Génesis y evolución de la Sanidad Vegetal en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Matanzas, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
La sanidad vegetal, conjuntamente con la nutrición de las plantas, constituyen dos de las labores culturales más importantes a realizar dentro de los sistemas productivos, aún más si se trata de los destinados para la producción animal que, en su mayoría, permanecen en el tiempo. Por ello, el tema “fitosanitario” estuvo presente desde los inicios de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH) en 1962, hasta la actualidad. En ese sentido, el objetivo de este artículo fue reseñar el quehacer científico y los aportes a esta temática en el país por parte de los investigadores de la Estación. La inserción del tema en el plan de ciencia y técnica comenzó, teniendo en cuenta el indicador plagas, en la evaluación de las especies pratenses y forrajeras, para ser aprobadas como variedades comerciales, hasta llegar, actualmente, a la determinación de la evolución de los agroecosistemas en el contexto agroforestal, con una marcada diversidad de especies vegetales y animales, y con el aprovechamiento del espacio horizontal y vertical, para así garantizar la existencia de microambientes capaces de contribuir a la conservación de los enemigos naturales, y que se creen bosques seminaturales, donde no irrumpan brotes masivos de plagas, sino que exista un equilibro biológico estable. De ahí que se concluye que, en el tema de la fitosanidad en la EEPFIH, se marcha por un camino correcto, en función del manejo del cultivo y del sistema productivo, sobre bases agroecológicas, al igual que ocurre en el país en el proceso de transformación de una agricultura convencional a una agricultura en transición agroecológica, lo cual se tiene como el reto a mantener en un futuro inmediato.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra, siempre que se indique su autor y la primera publicación en esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Blanco F, Milera M de la C, Machado RL, Martín GJ, Simón LR, Machado HC. Génesis y evolución. 55 años de ciencia e innovación. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Editorial EEPF Indio Hatuey (Tercera edición). Matanzas, Cuba. 2017. ISBN: 978-959-7138-28-0.
de la Paz G, Miret R, Delgado A. Flósculo más atacado y momento en que un thrips afecta la inflorescencia del Panicum maximumJacq. Pastos y Forrajes. 1990; 13(3):279-283.
Lezcano JC. Micoflora asociada a semillas de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit cv. ‘Perú’. [Tesis presentada en opción al Título de Master en Sanidad Vegetal]. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria-Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. Cuba. 2005. 96 pp.
Alonso O. Entomofauna en Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit asociada con gramíneas pratenses: Caracterización de la comunidad insectil en leucaena-Panicum maximum Jacq. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas]. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. Cuba. 2009. 100 pp.
Alonso-Amaro O, Núñez-Águila R, Grillo-Ravelo VH, Lezcano-Fleires JC, Suris-Campos M. Insectos plagas potenciales de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit en la fase de producción de semillas en Cuba. Pastos y Forrajes. 2020; 43:74-83.
Lezcano JC, Alonso O. Nota Técnica: Un patógeno foliar en variedades de Morera introducidas en Cuba. Pastos y Forrajes. 2002; 25(4):299-303.
Lezcano JC, Alonso O, Trujillo M, Martínez E. Agentes fungosos asociados a síntomas de enfermedades en plántulas de Moringa oleifera Lamarck. Pastos y Forrajes. 2014; 37(2):166-172.
Miret R, Rodríguez M. Incidencia de plagas y enfermedades en 8 géneros de leguminosas. Pastos y Forrajes. 1984; 7(2):177-188.
Delgado A, Martínez N, Rodríguez B. Estudio de la gomosis bacteriana en legumbres de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. Pastos y Forrajes. 1989; 12(2):127-133.
Delgado A, Machado R, Rolo R, Núñez CA. Índices de susceptibilidad en variedades de avena a la enfermedad provocada por Drechslera avenae. I. Efecto de algunos indicadores del clima. Pastos y Forrajes. 1990; 13(2):141-147.
Delgado A, Machado R. Comportamiento de 11 ecotipos de Centrosema ante un moteado amarillo y confirmación práctica del agente causal. Pastos y Forrajes. 1994; 7(1):55-62.
Alonso O, Delgado A. Microflora fungosa detectada en semillas de Panicum maximum cv. ‘Likoni’. Pastos y Forrajes. 1998; 21(1):75-80.
Alonso O, Docazal J. Nota Técnica: Malezas, plagas y enfermedades en el establecimiento del brizantón. Pastos y Forrajes. 1994; 17(1): 63-71.
O Alonso, Docazal J. Evaluación de plagas y enfermedades en un sistema de pastoreo intensivo para la producción de leche. Pastos y Forrajes. 1994; 17(3):231-243.
Lezcano JC, Alonso O, Medina R, Hernández LA. Detección e identificación de patógenos fungosos asociados a enfermedades en gramíneas cespitosas. Memorias. XII Congreso Internacional/ XXXVII Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología; 2010.
Alonso-Amaro O, Lezcano-Fleires JC, Suris-Campos M. Relación ecológica: plantas arvenses-entomofauna benéfica en sistemas silvopastoriles del occidente de Cuba. Pastos y Forrajes. 2019; 42(1):14-22.
Alonso O, Lezcano JC, Sanabria Y, Suris M. Interrelation of indicators of management-plant health-conservation of forage resources in Cuban silvopastoral systems. Cuban Journal of Agricultural Science. 2015; 49(4):555-560.
Alonso O, Delgado A, Reyes F, Berrios M del C, Sánchez S. Evaluación preliminar de extractos vegetales contra plagas de las leguminosas pratenses y forrajeras. Memorias. Encuentro Internacional de Instituciones y Organizaciones Promotoras de la Agricultura Sostenible. AGRONAT´02; 2002.
Alonso O, Soca M, Lezcano JC. Adopción de buenas prácticas agroeccológicas fitosanitarias por campesinos de dos provincias del occidente y centro de Cuba. Memorias. IV Convención Internacional Agrodesarrollo 2016. 2016. Matanzas, Cuba.