Modelación de la densidad de larvas de Spodoptera frugiperda J. E. (Smith) en maíz (Zea mays L.) en la Provincia de Mayabeque, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el objetivo de estimar la densidad de larvas de Spodoptera frugiperda J. E. (Smith), presentes en un área experimental de maíz (Zea mays L.), se implementó un modelo matemático que describe la relación población – clima. Para la elaboración del modelo se tomaron los datos de muestreos realizados en el cultivar de maíz ‘Francisco’, a partir de 28 días después de la germinación hasta la cosecha del cultivo. El maíz se estableció en un área experimental de 0,1 ha en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (N 22º59'40,79", 82º8'21,88"O), en Mayabeque. Cuba. Se revisó el interior de los cogollos en 80 plantas seleccionadas al azar, recorriendo el campo en forma de zigzag. En cada muestreo, se contabilizó el número de plantas con presencia de larvas de S. frugiperda y la densidad encontrada. Se describieron las curvas de porcentaje de infestación y densidad promedio de larvas. Se elaboró un modelo de regresión lineal que estimó la densidad de larvas a partir de los días posteriores a la germinación, la temperatura media, la radiación solar, la humedad relativa, la velocidad del viento y las precipitaciones acumuladas. Se estima que, para el 2030, en la provincia de Mayabeque, en los meses de febrero, marzo y abril, la temperatura media se mantendrá entre 22 y 25°C, pero las precipitaciones tendrán un descenso considerable, lo que incidirá en el incremento de las poblaciones de insectos. Una futura validación del modelo propuesto, en otras localidades, para este y otros cultivares, permitirá contar con una herramienta para la predicción de la densidad larval de S. frugiperda en escenarios climáticos futuros en el cultivo del maíz.
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra, siempre que se indique su autor y la primera publicación en esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Silva C L, Cote S P, Barón JA. Importancia del maíz en el turismo gastronómico en cuatro municipios de Cundinamarca, Colombia. Equidad y Desarrollo. 2022; 40:169-190. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95776116007
Urbina-Briceño C, Vargas-Rojas JC, Vega-Villalobos E, Alvarado-Hernández A, Cabalceta-Aguilar G, Garbanzo-León G. Productividad de maíz (diamantes 8843) bajo diferentes densidades de siembra y dosis de potasio. Agronomía Costarricense. 2023; 47(1): 123-134.
Overton K, Maino JL, Day R, Umina PA, Bett B, Carnovale D, et al. Global crop impacts, yield losses and action thresholds for fall armyworm (Spodoptera frugiperda): A review. Crop Protection. 2021; 145. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2021.105641
Jaramillo-Barrios C I, Varón-Devia E H, Monje-Andrade B. Economic injury level and action thresholds for Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) in maize crops. Rev. Fac. Nac. Agron. 2020; 73(1): 9065-9076.
García DMB, Arreguin EL, Patiño ER, Ortiz F C. Efecto de variedades de maíz en el desarrollo del gusano cogollero (Spodoptera fugiperda Smith). Revista Tecnológica CEA. 2021; 6(15): 262 - 270.
Tek W, Meagher RL, Czepak C, Groot AT. Spodoptera frugiperda: Ecology, Evolution, and Management. Options of an Invasive Species. Annual Review Entomology. 2023; 68:299–317.
Phillis C, Han Y, Davies N, Kean J. Comparison of models for estimating the year-round range of Spodoptera frugiperda (Lepidoptera:Noctuidae) and predictions for New Zealand under current and future climates. Research Square. 2024; 1:1-40. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-4018821/v1
González-Robaina F, Toledo-Pérez LB, Cisneros-Zayas E, Duarte-Díaz C, Chaterlán - Durruthy Y. Estimación del rendimiento de maíz sembrado en suelo Ferralítico Rojo para el escenario climático SSP1-2.6. Ingeniería Agrícola. 2024; 14(2):1-10. https://cu-id.com/2284/v14n2e01
Fernández L, Crossa J, Fundora Z, Gálvez G. Caracterización de razas cubanas de maíz (Zea mays L.) mediante marcadores agromorfológicos en la colección nacional del cultivo. Cultivos Tropicales. 2009; 30(4):62-70.
Ochoa M, Hernández W, Rosas B, Carrasco M. Evaluación de variedades de maíz cubano. Ciencia y Tecnología de Alimentos. 2009; 19(2):63-68.
Ministerio de la Agricultura (MINAG). Guía Técnica para la producción del cultivo del maíz (Zea mays L) en Cuba. 2000. Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”. Quivicán, La Habana, Cuba. 20 p. ISBN: 959-7111-11-X.
Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, Gonzalez L, Tablada M, Robledo CW. InfoStat. 2020; Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. http://www.infostat.com.ar
Martínez-Álvarez M, Bezanilla-Morlot A, Centella-Artola A, Vichot-Llano A. Proyección de extremos climáticos futuros en Cuba bajo escenarios de geoingeniería. Revista Cubana de Meteorología. 2022; 28(2):1-13.
He Y, Wang K, Du G, Zhang Q, Li B, Zhao L, He P, Chen B. Temporal and spatial distribution patterns of Spodoptera frugiperda fields in China. Insects. 2022; 13: 938. https://doi.org/10.3390/insects13100938
Braky MMS, Abdel-Baky NF. Population density of the fall armyworm, Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) and its response to some ecological phenomena in maize crop. Brazilian Journal of Biology. 2023; 83: e271354 https://doi.org/10.1590/1519-6984.271354
Omoregie ME, Enobakhare DA, Omoregie AO. Population dynamics of the fall armyworm, Spodoptera frugiperda JE Smith (Lepidoptera: Noctuidae) on early and late season maize. Animal Research International. 2023; 20(1): 4734-4740.
Chen YC, Chen DF, Yang MF, Liu JF. The Effect of temperatures and hosts on the life cycle of Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Insects. 2022; 13: 211-218. https://doi.org/10.3390/insects13020211
Person K, Cheremond E, Brandvain Y, Van-Tassel D, Murrell. Weight Gain of Spodoptera frugiperda larvae (Lepidoptera: Noctuidae) on leaf and floral tissues of Silphium integrifolium (Asterales: Asteraceae) differs by plant genotype. Environmental Entomology. 2022; 51(2): 397– 404. https://doi.org/10.1093/ee/nvab146
Abbas A, Ullah F, Hafeez M, Han X, Dara MZN, Gul H, et al. Biological control of Fall Armyworm, Spodoptera frugiperda. Agronomy. 2022; 12(11):2704. https://doi.org/10.3390/agronomy12112704
Salas-Araiza MD, Martínez-Jaime OA, Guzmán-Mendoza R, González-Márquez MA, Ávila-López A. Fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) y Spodoptera exigua (Hubner) (Lepidoptera: Noctuidae) mediante el uso de feromonas en Irapuato, Gto, Mex. Entomología Agrícola. 2018; 5: 368−374
Daudi S, Luboobi L, Kgosimore M, Kuznetsov D. Modelling the control of the impact of Fall Armyworm (Spodoptera frugiperda) infestations on maize production. International Journal of Differential Equations. 2021; 8838089:1-16. https://doi.org/10.1155/2021/8838089
Gatwiri M B, Ronoh M, Ngari C, Gitonga K, Dominic M. Mathematical modelling of host-pest interaction in the presence of insecticides and resistance: A case of Fall Armyworm. Journal of Mathematics. 2024; 2886786:1-23. https://doi.org/10.1155/2024/2886786
Sumila TCA, Ferraz SET, Durigon A. Climate change impact on Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) life cycle in Mozambique. PLOS Clim. 2024; 3(1): 1-25. https://doi.org/10.1371/journal.pclm.0000325
Fu C, Liu Z, Xu D, Peng Y, Liu B, Zhuo Z. Effects of Global Climate Warming on the biological characteristics of Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae). Insects. 2024; 15(689):1-16. https://doi.org/10.3390/insects15090689
Lee S, Park Y, Hwang C, Park A, Lee S, Kim J. Prediction of growth characteristics and migration period of Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) according to temperature. Insects. 2022; 13(897):1-11. https://doi.org/10.3390/insects13100897
Valdez-Torres J B, Soto-Landeros F, Osuna-Enciso T, Báez-Sañudo A. Modelo de predicción fenológica para maíz blanco (Zea mays L.) y gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith). Agrociencia. 2012; 46:399-410.
Gergs A, Baden C.U. A. Dynamic energy budget approach for the prediction of development times and variability in Spodoptera frugiperda rearing. Insects. 2021; 12(300):1-9. https://doi.org/10.3390/insects12040300
Paredes-Sánchez FA, Rivera G, Bocanegra-García V, Martínez-Padrón H Y, Berrones-Morales M, Niño-García N, et al. Advances in control strategies against Spodoptera frugiperda. A Review. Molecules. 2021; 26(5587):1-19. https://doi.org/10.3390/molecules26185587