Contribuciones de instituciones de Educación Superior en Cuba en la temática de nematodos entomopatógenos

Contenido principal del artículo

Mayra G. Rodríguez Hernández

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo resumir los aportes de investigadores y profesores del Ministerio de Educación Superior (MES) en el desarrollo y uso de los nematodos entomopatógenos (NEP), como agentes de control biológico, en la práctica social en Cuba. Se revisaron más de 80 artículos y capítulos de libros publicados en el país y el exterior, se pudo constatar que el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) y la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (UCLV) hicieron las mayores contribuciones desde mediados de los años 90s hasta la actualidad. Numerosos insectos plaga de los órdenes Lepidoptera, Coleoptera y Homoptera se estudiaron en laboratorios y condiciones semicontroladas y, en menor cuantía, en campo, para determinar su susceptibilidad a diversas especies y cepas del género Heterorhabditis. Importantes plagas de cultivos relacionados con la seguridad alimentaria, como maíz (Zea mays L.) y boniato (Ipomoea batantas (L.) Lam), y otros con relevancia como rubros exportables, como tabaco (Nicotiana tabacum L.) y cafeto (Coffea spp.), se trataron en campo con NEP de forma efectiva, por lo que fueron incorporados como agentes de control biológico en programas de manejo. Se evidenciaron las potencialidades del establecimiento de alianzas de trabajo en diversos temas relacionados con el desarrollo y el uso eficiente de NEP en Cuba, en los que los especialistas del MES pueden contribuir, así como los retos de la temática, que pudieran ser objetivos de investigaciones en las alianzas universidad-empresas.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Rodríguez Hernández MG. Contribuciones de instituciones de Educación Superior en Cuba en la temática de nematodos entomopatógenos. Rev. Protección Veg. [Internet]. 30 de junio de 2025 [citado 12 de julio de 2025];40:https://cu-id.com/2247/v40e03. Disponible en: https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1405
Sección
ARTÍCULO RESEÑA

Citas

Stock SP. Diversity, biology and evolutionary relationships. En Campos-Herrera R. (Ed.). Nematode Pathogenesis of Insects and Other Pests – Ecology and Applied Technologies for Sustainable Plant and Crop Protection; Springer, Cham Heidelberg, New York, Dordrecht, London. 2015. pp 3-28.

Hominick WM, Reid AP, Bohan DA, Briscoe BR. Entomopathogenic Nematodes: Biodiversity, geographical distribution and the convention on biological diversity. Biocontrol Sci Technol. 1996; 6: 317-331.

Shapiro-Ilan DI, Hiltpold I, Lewis EE. Nematodes. En Hajek AE, Shapiro-Ilan D. (Eds.). Ecology of Invertebrate Diseases. First Ed, John Wiley & Sons Ltd. Hoboken, NJ, USA. 2018. pp 414-440.

Hussain AB, Kumar AC, Hassan TA. Global distribution of entomopathogenic nematodes, Steinernema and Heterorhabditis. Egypt J Biol Pest Control. 2020; 30- 31:1-15. https://doi.org/10.1186/s41938-020-0212-y

Campos–Herrera R, Barbercheck M, Hoy CW, Stock SP. Entomopathogenic nematodes as a model system for advancing the frontiers of ecology. Jour. Nematol. 2012; 44(2):162–176.

Shapiro-Ilan DI, Grewal PS. Entomopathogenic nematodes and insect management. En Capinera JL. (Ed.). Encyclopedia of Entomology, Second Ed. Springer, Dordrecht, The Netherlands. 2008. pp 1336–1340.

Lewis EE, Clarke DJ. Nematode Parasites and Entomopathogens. En Vega FE, Kaya H K. (Eds.). Insect Pathology, 2nd ed.; Academic Press. Amsterdam, Boston, Heidelberg, London, New York, Oxford, Paris, San Diego, San Francisco, Singapore, Sydney, Tokyo, 2012; pp 395-424. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-384984-7.00011-7

Rodríguez MG. Entomopathogenic nematodes in Cuba: from laboratories to popular biological control agents for pest management in a developing country. En Campos-Herrera R. (Ed.). Nematode Pathogenesis of Insects and Other Pests – Ecology and Applied Technologies for Sustainable Plant and Crop Protection. Springer, Cham. 2015. pp 343–364.

Touray M, Gulcu B, Ulug D, Gulsen SH, Cimen H, Kaya HK, et al. Evaluation of different sponge types on the survival and infectivity of stored entomopathogenic nematodes. Jour. Invertebrate Pathol. 2020; 171:1-15. https://doi.org/10.1016/j.jip.2020.107332

Rodríguez MG, Hernández-Ochandía D, Gómez L. Nematodos entomopatógenos: elementos del desarrollo histórico y retos para su consolidación como biorreguladores en la agricultura en Cuba. Rev. Protección Veg. 2012; 27(3):137–146.

San-Blas E, Campos-Herrera R, Dolinski C, Monteiro C, Andaló V, Garrigós Leite L, et al. Entomopathogenic nematology in Latin America: A brief history, current research and future prospects. Jour. Invertebrate Pathol. 2019. doi: https://doi.org/10.1016/j.jip.2019.03.010

Márquez ME, Vázquez LL, Rodríguez MG, Ayala JL, Fuentes F, Ramos M, et al. Biological control in Cuba. En Van Lenteren, VHP Bueno, MG Luna, YC Colmenarez (Eds). Biological control in Latin America and the Caribbean: Its rich history and bright future. CABI Invasives Series. 2020. pp 176-193. ISBN: 978 1789 2424 47

Grewal PS, Kaya HK. History of the development of nematodes as biocontrol agents. En B Eriksson, D McNamara, J Webster (Eds). An anecdotal history of Nematology. 2008. pp 246–257. ISBN: 978-954-642-426 (e-book)

Montes M. Informe sobre un nematodo del género Neoaplectana como enemigo natural de las larvas del picudo verde azul Pachnaeus litus (Coleoptera, Curculionidae). Ciencia y Técnicas Agrícolas. Serie Cítricos y otros frutales (Cuba). 1978; 3(1):43–45.

Montes M, Broche R, Hernández MR, Gómez M, Hernández D, Rodríguez JL. Curculiónidos que atacan los cítricos en Cuba y sus enemigos naturales. 2014. Disponible en: http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5380/UltimoCurculi%C3%B3nidos%20Trabajo%20FAO.pdf [revisado: 26/03/2014]

Arteaga EM, Mráïcek Z. Heterorhabditis heliothidis, a parasite of insect pests in Cuba. Folia Parasitologia (Praha). 1984; 31:11‐17.

Stack CM, Easwaramoorthy SG, Metha UK, Downes MJ, Griffin CT, Burnell AM. Molecular characterisation of Heterorhabditis indica isolates from India, Kenya, Indonesia and Cuba. Nematology. 2000; 2(5):477-487.

Mrácek Z, Arteaga E, Boemare NE. Steinernema cubana sp. n. (Nematoda: Rhabditidae: Steinernematidae) and preliminary characterisation of its associated bacterium. Jour. Invertebrate Pathol. 1994; 64:123–129.

Altieri MA, Funes-Monzote FR. The paradox of Cuban agriculture. Monthly Review. 2012; 63(8). Disponible en: http://monthlyreview.org/2012/01/01/the-paradox-ofcuban-agriculture/ [revisado: 20/10/2014]

Altieri M. Patrimonio ecológico de la humanidad. En Funes F, LL Vázquez (Eds.). Avances de la agroecología en Cuba. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. 2016. pp 11-12. ISBN: 978-959-7138-21-1

Sánchez S. El CREE de Margarita, algo más que un sueño. Agricultura Orgánica (Cuba). 1997; 3(2–3):5–8.

Sánchez L, Rodríguez MG, Gómez L, Soler DM, Hernández MA, Castellanos L, et al. Desarrollo de una Metodología para la reproducción artificial de nematodos entomopatógenos para el control de plagas en cafeto. PNCT: Desarrollo Sostenible de la Montaña. 2001. Código: 0703023. Informe final proyecto– CENSA. (Metodologías Depositadas en Centro de Derechos de Autor (, Cuba, número 09613/2002).

Dutky SR, Thompson JV, Canwell GE. A technique for mass propagation of the DD–136 nematodes. Journal of Insect Pathology. 1964; 6:417.

Sánchez L. Heterorhabditis bacteriophora HC1. Estrategia de desarrollo como agente de control biológico de plagas insectiles. [Tesis de doctorado]. 2002. La Habana, Cuba. Universidad Agraria de La Habana. 100 pp. (Documento depositado en el Centro Nacional de Derecho de Autor (CENDA) Número 9613–2002).

Glazer I, Lewis EE. Bioassays for entomopathogenic nematodes. En Navon A, Ascher KRS. (Eds.). Bioassays of entomopathogenic microbes and nematodes. Wallingford, UK. CAB International. 2000. pp. 229–.247.

Rodríguez MG, Rodríguez I, Sánchez L, Iglesia A. Identificación y caracterización morfológica de tres cepas de nematodos entomopatógenos de Cuba. Rev. Protección Veg. 1996; 11(3):159-163.

Andaló V, Nguyen KB, Moino Jr A. Heterorhabditis amazonensis n. sp. (Rhabditida: Heterorhabditidae) from Amazonas, Brazil. Nematology. 2006; 8(6):853-867.

Calabuche-Gómez G, Enrique R, García-Perera D, Miranda I, Soler DM, Rodríguez MG. Efecto de factores abióticos sobre la viabilidad e infectividad de Heterorhabditis amazonensis Andaló et al. cepa HC1. Rev. Protección Veg. 2019; 34 (3):1-9.

Martínez-Perea Y, Jiménez-Cid LC. Influencia de factores abióticos en la viabilidad del nematodo Heterorhabditis sp. cepa HC1. Rev. Protección Veg. 2021; 36 (No. Especial - SISA 2019): 63-64.

Sánchez L, Rodríguez MG. Potencialidades de Heterorhabditis bacteriophora Milstead y Poinar cepa HC1 para el manejo de Hypothenemus hampei Ferr. II. Compatibilidad con Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin y Endosulfan. Rev Protección Veg. 2008; 23(2):104-111.

González E, Enrique R, Rodríguez MG. Compatibility between Heterorhabditis bacteriophora Poinar strain HC1 and Lecanicillium lecanii Zare & Gams strain Verticen-01 in laboratory conditions. Rev. Protección Veg. 2012; 27(3): 214.

Martin D, Calzadilla M, Rodríguez I. Bioquímica y serología de dos aislamientos cubanos de Photorhabdus luminescens (Poinar & Thomas) Poinar, Akhurst y Mourant. Rev. Protección Veg. 1996; 11(2):109-111.

Martín D, Calzadilla M, Rodríguez I. Obtención de un antisuero de Photorhabdus luminescens (Thomas y Poinar) Boemarre, Akhurst y Mourant. Rev. Protección Veg. 1996; 11(1):52-53.

Martín D. Identificación, caracterización y reproducción masiva del simbionte bacteriano de Heterorhabditis bacteriophora cepa HC1. 2007. [Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas]. Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. 80 pp.

Rodríguez I, Rodríguez MG, Sánchez L. Efectividad de los nematodos entomopatógenos sobre la broca del café. Informe de trabajo en Bueay Arriba, Granma. Cuba. Laboratorio de Nematología, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). 1997. 15 pp.

Bedding RA, Akhurst RJ. A simple technique for the detection of insect parasitic rhabditid nematodes in soil. Nematologica. 1975; 21:109-116.

Pozo E, López D, Martínez Y. Nuevos aislados de nematodos entomopatógenos en la región central de Cuba. Centro Agrícola. 2003; 30(4):94–95.

Grewal PS, Lewis EE, Gaugler R, Campbell JF. Host finding behavior as a predictor of foraging strategy in entomopathogenic nematodes. Parasitology. 1994; 108:207-215.

Glazer I. Invasion rate as a measure of infectivity of steinernematid and heterorhabditid nematodes to insects. Jour. Invertebrate Pathol. 1991; 59:90-94.

Griffin C, Downes MJ. Recognition of low-temperature infective isolates of the entomopathogenic nematode Heterorhabditis spp. (Rhabditida: Heterorhabditidae). Nematologica. 1994; 40(1):106-115.

Miller RW. Novel pathogenicity assessment technique for Steinernema and Heterorhabditis entomopathogenic nematodes. Jour. Nematol. 1989; 21:574.

Gómez L, Soler DM, Sánchez L. Virulencia y potencial reproductivo de aislamientos cubanos de

nematodos entomopatógenos. Rev. Protección Veg. 2001; 16(1):50-54.

Poinar GO, Thomas GM. Nematodes. En Laboratory Guide to Insect Pathogens and Parasites. Plenum Press· New York & London. 1984. pp 235-280. ISBN 978-1-4684-8544-8 (eBook).

Martínez E, Barrios Sanromá G, Rovesti L, Santos Palma R. (Eds). Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba. Editora Entre Pueblos, España. Grupo di Volontariato Civile (GVC), Italia. 2006. 485pp.

Sánchez L, Rodríguez MG. Potencialidades de Heterorhabditis bacteriophora Milstead y Poinar cepa HC1 para el manejo de Hypothenemus hampei Ferr. I. Parasitismo y capacidad de búsqueda. Rev. Protección Veg. 2007; 22:80–84.

Calabuche-Gómez G, Enrique R, López L. La introducción de cilindros de vidrio y mallas plásticas en olfatómetro facilita ensayos de comportamiento de nematodos entomopatógenos. Rev. Protección Veg. 2019; 34(3):1-5.

Marrero MA. Nematodos entomopatógenos (Heterorhabditis spp.) para el control de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), Plutella xylostella (Linnaeus.) y Heliothis virescens (Fabricius). [Resumen de tesis de M. Sc.]. Centro Agrícola. 2006; 33(2): 90.

García M, Rodríguez Y, Cabrera D, Gómez L, Rodríguez MG. Producción de nematodos entomopatógenos en el Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria para la Montaña en Cuba. Rev. Protección Veg. 2007; 22 (2):131–133.

Valdés R, Moya E, Castro M, Pozo E, Cárdenas M. M. Empleo de nematodos entomopatógenos (Heterorhabditis spp.) como contribución al Manejo Integrado de Diaphania hyalinata (L.) (Lepidoptera; Pyralidae) en el cultivo del pepino en sistemas de organopónicos. Centro Agrícola. 2005; 32(4):47-53.

Pozo E, Valdés R, Cárdenas M, Winchel O. Susceptibilidad de Heliothis virescens Fabr. (Lepidoptera; Noctuidae) a nematodos entomopatógenos. Centro Agrícola. 2007; 34(3):39-43.

Rivas A. Lepidópteros en cultivares de tabaco: elementos ecológicos y alternativas biológicas para su manejo en Las Tunas. Rev. Protección Veg. 2012; 27(3): 216.

Casanova Y, Díaz M, Naranjo F, Álvarez JF, Barroso G, Albuernes F, et al. Evaluación de las potencialidades parasíticas de Tetrastichus howardi (Olliff) y efectividad combinada con Heterhorabditis bacteriophora contra Plutella xylostella Lin. en col. Congreso Científico del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) (www.inca.edu.cu. 2010. Cd ISBN: 978-959-7023-48-7.

Pozo E, Sisne ML, Rodríguez U, González Y, Valdés R. Susceptibilidad de escarabajos (Coleoptera; Scarabaeidae) presentes en la piña Ananas comosus (L.) Merril en Ciego de Ávila a nematodos entomopatógenos. Parte II. Géneros Phyllophaga y Cyclocephala. Centro Agrícola. 2006; 33(3):83-86.

Pozo E, Sisne ML, Rodríguez U, González Y. Susceptibilidad de escarabajos (Coleoptera: Scarabaeidae) presentes en la piña (Ananas comosus (L.) Merril) en Ciego de Ávila a nematodos entomopatógenos. Parte I. Complejo de especies. Centro Agrícola. 2006; 33(1):69-73.

Evans G, Valdés R, Cárdenas M, Largo M, Alizar T, Pozo E. Susceptibilidad de Metamasius hemipterus sericeus (L.) (Coleoptera; Curculionidae) a una cepa nativa de nematodos. Centro Agrícola. 2009; 36(2):65-69.

Jiménez LC, del Pozo E. Patogenicidad, virulencia y potencial reproductivo de Heterorhabditis bacteriophora (Cepa HC1) sobre Cylas formicarius var. elegantulus (Summers). Rev. Protección Veg. 2010; 25(2):113-118.

García-Perera D, Enrique R, López L, Hernández- Ochandía D, Miranda I, Calabuche-Gómez G, et al. Susceptibilidad de adultos de Cosmopolites sordidus (Germar) a Heterorhabditis amazonensis Andaló et al. cepa HC1. Rev. Protección Veg. 2019; 34(3):1-8.

Rodríguez I, Rodríguez MG, Sánchez L, Martínez MA. Efectividad de Heterorhabditis bacteriophora (Rhabditidae: Heteroderidae) sobre chinches harinosas del cafeto (Homoptera: Pseudococcidae). Rev. Protección Veg. 1997; 12(2):119-122.

Rodríguez Hernández MG, Hernández-Sabourin I, Miranda-Cabrera I, Rosales-Amado LC, Martínez- Rivero MA. Manejo de Dysmicoccus brevipes (Cockerell) en cultivo de Hedychium coronarium (Koenig) con Heterorhabditis amazonensis (Andaló et al.) cepa HC1. Agronomía Tropical. 2021; 71: e4568340. DOI: https://doi.org/ 10.5281/zenodo.4568340

Marrero L, Suárez Y, O´Relly J, Fernández M, Acosta J, Torren J. Patogenicidad de Heterorhabditis bacteriophora (Poinar) sobre las chinches de la soya Piezodorus guildinii West y Nezara viridula (L.) (Heteroptera: Pentatomidae). Fitosanidad. 2015; 19(3):227-231.

Castellanos L, Rodríguez I, Martínez MA. Susceptibilidad de Solenopsis geminata (Hymenoptera: Formicidae) frente a Heterorhabditis bacteriophora (Rhabditidae: Heterorhabditidae). Rev. Protección Veg. 1997; 12(2):159-162.

Cuevas M, Lavastida M, Avellan J, Rivas F, Cárdenas M, Valdés R, et al. Susceptibilidad de obreras y soldados de Nasutitermes sp. a Heterorhabditis indica cepa P2M. Centro Agrícola. 2013; 40(4):91-93.

Waage J. Yes, but does it work in the field? The challenge of technology transfer in biological control. Entomophaga. 1996; 413(4):315-332.

Limonte A, Grillo H, Hernández U, Pozo E, Valdés R, Cárdenas M. Nematodos entomopatógenos en el control de Homeosoma electellum (Hulst) en campos de girasol. Centro Agrícola. 2010; 37(2):13–17.

Sierra A, Pozo E, González E, Pérez B. Lucha biológica de Keiferia lycopersicella (Walsg.) en tomate en producciones protegidas de Ciego de Ávila. VII Congreso Internacional de Sanidad Vegetal. La Habana, Cuba. Abril 2014. Disponible en: http://ahorainternet.net/mail/Norlen/ Multimedia/MultimediaVIICongSV/Ponencias/P12/SIERRA.%20A.pdf [Acceso: 12 octubre 2014]

Rojas R, Pita M, Llanes D. Control de Plutella xylostella L. con medios biológicos en áreas de la Empresa de Cultivos Varios de Manacas (E.C.V.M). Centro Agrícola. 2002; 29(84):95-96.

Rodríguez MG, Enrique R, Gómez L, Hernández- Ochandía D, Miranda I, Hernández A, et al. Impact of entomopathogenic nematode applications on diamond back moth population. Rev. Protección Veg. 2013; 28(2):158-160.

Rojas J, Gómez-Sousa JR, Barreada A. Control de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) con diferentes medios biológicos. Centro Agrícola. 2003; 30(4):94-95.

Rodríguez MG, Enrique R, González E, Gómez L, Bertolí M, Montano R, et al. Desarrollo y uso racional de nematodos entomopatógenos en el manejo de plagas. Fitosanidad. 2008; 12(4): 254-255.

Olivera D, Rodríguez M, Calero A, López G. Efectividad de Heterorhabditis indica cepa P2M como control biológico de Spodoptera frugiperda J. E. Smith en el cultivo del maíz en dos agroecosistemas de la provincia de Sancti Spíritus. Fitosanidad. 2015; 19(2): 174.

Rodríguez M, Meléndrez JF, Calero A, Viera R, Plasencia R. Efectividad de Heterorhabditis indica en el control biológico del Tetuán del boniato (Cylas formicarius var. elegantulus Fab.) en Sancti Spíritus. Fitosanidad. 2008; 12(4): 271.

Valdés LI, Rodríguez M, Vargas AD. Comportamiento de diferentes concentraciones de nemátodos Heterorhabditis spp. en el control de Cylas formicarius va elegantulus Sun. Revista Infociencia. 2012; 16(1): 12 pp.

Liens BR, Andino M, Expósito I, Jiménez C. Permanencia del Heterorhabditis sp. en el suelo a diferentes profundidades. Centro Agrícola. 1998; 25(1): 43–44.

Pozo E, Valdés R, Cárdenas M, Grillo H, Sisne ML, Rodríguez K, et al. Nematodos entomopatógenos en el control de escarabajos plaga de la piña y el plátano. Fitosanidad. 2008; 12(4): 282.

Rodríguez MG, García M, Gómez G, Rodríguez Y, Enrique R, Alemán J, et al. Producción y utilización de nematodos entomopatógenos en el manejo de la broca del café (Hypothenemus hampei). 2008. Informe final de Proyecto de Investigación. Programa Ramal de Entidades Exóticas. Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba. 177 pp.

Valdés D, Ramírez R, Chaviano M, Morales I, Duarte AC. Efecto de Heterorhabditis bacteriophora sobre la broca del café en la zona del Algarrobo, Trinidad, Cuba. Centro Agrícola. 2016; 43(1):15-20.

Rodríguez MG, Hernández M, Borrero Y, Gómez L, Enrique R. Recycling of entomopathogenic nematodes in coffee crop (Coffea spp.) growing soils in Buey Arriba. Rev. Protección Veg. 2011; 26(1): 67.

Rodríguez I, Martínez MA, Sánchez L, Rodríguez MG. Comprobación en campo de la efectividad de Heterorhabditis bacteriophora cepa HC1 en el control de chinches harinosas (Homoptera: Pseudococcidae) del cafeto. Rev. Protección Veg. 1998; 13(3):195–198.

Gaugler R, Han R. Production technology. En R Gaugler (Ed). Entomopathogenic nematology. CAB International, Wallingford. 2002. pp 289-310.

Saavedra AT, St Louis L, Cárdenas M, Valdés R, Pozo E. Determinación del instar óptimo de Spodoptera frugiperda en la reproducción de Heterorhabditis indica. Centro Agricola. 2010; 37(2):19-25.

Castellanos L, Sánchez L. Crecimiento de Photorahdus luminiscens (Enterobacteriaceae) en medios alternativos. Centro Agrícola. 2000; 27(2):22-27.

Sánchez L, Soler DM, Gómez L, Martín D. Medios de cultivo para la cría in vitro de Heterorhabditis spp. Oficina Cubana de Propiedad Industrial: Patente OCPI 882/2006 (Cuba). 2006.

García R, Rosales LC, Peñaranda MC, Fernández Larrea O, Rodríguez MG. Impacto de la implementación del programa transferencia tecnológica en el INIA en el área de control biológico mediante el Convenio Cuba Venezuela. INIA HOY. 2009; 6: 17-223. ISSN: 1856-9951.

Rosales LC, Rodríguez MG, Enrique R, Puente L, García J. Cría masiva de nematodos entomopatógenos para el control de insectos plagas. INIA Divulga. 2009; 12:19-22.

Ceballos M, Montes de Oca N. Registro sanitario de bioplaguicidas microbianos en América Latina y Cuba. Caso de estudio: bionematicida cubano KlamiC®. Rev. Protección Veg. 2016; 31(2):120-133.

Infante C. Manejo integrado del Tetuán del boniato. Agricultura Orgánica (Cuba). 2005; 11(1):18-20.

Almándoz J, Fernández E, González G, Casanueva K, Baró Y, Porras A, et al. Análisis de la utilización de agentes de control biológico en los sistemas de cultivos protegidos en Cuba. Fitosanidad. 2016; 20(1):45-51.

Pozo E. Empleo de los nematodos entomopatógenos en el manejo de plagas. En Vázquez LL (Ed.). Manual para la adopción del manejo agroecológico de plagas en fincas de la agricultura suburbana. Volumen II. La Habana, Cuba. INISAV-INIFAT. 2013:59-74.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.