El uso de medios biológicos en la tecnología de cultivos protegidos en Cuba
Main Article Content
Abstract
La utilización de microorganismos benéficos para el control de plagas en cultivos agrícolas es una alternativa eficaz, económica y categóricamente sana, lo que constituye un excelente método de control. En Cuba, el control biológico se ha impulsado desde 1988, fundamentalmente en sistemas de agricultura convencional; sin embargo, en la tecnología de cultivos protegidos, comienza su introducción en el manejo de plagas en el año 2006 con el apoyo de proyectos internacionales y nacionales, a través de investigaciones y programas de
capacitación. Con el objetivo de realizar un diagnóstico sobre la situación actual del uso de los controladores biológicos en estos sistemas, se realizaron talleres participativos durante los años 2013-2014, donde intervinieron 343 especialistas de los servicios de sanidad vegetal provinciales y técnicos de la base productiva a distintos niveles. Como parte de este proceso se aprecian cambios importantes en estos sistemas que tienden a mejorar su sostenibilidad, pues se incrementa el uso de controles biológicos. Como resultado del diagnóstico realizado
se determinó que en el país se utilizan 13 controladores biológicos en la tecnología de cultivos protegidos: 4 cepas de Bacillus thuringiensis, (LBT-24 LBT-26, LBT-13, LBT-3), Beauveria bassiana cepa LBB-1, el nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora, 2 cepas de Lecanicillium lecanii (LBVl-5 y LBVl-12), Metarhizium anisopliae cepa LBMa-11, el hongo nematodopatógeno Pochonia chlamydosporia (KlamiC), 2 cepas de Trichoderma harzianum (A-34, A-53), Trichoderma viride cepa TS3, la bacteria nematodopatógena Tsukamurella
paurometabola (Hebernem). De estos, los que están generalizados son: T. harzianum cepa A-34 con 71,43%, B. thuringiensis cepa LBT-24 con 64,28% y con 50% T. paurometabola (Hebernem).
capacitación. Con el objetivo de realizar un diagnóstico sobre la situación actual del uso de los controladores biológicos en estos sistemas, se realizaron talleres participativos durante los años 2013-2014, donde intervinieron 343 especialistas de los servicios de sanidad vegetal provinciales y técnicos de la base productiva a distintos niveles. Como parte de este proceso se aprecian cambios importantes en estos sistemas que tienden a mejorar su sostenibilidad, pues se incrementa el uso de controles biológicos. Como resultado del diagnóstico realizado
se determinó que en el país se utilizan 13 controladores biológicos en la tecnología de cultivos protegidos: 4 cepas de Bacillus thuringiensis, (LBT-24 LBT-26, LBT-13, LBT-3), Beauveria bassiana cepa LBB-1, el nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora, 2 cepas de Lecanicillium lecanii (LBVl-5 y LBVl-12), Metarhizium anisopliae cepa LBMa-11, el hongo nematodopatógeno Pochonia chlamydosporia (KlamiC), 2 cepas de Trichoderma harzianum (A-34, A-53), Trichoderma viride cepa TS3, la bacteria nematodopatógena Tsukamurella
paurometabola (Hebernem). De estos, los que están generalizados son: T. harzianum cepa A-34 con 71,43%, B. thuringiensis cepa LBT-24 con 64,28% y con 50% T. paurometabola (Hebernem).
Article Details
How to Cite
Almándoz Parrado, J., Baró Robaina, Y., Orbeal López, G., & Díaz Rodríguez, J. A. (2015). El uso de medios biológicos en la tecnología de cultivos protegidos en Cuba. Revista De Protección Vegetal, 30. Retrieved from https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/728
Section
Resumen del Segundo Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria (SISA)
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra, siempre que se indique su autor y la primera publicación en esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).