Interacciones hospedante patógeno: logros y perspectivas en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
La producción de alimentos, a nivel mundial, se encuentra entre las prioridades de gobiernos e instituciones. La estrategia global para mejorar los rendimientos agrícolas con menor impacto ambiental, reducción de la aplicación de agroquímicos y preservación de la biodiversidad está dirigida hacia una agricultura sostenible. El uso de cultivares resistentes es una táctica ampliamente utilizada en el manejo integrado de plagas, por lo que los programas de mejoramiento genético constituyen una prioridad para alcanzar este objetivo. En el logro de esta meta reviste singular importancia el conocimiento de los patógenos y de las bases fisiológicas, moleculares y genéticas que rigen sus interacciones con las plantas, lo cual puede contribuir a la obtención de una resistencia durable. En este escenario complejo, en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), en la década de los 80 se creó el Grupo de Fisiopatología. Este Grupo tuvo como misión, el estudio de las interacciones hospedante patógeno. Por más de 25 años, este grupo de investigaciones estudió las interacciones de Saccharum híbrido spp., Solanum lycopersicum L. y Oryza sativa L. con diferentes patógenos, cuyos resultados se informan en este trabajo. A este grupo se incorporaron diferentes instituciones colaboradoras de todo el país, que pertenecen tanto al Ministerio de Educación Superior (MES) (Universidad Agraria de la Habana, UNAH; Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, INCA; Universidad de la Habana, UH; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, UCLV y Universidad de Matanzas, UM), como al Ministerio de la Agricultura (MINAG) (Instituto Nacional de Investigaciones de la caña de Azúcar, INICA; Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt”, INIFAT; Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”, IIHLD e Instituto de Investigaciones del Tabaco, IIT) y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB. Con el avance de las tecnologías y la aparición de nuevos enfoques de trabajo, la misión inicial se fue ampliando, abarcando nuevas temáticas entre las que se encuentran las interacciones con organismos benéficos como las micorrizas, agentes de control biológico y la inducción de resistencia con productos sintéticos y otros naturales. El objetivo de este trabajo fue presentar la contribución al desarrollo de la Sanidad Vegetal en el país y los resultados principales que tributan a la temática de interacciones hospedante patógeno realizada por los centros pertenecientes al MES.
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra, siempre que se indique su autor y la primera publicación en esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Jellinik SA. Enfermedades, huracanes y pérdidas económicas afectarán a Latinoamérica y el Caribe en las próximas décadas. Disponible en https:// www.casamerica.es. Consulta: Noviembre 2009.
Clark I. Fragmento del discurso pronunciado por el presidente de La Academia de Ciencias de Cuba Dr. Ismael Clark en el acto de clausura del VI Seminario Científico Internacional de Sanidad Vegetal, La Habana, Cuba. Mayo del 2008.
Hammond-Kosak KE, Parker JE. Deciphering plant-pathogen communication: Fresh perspectives for molecular resistance breeding. Curr. Opin. Biotechnol. 2003; 14: 177-193.
Staskawicz BJ. Genetics of plant-pathogen interactions specifying plant disease resistance. Plant Physiol. 2001; 125: 73-76.
Van Loon L, Rep MPC. Significance of inducible defense related proteins in infected plants. Ann. Rev. Phytopathol. 2006; 44 (4): 150-162.
Vidhyaseharan P. Fungal pathogenesis in plants and crops: molecular biology and host defense mechanism. 2edEd. 2008. ISBN: 978-0-8493-9867-4 (Hardcover). Florida (E. U. A.) CRS: 509 p.
Sandoval I. Biología y epifitiología de Puccinia melanocephala H & P. Syd. en Cuba. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Ministerio de la Agricultura. 1996.120 págs.
Izquierdo J. Agricultura sostenible: Objetivo del mejoramiento genético asistido por Biotecnología. Presentación realizada en el Primer Congreso Nacional de Biotecnología, REDBIOArgentina, Córdoba, Argentina, 30 de mayo 2 de junio de 1993.
Alfonso I. Roya de la caña de azúcar: un peligro latente para la agricultura. Cuba & Caña. 1996; 3(1): 9-12.
López R, O León. Inducción diferencial de la expresión de un gen β1-3 glucanasa en la interacción roya caña de azúcar. Rev. Protección Veg. 2000; 15(2): 91-95.
López R, M La O, O León. Mecanismos bioquímicos de defensa en la interacción roya caña de azúcar. Rev. Protección Veg. 2004; 19 (2): 102-111.
Staples RC. Research on the rust fungi during the Twentieth century. Ann. Rev. Phytopathol. 2000; 38: 49-69.
López R, A Fernández, B Peteira, O León, T Bryngelsson. Construcción de una biblioteca ADN complementario sustractiva en caña de azúcar inoculada con roya. Rev. Protección Veg. 1999; 14 (3): 167-171
Fernández A, R López, B Peteira, O León, T Bryngelsson. Utilización de la reacción en cadena de la polimerasa para el análisis de genes relacionados con la defensa de la interacción roya caña de azúcar. Rev. Protección Veg. 1999; 14 (3): 173-175.
Agrios GN. Plant Pathology. Fifth Edition. Academic Press, San Diego. 2005. 948 págs.
Martínez B, A Bernal, S Pérez, Y Muñiz. Variabilidad patogénica de aislamientos de Alternaria solani Sor. Rev. Protección Veg. 2002; 17: 45-53.
García P, E Solórzano, B Peteira, O León, Y Rodríguez. Inducción de actividad peroxidasa y quitinasa por Alternaria solani en cinco variedades de tomate con diferentes grados de susceptibilidad frente a este hongo. Rev. Protección Veg. 1998; 13 (2): 91-95.
Fernández A, E Solórzano, B Peteira, O León. Proteínas relacionadas con la patogénesis en plantas de tomate infectadas con Alternaria solani. Rev. Protección Veg. 1998; 13 (3): 157-163.
Solórzano E, A Fernández, B Peteira, O León. Inducción de isoenzimas de polifenol oxidasas y quitinasas en plantas de tomate infectadas con Alternaria solani. Rev. Protección Veg. 1999; 14 (1): 7-12.
Solózano E, M del P Rodríguez. Inducción de lipoxigenasas en células de tomate tratadas con el hongo Alternaria solani. Rev. Protección Veg. 2003; 18(3): 196-199.
Solórzano E, A Fernández, B Peteira, O León. Evaluación de indicadores bioquímicos en variedades de tomate resistentes y susceptibles al tizón temprano. Rev. Protección Veg. 2006; 21 (2): 101-108.
Burketová, L, L Trdá, P Ott, O Valentová. Bio-based resistance inducers for sustainable plant protection against pathogens. Biotechnology Advances.2015; 33: 994-1004.
Wu T, D Cheng, M He, S Pan, X Yao, X Xu. Antifungal action and inhibitory mechanism of polymethoxylated flavones from Citrus reticulata Blanco peel against Aspergillus niger. Food Control. 2014; 35: 354-359.
Adnan M, A Umer, I Ahmad, K Hayat, SN Shakeel. In vitro evaluation of biological activities of Citrus leaf extracts.Sains Malaysiana. 2014; 43: 185-194.
Ojito K. Actividad antifúngica de extractos de hojas de Citrus spp. frente a Alternaria solani Sor., agente causal del tizón temprano en Solanum lycopersicum . [Tesis doctoral presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Agronomía. Villa Clara, Cuba. 2016. 94 págs.
Magarey R, B Croft, K Braithwaite, A James. A smut incursion in the major Eastern-Australian sugarcane production area. Proc. Interl. Symp. On Technologies to improve Sugar Productivity in Developing countries, Guilin, P.R. China. 2004; 333336.
Jorge H, R González, I Jorge, R Almeida, I Santana. Impacto del programa de mejoramiento de la caña de azúcar en Cuba. Ediciones Publinia, España. 2003: 254 p.
La O M, A Arencibia, R López, R Acevedo, O León, E Rodríguez. Proteínas relacionadas con la defensa en la Interacción Sporisorium scitamineum caña de azúcar. Agronomía Mesoamericana. 2007; 18(2): 197-203.
Acevedo R, M La O, M Fajardo, R López, E Rodríguez, O León. Detección de glucanasas y quitinasas por técnicas inmunoquímicas en la interacción caña de azúcar Ustilago scitaminea. Cuba & Caña. 2004; 1: 47-51.
La O M, R López, O León, E Rodríguez, R Acevedo, J Mesa. Determinación de isoenzimas superóxido dismutasas en la interacción Sporisorium scitamineum (Piepenbr., M. Stoll & Oberw.) Caña de azúcar. Cuba & Caña. 2008; 1: 78-81.
La O M, A Arencibia, ER Carmona, R Acevedo, E Rodríguez, O León, I Santana. Differential expression analysis by cDNA AFLP of Saccharum spp. after inoculation with the host pathogen Sporisorium scitamineum. Plant Cell Rep. 2008; 27: 1103-1111.
La O M, F Vinagre, M Fernández, R Acevedo, R López, E Rodríguez, et al. Advances on genomic analysis during Saccharum spp. Sporisorium scitamineum interactions: involvement of oligosaccharides in the plant response. Proc. Internl. Symp. on Technologies to Improve Sugar Productivity in Developing Countries, Guilin PR. China, 2006: 302-312.
García A, Hernández J, Almaguel L, Sandoval I, Botta E, Arteaga I. Influencia del ácaro Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae) y del hongo Sarocladium oryzae (Sawada) Gams & Hawks, sobre el vaneado y manchado de los granos de arroz. En Memorias del Segundo Encuentro Internacional de Arroz, 10 al 12 de Julio del 2002. Ciudad de La Habana, Cuba. Pag. 189193.
Fernández A, B Peteira, MC González, LY Llanes. Actividad peroxidasa, polifenoloxidasa, fenilalanina amonio liasa y glucanasa en somaclones y mutantes de Arroz. Rev. Protección Veg. 2003; 18(3): 183-188.
Fernández A, B Peteira, MC González. Diferenciación de somaclones y mutantes de arroz mediante isoenzimas de esterasas y superóxido dismutasa. Rev. Protección Veg. 2003; 18(1): 67-69.
Fernández A, B Peteira, MC González,LY Llanes. Caracterización de somaclones y mutantes de arroz mediante el uso de marcadores isoenzimáticos. Rev. Protección Veg. 2003; 18(3): 189-195.
Peteira B, A Fernández, Y Fraga, B Pino, MC González, I Miranda. Diferenciación molecular de algunos somaclones y mutantes de arroz por RAPD. Rev. Protección Veg. 2004; 19(1): 51-56.
Fernández A, E Solórzano, I Miranda. Actividad peroxidasa, glucanasa, polifenol oxidasa y fenilalanina amonio liasa en variedades de arroz con diferente grado de susceptibilidad al ácaro Steneotarsonemus spinki. Rev. Protección Veg. 2005; 20(2): 132-136.
Fernández A, E Solórzano, I Miranda. Mecanismos bioquímicos de defensa en variedades de arroz infestadas con Steneotarsonemus spinki. Rev. Protección Veg. 2006; 21(1): 43-50.
Fernández A, I Miranda. Contenido de compuestos fenólicos y actividad fenilalanina amonio liasa en variedades de arroz con diferente grado de susceptibilidad a Steneotarsonemus spinki. Rev. Protección Veg. 2006; 21(2): 95-100.
Karban R, AA Agrawal. Herbivore offense. Ann. Review of Ecol. and Systematics. 2002; 33: 641664.
Peteira B, A Fernández, H Rodríguez, González E. Efecto del BION y del Fitomas como inductores de resistencia en plantas de arroz infestadas con Steneotarsonemus spinki. Rev. Protección Veg. 2008; 23(1): 32-37.
Gozzo F. Systemic acquired resistance in crop protection from nature to a chemical approach. J. Agric. Food Chem. 2003; 51: 4487-4503.
Fernández A, B Peteira, L Marrero, MA Martínez. Inducción de sistemas enzimáticos en granos de soya inoculados con chinches pentatómidas. Rev. Protección Veg. 2005; 20(1): 44-49.
García-Martínez S, García-Gusano M, Valero M, Anastasio G, Ruiz JJ. Estudio de la eficacia de un marcador molecular CAPS en la selección de plantas tolerantes a TYLCV. Actas de Horticultura 2004; 41:115-118.
EPPO. 2005. Plant quarantine. Disponible en: www.eppo.org/Quarantine/virus/TYLCV_virus/TYLC00map.htm . Consultado: 12-12-07.
Mejia L, Teni RE, Vidavski F, Czosnek H, Lapidot M, Nakhla MK, Maxwell DP. Evaluation of tomato germplasm and selection of breeding lines for resistance to Begomovirus in Guatemala. Acta Hort. 2005; 251-256. DOI: 10.17660/ActaHortic.2005.695.27
Herrera L, Guerra O, Ramos PL, Peral R, Echemendía A L, Ramírez N, Doreste V, Oramas P. Molecular techniques for detection of Tomato Yellow Leaf Curl Virus (TYLCV) in infected plants and viruliferous whiteflies. Biotecnología Aplicada. 1999; 16(4): 237-242.
Ji Y, Scott JW, Hanson P, Graham E, Maxwell DP. Sources of resistance, inheritance, and location of genetic loci conferring resistance to members of the tomato infecting begomoviruses. En: Czosnek H (Ed.). Tomato yellow leaf curl virus disease: Management, molecular biology, breeding for resistance. 2007. Dordrecht, Kluwer. Pg 343-362.
Dueñas F, Y Martínez, M Álvarez, C Moya, B Peteira, Y Arias, et al. Caracterización agromorfológica y evaluación de la resistencia al TYLCV en nuevos genotipos de tomate (Solanum lycopersicum L.) como apoyo al programa de mejoramiento genético de la hortaliza para la enfermedad. Cultivos Tropicales. 2008; 29(1): 53-60.
Dueñas F, Y Martínez, M Álvarez, C Moya, B Peteira, Y Arias. Identificación de los genes TY-2 y TY-3 de resistencia a begomovirus y su grado de homocigosis en nuevas accesiones de tomate. Cultivos Tropicales. 2009; 30(1): 61-64.
Arias Y, I González, O Pino, Y Sánchez, I Miranda, Y Martínez, et al. Caracterización bioquímica de seis genotipos promisorios de tomate obtenidos en programas de mejoramiento genético para la resistencia al TYLCV. Rev. Protección Veg. 2011; 26 (1): 40-44.
FAOSTAT 2011. Food and Agriculture Organization of the United Nations, disponible en http://faostat.fao.org (consulta Agosto 2013).
Churchill AC. Pathogen profile Mycosphaerella fijiensis, the black leaf streak pathogen of banana: progress towards understanding pathogen biology and detection, disease development, and the challenges of control. Molecular Plant Pathology. 2011; 12: 307-328.
Vidal A. Sigatoka negra en Cuba. En nuevos focos de plagas y enfermedades. Boletín Fitosanitario de la FAO. 1992; 40: 1-2.
Pérez L, J M Alvarez , M Pérez. Economic impact and management of black leaf streak disease in Cuba. En: Jacome L, et al. (Eds.) Mycosphaerella leaf spot diseases of bananas: present status and outlook. Proceedings of the 2nd International Workshop on Mycosphaerella leaf spot diseases. INIBAP, San José, Costa Rica. 2003. pp. 71-84.
Mendoza M, A Sánchez, M Acosta, B Roque, O Portal, E Jiménez. Construcción y secuenciación parcial de una biblioteca sustractiva en ‘Calcutta 4’ (Musa AA) en estadio temprano de infección con Mycosphaerella fijiensis Morelet. Biotecnología Vegetal. 2006; 6(4): 213 217.
Mendoza M, A Sánchez, O Portal, M Acosta, B Roque1, M Hofte, et al. Identificación de secuencias que se expresan diferencialmente en la interacción no compatible Musa acuminata Mycosphaerella fijiensis Morelet. Biotecnología Vegetal. 2008; 8(1): 21 29.
Mendoza MF. Caracterización molecular de la interacción Musa acuminata Mycosphaerella fijiensis Morelet. [Tesis doctoral presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Instituto de Biotecnología de Las Plantas. Cuba. 2013. 94 págs.,
Mendoza M, O Portal, B Ocaña, M Acosta, B Roque, M Höfte, et al. Expression analysis of three phenylpropanoid-related genes during Musa spp.-Mycosphaerella fijiensis interaction and in response to ethephon. Biotecnología Vegetal. 2010; 10(4): 229 236.
Sánchez C, Y Alvarado, M Acosta, M Cruz, M Leiva, B Roque. Effect of artificial inoculation of Mycosphaerella fijiensis on the induction of defence-related enzymes in two Musa genotypes. Biotecnología Vegetal. 2009; 9 (3): 169-176.
Sánchez C, M Cruz, Y Alvarado, L Rojas, M Leiva, M Acosta, et al. Detección y cuantificación de quitinasa en hojas de banano (Musa spp.) inoculadas con Mycosphaerella fijiensis. Biotecnología Vegetal. 2012; 12(2): 119-124.
Sánchez C, Y Alvarado, M Cruz, M Acosta, M Leiva, B Roque. Detección de compuestos bioquímicos relacionados con la respuesta defensiva en plantas de Musa spp. inoculadas artificialmente con Mycosphaerella fijiensis. Biotecnología Vegetal. 2010; 10: 89-97.
Sánchez C, Y Alvarado, M Acosta, M Leiva, M Cruz, B Roque. Quantification of phenols in lesions caused by Mycosphaerella fijiensis Morelet in ‘Cavendish naine’. Rev. Protección Veg. 2013; 28 (2): 149-152.
Gottwald TR. Current epidemiological understanding of Citrus Huanglongbing. Annu. Rev. Phytopathology. 2010; 48:119-139.
Wang N, Trivedi P. Citrus Huanglongbing: a newly relevant disease presents unprecedented challenges. Phytopathology. 2013; 103: 652-665.
Coll Y. Determinación del papel de los brasinoesteroides en la respuesta de los cítricos frente a la infección con Candidatus Liberibacter asiaticus (Las). [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias]. Universidad de La Habana, Facultad de Química, Centro de Estudio de Productos Naturales, Laboratorio de Bioproductos. Cuba. 2015. 96 págs.
Arias Y, I González, S Gorrita, I Miranda, D Hernández, B Peteira. Comportamiento de enzimas relacionadas con la defensa en dos cultivares de frijol común parasitados por Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood. Rev. Protección Veg. 2018; 33(2): 1-6.
Solorzano E, AR Meneses, Y Rodríguez, E Pérez, A Fernández, B Peteira, et al. Inducción de cinco sistemas enzimáticos en la simbiosis Tomate Micorriza Arbuscular (MA). Rev. Protección Veg. 2001; 16(1): 30-39.
Rodríguez Y, E Pérez, RM Lara, F Fernández, B De la Noval Blanca, I de la Providencia. Polimorfismo bioquímico de siete especies de hongos micorrizógenos arbusculares inoculados en sorgo. Cultivos Tropicales. 2002;23(1): 25-28.
Rodríguez Y, B De la Noval, E Pérez, F Fernández. Peroxidase and polyphenoloxidase expression in sorghum bicolor roots, inoculated with different arbusculas mycorrhizal fungus species. Cultivos Tropicales. 2003; 24(2): 23-28.
Pérez E, Y Rodríguez, M de los A Hernández, B De la Noval. Dinámica de la inducción de algunos sistemas de defensa en la interacción HMA tomate var. ‛Amalia’. I. Inducción de PR2, PR3, y Fenilalanina amonio liasa en raíces de tomate. Cultivos Tropicales. 2004; 25(2): 37-44.
Dinámica de la inducción de algunos sistemas de defensa en la interacción HMA tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) var. ‛Amalia’. II. Inducción y expresión de peroxidasas y polifenol oxidasas en raíces de tomate. Cultivos Tropicales. 2004; 25(2): 45-52.
Rodríguez Y, E Pérez, E Solórzano, AR Meneses, F Fernández. Peroxidase and polyphenoloxidase activities in tomato roots inoculated with Glomus clarum or Glomus fasciculatum. Cultivos Tropicales. 2001; 22(2): 11-16.
Rodríguez Y, B De la Noval, F Fernández, P Rodríguez. Estudio comparativo del comportamiento de seis cepas de hongos micorrízicos arbusculares en su interacción con el tomate (Lycopersicon esculentum M. var ‛Amalia’). Ecología Aplicada. 2004; 3(1,2): 162-171.
De la Noval B, E Pérez, V Olalde, JP Délano, N Martínez. Inducción de β -1,3-glucanasas y quitinasas en plántulas de tomate por hongos micorrízicos arbusculares y sistemina.Cultivos Tropicales. 2004; 25(1): 5-12.
De la Noval B, E Pérez, B Martínez, O León, N Martínez, J Delano. Exogenous systemin has a contrasting effect on disease resistance in mycorrhizal tomato (Solanum lycopersicum) plants infected with necrotrophic or hemibiotrophic pathogens. Mycorrhiza. 2007. DOI 10.1007/s00572-007-0122-9.
Gómez L, MG Rodríguez, B De la Noval, I Miranda, MA Hernández. Interacción entre el Ecomic® y una población cubana de Meloidogyne incognita en tomate. Rev. Protección Veg. 2008; 23 (2): 90-98.
Hernández MA. Interacción de Glomus mosseae Pochonia chlamydosporia var. catenulata y Meloidogyne incognita en tomate (Solanum lycopersicum L.). [Tesis presentada en opción al Título Académico de Maestro en Ciencias en Nutrición de las Plantas y Biofertilizantes]. Instituto Nacional de Cienicas Agrícolas Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Mayabeque, Cuba. 2009. 63 págs.
Pérez E, B De la Noval, B Martínez, W De la Noval, A Medina, A Hernández, et al. Inducción de mecanismos de defensa en plantas de tomate (Solanum lycopersicon L.) micorrizadas frente al ataque de Oidiopsis taurica (Lev.) Salm. Cultivos Tropicales. 2015; 36(1): 94-102.
De la Noval B, O León, NA Martínez, E Pérez, J Délano. Patrón de la actividad de las β-1,3-glucanasas y quitinasas en la interacción HMA-sistemina en tomate. I. Fase presimbiótica. Cultivos Tropicales. 2017; 38(4): 84-91.
De la Noval B, O León, NA Martínez, E Pérez, J Délano. Patrón de la actividad de las β-1,3-glucanasas y quitinasas en la interacción HMA-sistemina en tomate. II. Fase temprana de la simbiosis. Cultivos Tropicales. 2017; 38(3): 36-43.
Puertas A, B De la Noval, B Martínez, I Miranda, F Fernández, L Hidalgo-Díaz. Interacción de Pochonia chlamydosporia var. catenulata con Rhizobium sp., Trichoderma harzianum y Glomus clarum en el control de Meloidogyne incognita. Rev. Protección Veg. 2006; 21 (2): 80-89.
Rodríguez Y, A Fernández, E Solórzano, B Peteira, F Fernández. Inducción de enzimas de defensa en dos variedades de arroz (Oryza sativa) por el hongo micorrizógeno arbuscular G. mosseae. Revista Colombiana de Biotecnología. 2006; VIII (002): 35-49.
Pérez S, D Cabezas, D Hai-Tao. Large-scale Identification of Expressed Sequence Tags (ESTs) from Nicotiana tabacum by Normalized cDNA Library Sequencing. Beitraege zur Tabakforschung International/Contributions to Tobacco Research. 2006; 22(2): 114-124.
Pérez S, D Cabezas, O Chacón, E Valera, O Borras, O León. Expresión de cuatro genes de defensa en dos variedades de tabaco (Nicotiana tabacum L.) frente al virus del mosaico del tabaco (TMV). Rev. Protección Veg. 2009; 24 (1): 29-34.
Pérez S, D Cabezas, Y. Domínguez, O. Coto, H. García. Evaluación genómica de los genes PR1 y TCTP en especies y variedades de tabaco (Nicotiana tabacum L.). Rev. Protección Veg. 2011; 26(3): 164-169.
Pérez S, D Cabezas, Y Domínguez, O Coto, H García. Caracterización molecular de los genes pr1 y tpt1 en especies y variedades cubanas de tabacum L.). Rev Colombiana Biotecol. 2012; XIV (1): 191-199.