Errores frecuentes que se presentan en investigaciones desarrolladas en las Ciencias Agrarias debido al uso incorrecto de Métodos Estadísticos

Contenido principal del artículo

Mario Varela Nualles
Lucía Fernández Chuairey
José Antonio Pino Roque
Ileana Miranda Cabrera

Resumen

Los objetivos del presente artículo fueron I) alertar sobre los errores estadísticos que se repiten, frecuentemente, en diferentes artículos científicos dentro de las Ciencias Agrarias, asociados a aspectos conceptuales y al uso incorrecto de las herramientas computacionales; específicamente en el contexto del Análisis de Varianza (ANOVA) y II) ofrecer metodologías de trabajo que permitan el adecuado uso de estos procedimientos estadísticos. Se abordan cuatro tipos de errores, el primero asociado al supuesto de normalidad, el segundo se vincula con pruebas de comparación múltiples no paramétricas, el tercero consiste en no considerar un error estándar único al informar los intervalos de confianza en un contexto ANOVA y el cuarto se relaciona con la interpretación del p-valor, al estar muy próximo al nivel de significación. Se incluye un ejemplo y se muestra la vía de cómo proceder mediante el uso de un software estadístico. En general, se plasman criterios y metodologías de trabajo que favorecen el correcto uso de estos procedimientos. Tener en consideración los aspectos abordados en este trabajo posibilitará evitar emitir conclusiones sesgadas, lo que contribuirá a obtener información significativa y valiosa de los resultados en los procesos de investigación y su comunicación a través de artículos científicos.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Varela Nualles M, Fernández Chuairey L, Pino Roque JA, Miranda Cabrera I. Errores frecuentes que se presentan en investigaciones desarrolladas en las Ciencias Agrarias debido al uso incorrecto de Métodos Estadísticos. Rev. Protección Veg. [Internet]. 9 de abril de 2025 [citado 12 de julio de 2025];40:https://cu-id.com/2247/v40e05. Disponible en: https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1392
Sección
ARTÍCULO RESEÑA

Citas

Dixon W J, Massey FJ. Introducción al análisis estadístico. Editorial Pueblo y Educación (Cuba). Segunda edición. 1974. 489 pp.

Goss-Sampson M A. Análisis Estadístico con JASP: Una guía para estudiantes. Editorial FUOC. Primera versión traducida. 2019. 128 pp.

Matamoros-Pinel RA, Caballe Ros-Marque A. Errores conceptuales más comunes en publicaciones científicas. Revista Medicina Veterinaria y Zootecnia2017;12 (3): 1211-1290. DOI: https:// doi.org/10.21615/cesmvz.12.3.4

Ortega-Páez E, Ochoa-Sangrador C, Molina-Arias M. Pruebas no paramétricas. Evid. Pediatr. 2021; 17(37):1-7.

Pérez-Pelea I. ¿Cómo proceder ante el incumplimiento de las premisas de los métodos paramétricos? o ¿cómo trabajar con variables biológicas no normales? Revista del Jardín Botánico Nacional2018 40(1): 1-12.

De Calzadilla J, Guerra W, Torres V. El uso y abuso de transformaciones matemáticas. Aplicaciones en Análisis de Varianza. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 2002; 36(2):103-106.

Gómez-Gómez M, Danglot - Banck C, Vega-Franco l. Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuándo usarlas. Revista Mexicana de Pediatría. 2003; 70(2): 91-99.

Miranda I. Estadística Aplicada a la Sanidad Vegetal. Editorial EDICENSA. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba. 2011. 176 pp.

Campo-Albendea L, Muriel-García A. Diez errores estadísticos frecuentes que tener en

cuenta al escribir o revisar un artículo. Revista Enfermería Intensiva.2021; 32(1):42-44. https:// doi.org/10.1016/j.enfi.2020.09.002

IBM SPSS: Statistics. Versión 22. 2014. https://ibm-spss-statistics-base.mrdownload.com/es/ para-windows/app/descargar/

Molina M. Prueba U de Mann-Whitney. Ciencias o Letras. Rev. Elect. Anestesiar. 2023; 15 (5):1-6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8993603.pdf

Illowsky B, Dean S. Introducción a la estadística. Editorial OpenStax, Houston, Texas. 2022. 260 pp.

Mendivelso FO, Rodríguez I M. Definición e interpretación adecuada del p-valor e intervalos de confianza en investigación clínica. Revista Médica Sanitas. 2018; 21(4):193-196. http://dx.doi.org/10.26852/01234250.28

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.