Taxonomía, biología y ecología de ácaros fitófagos (Acari: Trombidiformes) en Cuba

Contenido principal del artículo

Mayra Ramos Lima
Héctor Rodríguez Morell
Leandra Amabela Ramírez Quintero
Geyser Flores Galano
Adrián Montoya Ramos
Delvy Alonso Rodríguez
Marbely del Toro Benítez
Adayakni Sánchez Castro
Reynaldo Chico Morejón

Resumen

Diversas especies de ácaros fitófagos Trombidiformes constituyen una seria amenaza a la producción agrícola, debido a las afectaciones que producen en los rendimientos de los cultivos, como consecuencia de su alimentación sobre las plantas. Su estudio se efectuó en cultivos de interés, como cítricos (Citrus spp.), plátano (Musa spp.), papa (Solanum tuberosum L.) y arroz (Oryza sativa L.), donde se evidenció su impacto negativo en los rendimientos. Tanto para las especies endémicas, Tetranychus urticae (Koch), Panonychus citri (Mc Gregor), Tetranychus tumidus Banks y Polyphagotarsonemus latus (Banks), como las especies exóticas Steneotarsonemus spinki Smiley y Raoiella indica Hirst, la combinación de estudios taxonómicos, biológicos, ecológicos y poblacionales ofrecieron las bases científicas para sustentar las propuestas de manejo adoptados por el país. Con la presente reseña se pretende compendiar los principales resultados obtenidos en Cuba desde entidades de ciencia y universidades del Ministerio de Educación Superior.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Ramos Lima M, Rodríguez Morell H, Ramírez Quintero LA, Flores Galano G, Montoya Ramos A, Alonso Rodríguez D, del Toro Benítez M, Sánchez Castro A, Chico Morejón R. Taxonomía, biología y ecología de ácaros fitófagos (Acari: Trombidiformes) en Cuba. Rev. Protección Veg. [Internet]. 17 de junio de 2025 [citado 12 de julio de 2025];40:https://cu-id.com/2247/v40e08. Disponible en: https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1403
Sección
ARTÍCULO RESEÑA

Citas

Lindquist EE, Krantz G W, Walter DE. Classification. En: Krantz GW, Walter DE (editors). A manual of Acarology. Cap. 8: 3rd edition. 2009. Texas Tech University Press. Pp. 97-103

Vacante V. Citrus mites: Identification, Bionomy and Control. CAB International. 2010. 393 p. ISBN-13: 978 1 84593 498 9

Bolland HR, Gutierrez J, Flechtmann CHW. World Catalogue of the Spider Mite Family (Acari: Tetranychidae). Brill, Leiden, the Netherlands. 1998. 416 pp.

Almaguel L, de la Torre PE. Manual de Acarología Agrícola. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Editora CIDISAV. Cuba. 2013. 344 pp.

Flechtmann CHW. Ácaros de importância agrícola. Livraria Nobel S.A., S. Paulo. 1979. 189 p.

Krantz GW, Walter DE (Eds). A manual of acarology. Texas Tech University Press, 3er ed. 2009. 807 p.

Aguilar H, Murillo P. Nuevos hospederos y registros de ácaros fitófagos para Costa Rica: período 2008-2012. Agron Costarricense. 2012; 32(6):12-28.

Halliday RB. Taxonomic confusion surrounding mite pests of sugarcane and rice (Acari: Eriophyidae). Sys Appl Acarol. 2010; 35:257-262.

Ramos M. Preliminares sobre algunos aspectos ecológicos y de distribución de ácaros fitófagos y depredadores en toronja. Rev. Documentos. 1986, 4: 13-19.

Rodríguez-Morell H, Ramos M. Fitoácaros exóticos y endémicos de importancia agrícola en Cuba. 2017. ISBN: 97 8-959-287-081-9. Diponible en : https://isbn.cloud/9789592870819/fitoacaros-exoticos-y-endemicos-de-importancia-agricola-en-cuba/

Miranda I, Linares G, Ramos M. Aplicación del análisis de correspondencia múltiple al análisis exploratorio de datos poblacionales de Tetranychus urticae (Koch) (Acari: Tetranychidae) y sus depredadores. Influencia de la temperatura, humedad relativa y Precipitaciones. Rev. Protección Veg. 2003; 18(1):42-48.

Rodríguez H, Ramos M. Muestreo presencia-ausencia de Panonychus citri en viveros de cítricos. Rev. Protección Veg. 1998; 13(2):103-105.

Ramírez LA, Ramos M, Chico R. Respuesta morfológica en hojas de Citrus paradisi a diferentes grados de infestación de ácaros tetranychidos: aparato estomal e idioblastos. Rev. Protección Veg. 1990; 5: 130-134.

Ramos M, Ramírez LA, Chico R. Efecto de diferentes niveles de infestación por Tetranychus urticae y Panonychus citri (Acari: Tetranychidae) sobre hojas de lima Persa. Rev. Protección Veg. 1988; 3: 58-62.

Ramos M, Ramírez LA, Chico R, Rodríguez H. Desarrollo y reproducción de Polyphagotarsonemus latus (Acari: Tarsonemidae) sobre naranjo Valencia y limón Verdadero en relación con lima Persa. Rev. Protección Veg. 1988; 3:123-127.

Rodríguez H, Montoya A, Miranda I, Rodríguez Y, Ramos M. Influence of the phenological phase of two pepper cultivars on the behaviour of Polyphagotarsonemus latus (Banks). Rev Protección Veg. 2011; 26(2): 73-79.

Rodríguez H, Montoya A, Ramos M, Miranda I, Rodríguez Y. Comportamiento poblacional de Polyphagotarsonemus latus (Banks) en pimiento (Capsicum annuum L.) en cultivo protegido. Fitosanidad. 2008; 12(2):215-219.

Montoya A, Miranda I, Rodríguez Y, Ramos M, Rodríguez H. Incidencia de Polyphagotarsonemus latus (Banks) en la producción protegida de pimiento (Capsicum annuum L. var Lical). Centro Agrícola. 2012; 39(1): 53-58.

Miranda I, Montoya A, Rodríguez Y, Depestre T, Rodríguez H. Densidad límite para el control de Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae) sobre pimiento (Capsicum annuum L.) en cultivo protegido. Rev. Protección Veg. 2009; 24(3):146-151.

Montoya A, Miranda I, Rodríguez Y, Rodríguez H. Percepción de los fitosanitarios sobre el control de Polyphagotarsonemus latus en la producción protegida de pimiento. Rev. Protección Veg. 2013; 28(1):60-64.

Ramos M, Rodríguez H. Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae). Nuevo informe para Cuba. Rev. Protección Veg. 1998; 13(1):25-28.

Ramos M, Rodríguez J. Análisis de riesgo de una especie exótica invasora: Stenotarsonemus spinki, estudio de un caso. Rev. Protección Veg. 2003; 18(3): 153-158.

Ramos M, Rodríguez H. Ciclo de vida de Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae) en laboratorio. Rev. Protección Veg. 2000; 15(2):130-131.

Ramos M, Rodríguez H. Morphological response to Steneotarsonemus spinki Smiley on rice sheath. Rev. Protección Veg. 2000; 15(3):188-190.

Miranda I, Ramos M, Fernández M. Patrón espacial y modelación del crecimiento de Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae) en arroz, en Cuba. Rev. Protección Veg. 2004; 19(1): 37-40.

Rodríguez H, Miranda I, Louis JL, Hernández J. Comportamiento poblacional de Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae) en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.). Temas de Ciencia y Tecnología (México). 2009; 13(39):55-66.

Ramos M, Rodríguez H. Factores que influyen en la abundancia de Steneotarsonemus spinki en arroz, en Cuba. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. 2003; 69: 34-37.

Rodríguez H, Ramos M. Estrategia para la mitigación de los impactos de especies de ácaros exóticos invasores: Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae), principales resultados obtenidos en Cuba. En: Estrada EG, Acuña JA, Chaires MP, Equihua A. (Eds). Ácaros de importancia cuarentenaria en Latinoamérica. Sus efectos y sus relevancias. Soc. Mex. de Entomol. A.C. Primera edición. 2013. Pp. 42-61.

Ramos M, Rodríguez H. Estrategia para la mitigación de los impactos de especies de ácaros exóticos invasores: Raoiella indica Hirst. (Acari: Tenuipalpidae), principales resultados obtenidos en Cuba. En: En: Estrada EG, Acuña JA, Chaires MP, Equihua A. (Eds). Ácaros de importancia cuarentenaria en Latinoamérica. Sus efectos y sus relevancias. Soc. Mex. de Entomol. A.C. Primera edición. 2013. Pp. 105-146.

Ramos M. Especies exóticas invasoras: Aspectos esenciales. En: Estrada EG, Acuña JA, Chaires MP, Equihua A. (Eds). Ácaros de importancia cuarentenaria en Latinoamérica. Sus efectos y sus relevancias. Soc. Mex. Entomol. A.C. Primera edición. 2013. Pp. 1-15.

de la Torre PE, Suárez A, Iris A. Presencia del acaro Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) en Cuba. Rev. Protección Veg. 2010; 25(1):1-4.

Ramos M, Fernández I. Incidencia de Raoiella indica Hirst en palmetum de Jardines Botánicos de Cuba. Métodos en Ecología y Sistemática (Costa Rica). 2014; 9(2):13-23.

Ramos M, Rodríguez H. Fitoácaros exóticos y endémicos de importancia agrícola en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas. 2017. 260 pp. ISBN: 978-959-287-081-9.

Rodríguez H, Montoya A, Ramos M. Raoiella indica Hirts (Acari:Tenuipalpidae): Una amenaza para Cuba. Rev. Protección Veg. 2007; 22(3):142-153.

Ramos M, Rodríguez H, González AI, González M. Management strategy of Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) in Cuba. Zoosymposia. 2011; 6:152-159.

Flores-Galano G, Montoya-Ramos A, González-Colina H, Rodríguez Morell H. Biología y tabla de vida de Raoiella indica Hirst. (Acari: Tenuipalpidae) sobre cocotero (Cocos nucifera L.). Rev. Protección Veg. 2018; 33(2):1-8.

González AI, Ramos M. Desarrollo y reproducción de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) en laboratorio. Rev. Protección Veg. 2010; 25(1):7-10.

Hastie E. Potencialidad de los ácaros depredadores como agentes de control biológico de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae). [Tesis en opción al título de Master en Zoología y Ecología Animal]. Universidad de la Habana. Cuba. 2011. 91 pp.

Flores-Galano G, Montoya A, Rodríguez H. Biología de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) sobre Areca catechu L. Rev. Protección Veg. 2010; 25(1):11-16.

González-Reus M, Ramos M. Plantas hospedantes de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) en el municipio Santiago de Cuba. Rev. Protección Veg. 2010; 25(1):5-6.

Rodríguez H, Flores G, Montoya A, Franco F, Pérez HM. Host plant of Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) in Baracoa municipality, with report of six new hosts from Cuba. Métodos en Ecología y Sistemática (Costa Rica). 2015; 10(3):60-66.

Ramos M, Moreno D, Vargas M. Nuevas palmas hospedantes de Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) en Cuba. Rev. Colom. Entomol. 2017; 43 (1):113-120.

Carrillo D, Amalin D, Hosein F, Roda A, Duncan R, Peña JE. Host plant range of Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) in areas of invasion of the New World. Exp Appl Acarol. 2012; 57:271-289.

Flores G. Biología, ecología y evaluación de aceites esenciales sobre Raoiella indica Hirst en cocotero, en Baracoa. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Universidad Agraria de La Habana. Cuba. 2018. 148 pp.

Flores G, Rodríguez H, Hernández-Turcaa R, Miranda-Cabrera I, Montoya-Ramos A. Dinámica poblacional de Roaiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) en cocotero (Cocos nucifera L.) en Guantánamo, Cuba. Rev. Protección Veg. 2017; 32(1):23-32.

Alonso D, Hernández R, Chico R, Miranda I, Rodríguez H. Incidencia de Raoiella indica Hirst y Tetranychus tumidus Banks en diferentes genotipos de plátano (Musa spp.). Métodos en Ecología y Sistemática. (Costa Rica). 2015; 10(2):72-82.

Chavez A, Rodríguez H. Dinámica poblacional de ácaros fitófagos y depredadores en aguacatero (Persea americana Miller). Fitosanidad. 2017; 21(1):9-15.

Chavez A, Rodríguez H, Estrada-Venegas EG. Biology of Oligonychus cubensis Livschitz (Acari: Tetranychidae) in avocado (Persea americana Miller). Rev. Protección Veg. 2017; 32(3):1-7.

Chávez A, Miranda I, Rodríguez H. Tabla de vida de Oligonychus cubensis Livschitz (Acari: Tetranychidae) en hojas de aguacatero (Persea americana Mill.). Citrifrut. 2018; 35(1):47-51.

del Toro-Benítez M, Duarte-Martínez L, Caballero-Fernández B, Chico-Morejón R, Rodríguez-Morell H, Cuellar-Yanes L, et al. Primer informe de ácaros fitófagos y depredadores presentes en Morus alba L. cultivar Gui Sang You 62 (morera) en Cuba. Rev Protección Veg. 2019; 34(1):1-4.

Sánchez A, Chico R, Rodríguez H, Fernández BM. Primer informe de ácaros presentes en Cnidoscolus chayamansa (Miller) I.M. Johnst. (chaya) en Cuba. Rev Protección Veg. 2016; 31 (2): 137-139.

Ramos M, Ramírez LA, Chico R, Rodríguez H. Oligonychus (Rickiella) grypus sobre caña de azúcar: primera notificación en Cuba. Rev Protección Veg. 1987; 2: 200-203.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.