Posos P. Heterothrips lewsi Mound & Marullo y Heterothrips mimosae Mound & Marullo nuevos registros para Cuba. Métodos en Ecología y Sistemática. 2011; 6(1-2):1-4.

González C, Suris M. Incidencia de las poblaciones de trips sobre tres especies de solanáceas en diferentes sistemas de cultivos. Rev. Protección Veg. 2011, 26 (2):92-99

Suris M, Rodríguez. A. Correction of Ceratothripoides claratris reports to Ceratothripoides brunneus (Thysanoptera:Thripidae) in Cuba. Rev. Protección Veg. 2011; 26 (2):134

Barro A, Núñez R. Las Mariposas de Cuba. Fundación Spartacus y la Sociedad Cubana de Zoología. Cuba. 2011. 236 pp.

Rivas A. Lepidópteros en cultivares de tabaco: Elementos ecológicos y alternativas biológicas para su manejo en Las Tunas. [Tesis de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Universidad Central “Marta Abreu”. Villa Clara. Cuba. 2012. 126 pp.

Rivas A. Martinez M.A. ¿Heliothis virescens (Fabricius) or tergeminus (Felder and Rogenhofer)? Rev. Protección Veg. 2011; 26(2): 135.

Rodríguez FL. Caracterización morfológica, biológica y molecular de poblaciones del género Chloridea sobre tabaco negro en Pinar del Río. [Tesis de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Villa Clara, Cuba. 2018. 126 pp

Noriega JA, Santos AMC, Aranda SC, Calatayud J, De Castro I, Espinoza VR, Hórreo JL, Medina NG, Peláez ML, Hortal J, ¿Crisis de la taxonomía? conflictos, retos y estrategias. Rev. IDE@- SEA. 2015; 9: 1-16

Méndez A. Aspectos biológicos sobre Heliothis virescens (Fabricius) (Lepidoptera: Noctuidae) en la Empresa Municipal Agropecuaria “Antonio Guiteras” de la zona norte de la provincia de Las Tunas. Fitosanidad. 2003; 7(3): 21-25.

Pérez JC, Suris M. Ciclo de vida y reproducción de Heliothis virescens (F.) (Lepidoptera: Noctuidae) sobre garbanzo. Rev. Protección Veg. 2012; 27(2): 85-89.

Rodríguez FL, Santana BY, Martínez ZY, Martínez RMA, Tascón FL. First report of the nuclear polyhedrosis virus in Tobacco budworm (Chloridea virescens F.) in the province Pinar del Río, Cuba. Rev. Protección Veg. 2018; 33(1): 1.

Rodríguez FL, Santana BY, Martínez ZY, Martínez RMA, Gómez LJF. Variabilidad en patrones de coloración y ornamentación larval de Chloridea virescens (Fabricius) en diferentes plantas hospedantes. Rev. Protección Veg. 2018; 33(2): 1-8.

Rodríguez FL, Santana BY, Martínez RMA, Gómez LJF. Parámetros biológicos y tabla de vida de dos poblaciones de Chloridea virescens (Fabricius) (Lepidoptera: Noctuidae) asociadas al tabaco negro. Rev. Protección Veg. 2018; 33(2): 1-8.

Rodríguez FL et al. Especialización trófica de dos morfoespecies de Chloridea virescens (Fabricius, 1777) en el cultivo del tabaco negro en Pinar del Rio, Cuba (Lepidoptera: Noctuidae: Heliothinae). Revista lepidopterología SHILAP, 2021; 49(196):657-665

Martínez MA, Ramírez S. Insectos presentes en Morus alba L. y Moringa oleifora Lamark. Rev. Protección Veg 2014; 29 (1): 52-56.

Méndez, BA. Principales insectos que atacan a las plantas económicas en Las Tunas. Las Tunas, Cuba: Editorial Académica Universitaria. 2015. 220 pp. ISBN 978-959-7225-08-9

Vázquez LL Principales plagas de insectos en los cultivos económicos de Cuba. Rev. Ciencia y Técnica en la Agricultura. 1979; 2(1):61-79

Hochmut R, Manso DM, Protección contra las plagas forestales en Cuba. La Habana. Instituto Cubano del Libro.1975. Editorial ORBE, Cuba. 290 pp

Lindquist EE, Krantz G W, Walter DE. Classification. En: Krantz GW, Walter DE (editors). A manual of Acarology. Cap. 8:97-103. Editor: Lubbock, Texas: Texas Tech University Press. Third Edition. 2009. ISBN: 978-089-672-620-8.

Vacante V. Citrus mites: Identification, Bionomy and Control. CAB International. 2010. 393 pp. ISBN-13: 978-184-593-498-9.

Bolland HR, Gutierrez J, Flechtmann CHW. World Catalogue of the Spider Mite Family (Acari: Tetranychidae). Brill, Leiden, The Netherlands. 1998. ISBN:978-900-411-087-8.

Halliday RB. Taxonomic confusion surrounding mite pests of sugarcane and rice (Acari: Eriophyidae). Sys Appl Acarol. 2010; 35: 257-262.

Ramos M, Rodríguez H. Fitoácaros exóticos y endémicos de importancia agrícola en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas. 2017. 260 pp. ISBN: 978-959-287-081-9.

Ramos M, Rodríguez H. Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae). Nuevo informe para Cuba. Rev Protección Veg. 1998; 13(1): 25-28.

Rodríguez H, Ramos M. Estrategia para la mitigación de los impactos de especies de ácaros exóticos invasores: Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae), principales resultados obtenidos en Cuba. En: Estrada, E.G. Acuña, J.A. Chaires, M.P. Equihua A (Eds). Ácaros de importancia cuarentenaria en Latinoamérica. Sus efectos y sus relevancias. Soc. Mex. de Entomol. A.C. Primera edición. 2013. Pp. 42-61. ISBN:978-607-715-107-4.

Ramos M, Rodríguez H. Estrategia para la mitigación de los impactos de especies de ácaros exóticos invasores: Raoiella indica Hirst. (Acari: Tenuipalpidae), principales resultados obtenidos en Cuba. En: Estrada, E.G. Acuña, J.A. Chaires, M.P. Equihua, A. Ácaros de importancia cuarentenaria en Latinoamérica. Sus efectos y sus relevancias. Soc. Mex. de Entomol. A.C. Primera edición 2013. Pp. 105-146. ISBN:978-607-715-107-4.

de la Torre PE, Suárez A, Iris A. Presencia del acaro Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) en Cuba. Rev Protección Veg. 2010; 25(1):1-4.

Rodrigues JCV, Irish BM. Effect of coconut palm proximities and Musa spp. germplasm resistance to colonization by Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae). Exp Appl Acarol. 2012; 57:309-316.

González-Reus M, Ramos M. Plantas hospedantes de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) en el municipio Santiago de Cuba. Rev Protección Veg. 2010; 25(1):5-6.

Rodríguez H, Flores G, Montoya A, Franco F, Pérez HM. Host plant of Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) in Baracoa municipality, with report of six new hosts from Cuba. Métodos en Ecología y Sistemática. 2015; 10(3):60-66.

Ramos M, Fernández I. Incidencia de Raoiella indica Hirst en palmetum de Jardines Botánicos de Cuba. Métodos en Ecología y Sistemática. 2014; 9(2):13-23.

Ramos M, Moreno D, Vargas M. Nuevas palmas hospedantes de Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) en Cuba. Rev Colom Entomol. 2017; 43 (1):113-120.

Chávez A, Rodríguez H. Dinámica poblacional de ácaros fitófagos y depredadores en aguacatero (Persea americana Miller). Fitosanidad. 2017; 21(1):9-15.

del Toro-Benítez M, Duarte-Martínez L, Caballero-Fernández B, Chico-Morejón R, Rodríguez-Morell H, Cuellar-Yanes L, et al. Primer informe de ácaros fitófagos y depredadores presentes en Morus alba L. cultivar Gui Sang You 62 (morera) en Cuba. Rev. Protección Veg. 2019; 34(1):1-4.

Sánchez A, Chico R, Rodríguez H, Fernández BM. Primer informe de ácaros presentes en Cnidoscolus chayamansa (Miller) I.M. Johnst. (chaya) en Cuba. Rev. Protección Veg. 2016; 31 (2):137-139.

Ramos M, Ramírez LA, Chico R, Rodríguez H. Oligonychus (Rickiella) grypus sobre caña de azúcar: primera notificación en Cuba. Rev. Protección Veg. 1987; 2: 200-203.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.