Biología y conducta alimentaria de Neoseiulus longispinosus (Evans) sobre Tetranychus tumidus Banks
Main Article Content
Abstract
Se determinó la duración del desarrollo, mortalidad, cociente sexual, reproducción, sobrevivencia y la conducta alimentaria de Neoseiulus longispinosus (Evans) cuando se alimentó de Tetranychus tumidus Banks. Los estudios se realizaron en condiciones de laboratorio a 24,34±2,90°C de temperatura y 73,54±11,04% de humedad relativa. Se encontró que la duración media del desarrollo fue aproximadamente de siete días. La
fase de huevo tuvo la mayor duración, mientras que la de larva fue la menor. El período de preoviposición tuvo una duración media de 2,3 días, mientras que el período de oviposición puede durar hasta 22 días, con un valor medio de 11,5 días y una longevidad de las hembras de hasta 28 días. La fecundidad media fue 21,70±9,11
huevos. El cociente sexual fue de 0,70 favorable a las hembras. No se encontró mortalidad en las fases inmaduras. El número de huevos/hembra/día se incrementó desde el segundo día de oviposición hasta el octavo día. N. longispinosus consumió preferentemente la fase de huevo, aunque la mayor tasa de éxito la alcanzó sobre las fase de larva y deutoninfa. El depredador utilizó más del 50% de su tiempo en los componentes
activos de búsqueda y consumo de presas. Los resultados sugieren que este ácaro fitoseido es un biorregulador
potencial para T. tumidus en nuestras condiciones.
fase de huevo tuvo la mayor duración, mientras que la de larva fue la menor. El período de preoviposición tuvo una duración media de 2,3 días, mientras que el período de oviposición puede durar hasta 22 días, con un valor medio de 11,5 días y una longevidad de las hembras de hasta 28 días. La fecundidad media fue 21,70±9,11
huevos. El cociente sexual fue de 0,70 favorable a las hembras. No se encontró mortalidad en las fases inmaduras. El número de huevos/hembra/día se incrementó desde el segundo día de oviposición hasta el octavo día. N. longispinosus consumió preferentemente la fase de huevo, aunque la mayor tasa de éxito la alcanzó sobre las fase de larva y deutoninfa. El depredador utilizó más del 50% de su tiempo en los componentes
activos de búsqueda y consumo de presas. Los resultados sugieren que este ácaro fitoseido es un biorregulador
potencial para T. tumidus en nuestras condiciones.
Article Details
How to Cite
Pérez Madruga, Y., Alonso Rodríguez, D., Chico, R., & Rodríguez, H. (2013). Biología y conducta alimentaria de Neoseiulus longispinosus (Evans) sobre Tetranychus tumidus Banks. Revista De Protección Vegetal, 27(3), 174. Retrieved from https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/86
Issue
Section
ORIGINAL ARTICLES
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra, siempre que se indique su autor y la primera publicación en esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).