La Revista de Protección Vegetal es un órgano de divulgación científica del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, divulga resultados de investigación en Sanidad Vegetal de instituciones nacionales y extranjeras bajo la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Está dirigida a profesionales y técnicos en el campo de la sanidad vegetal y ciencias afines. Se publica de forma ininterrumpida desde 1986 y actualmente posee un sistema de publicación continuo conformado por un volumen al año. Contiene temas de actualidad relacionados con: diagnóstico, identificación y caracterización de organismos nocivos a las plantas, bioinformática aplicada a la sanidad vegetal, biología y estudios poblacionales de plagas, manejo de integrado y agroecológico de plagas, ecología química, desarrollo y uso de agentes de control biológico, interacciones multitróficas y resistencia a plagas, estudios de daños causados por plagas a los cultivos y productos agrícolas almacenados, manejo de plagas de productos agrícolas almacenados, estudios socio-económicos relacionados con el manejo de plagas, gestión de la calidad en la manufactura de plaguicidas microbianos y en la producción masiva de artrópodos benéficos, matemática e informática aplicada a la sanidad vegetal, métodos de aplicación de plaguicidas, impacto ambiental del uso de plaguicidas y beneficios de su uso racional, ensayos de campo de cultivos genéticamente modificados, plagas invasoras, cambio climático y su relación con las plagas y biorreguladores, extensión agrícola, así como estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos de desastres fitosanitarios. Los artículos, en idioma español o inglés y con un resumen en ambos idiomas, son revisados por pares en la modalidad de doble ciego, por especialistas de diversas instituciones nacionales e internacionales que garantizan la calidad técnica y contenido de la revista. Publica trabajos en distintos formatos: Artículo Original, Comunicación Corta, Carta al Editor, Nota Técnica y Artículo Reseña. 

Vol. 40 (2025): enero-diciembre

Publicado: 2025-06-02

Agentes fitopatógenos asociados a Plukenetia volubilis L. en Cuba: sintomatología y observaciones acerca de su severidad y grado de infestación

Mabel Villanueva-Domínguez, Emilio Fernández-Gonzálvez, Reinaldo Israel Cabrera-Cabrera, Keily Montero-Alvarez, Ernesto Cardoso-Hernández, María del Carmen Pérez-Hernández, Miguel Ramos-Leal

https://cu-id.com/2247/v40e06

Modelación de la densidad de larvas de Spodoptera frugiperda J. E. (Smith) en maíz (Zea mays L.) en la Provincia de Mayabeque, Cuba

Josefina V. Gómez Piñar, Yaisys Blanco Valdés, Avline Duvelsaint, Neisy Castillo Reyes, Ileana Miranda Cabrera

https://cu-id.com/2247/v40e09

Control del mildiu polvoriento en calabaza (Cucurbita pepo L.) bajo condiciones de invernadero

Jorge Francisco León de la Rocha, Nazario Francisco Francisco, Juan Antonio Juárez Cortez, Humberto Rafael Bravo Delgado, Irma García Cruz, Yusimy Reyes Duque

https://cu-id.com/2247/v40e10

Efecto nematicida de aceites esenciales de plantas de la familia Lamiaceae sobre Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood

Oriela Pino Pérez, Mayra G. Rodríguez Hernández, Daine Hernández-Ochandía, Roberto Enrique Regalado, Beatriz Álvarez Pita, Annie Rubio Ortega, Yaima Sánchez Pérez, María C. Travieso Novelles, Cecil González Suárez, Susana Gorrita Ramírez, Belkis Peteira Delgado-Oramas, Teresa M. Correa Vidal, Rodny Montes de Oca Porto, Rafael Deroncelé Caignet

https://cu-id.com/2247/v40e11

Efecto in vitro de cepas cubanas de Trichoderma spp., sobre el crecimiento del patógeno Phyllosticta citricarpa (McAlpine) Aa

Ana M. Manzano León, Wendy Serra, Amalia Sanz Llorente, Amaia Ponce de la Cal, Yamilé Baró Robaina, Frank A. Díaz Leyva

https://cu-id.com/2247/v40e01

Génesis y evolución de la Sanidad Vegetal en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Matanzas, Cuba

Osmel Alonso Amaro, Juan Carlos Lezcano Fleires, Roberto Miret Alfonso, Antonio Delgado Perdomo

https://cu-id.com/2247/v40e02

Errores frecuentes que se presentan en investigaciones desarrolladas en las Ciencias Agrarias debido al uso incorrecto de Métodos Estadísticos

Mario Varela Nualles, Lucía Fernández Chuairey, José Antonio Pino Roque, Ileana Miranda Cabrera

https://cu-id.com/2247/v40e05

Taxonomía, biología y ecología de ácaros fitófagos (Acari: Trombidiformes) en Cuba

Mayra Ramos Lima, Héctor Rodríguez Morell, Leandra Amabela Ramírez Quintero, Geyser Flores Galano, Adrián Montoya Ramos, Delvy Alonso Rodríguez, Marbely del Toro Benítez, Adayakni Sánchez Castro, Reynaldo Chico Morejón

https://cu-id.com/2247/v40e08

Ver todos los números