Incidencia de Megalurothrips usitatus (Bagnall) en el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L. cv. 'Odile')
Contenido principal del artículo
Resumen
A finales de 2019 se detectó la presencia de Megalurothrips usitatus (Bagnall), con afectaciones significativas en los rendimientos del cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). A partir de esta emergencia, el objetivo del presente trabajo fue determinar la incidencia del trips de las flores en el cultivar 'Odile'. El experimento se efectuó en la Granja Universitaria “El Guayabal”, durante la etapa diciembre de 2021 a marzo de 2022. Se efectuaron muestreos semanales, en los que se extrajo, al azar en la diagonal del campo, una hoja trifoliada por planta, para un total de 30 hojas. Las muestras se llevaron al laboratorio, se revisaron en el estereomicroscopio y se contabilizaron e identificaron los organismos nocivos y benéficos presentes. Se detectó la presencia de M. usitatus, Scirtothrips sp., Frankliniella sp., Empoasca kraemeri, Bemisia tabaci, Polyphagotarsonemus latus, Tetranychus tumidus, así como áfidos y larvas de lepidópteros; los tisanópteros y los saltahojas fueron las especies más abundantes. El complejo de tisanópteros apareció a los 21 días de efectuada la siembra; el pico máximo de población se alcanzó en el séptimo muestreo, aproximadamente a los 60 días después de la siembra, con valores de 8,6 trips por hoja; los mismos presentaron una distribución agregada (a= 0,63; b=1,56; R2=0,96). Se encontró una relación positiva entre los tisanópteros y los saltahojas con la temperatura (media, mínima, máxima); mientras que, las precipitaciones influyen negativamente sobre estos fitófagos. Los enemigos naturales estuvieron representados por ácaros depredadores, antocóridos, sírfidos y parasitoides, los cuales aparecieron de forma tardía en el cultivo y con niveles poblacionales bajos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra, siempre que se indique su autor y la primera publicación en esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Oficina Nacional de Estadística e Información [ONEI], 2018. Anuarios Estadísticos de Cuba, 2018. Disponible en: http://www.onei.cu. (Consultado: 25 de febrero de 2022).
Agroecología en Cuba - Iniciativas y evidencias innovadoras escalables. FAO, MINAG y ACTAF; 2021 Sep 23. DOI: 10.4060/cb6166es
Oficina Nacional de Estadística e Información [ONEI], 2022. ONEI. (2021). Anuario Estadístico de Cuba 2020. Capítulo 9: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. República de Cuba. Disponible en: http://www.onei.cu. (Consultado: 25 de febrero de 2022).
de la Fé CF, Lamz P, Cárdenas RM, Hernández J. Respuesta agronómica de cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) de reciente introducción en Cuba. Cultivos Tropicales. 2016;37(2):102-107.
Martínez L, Maqueira LA, Nápoles MC, Núñez M. Efecto de bioestimulantes en el rendimiento de dos cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) biofertilizados. Cultivos Tropicales. 2017;38(2):113-118.
Maqueira-López LA, Roján-Herrera O, Solano-Flores J, Santana-Ges IM, Fernández-Márquez D. Productividad del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Parte I. Rendimiento en función de variables meteorológicas. Cultivos Tropicales. 2021;42(3):e07
Elizondo AI, Murguido CA, Rodríguez P, González C, Suris M. Megalurothrips usitatus (Bagnall) (Thysanoptera: Thripidae), plaga emergente en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.); sus daños en Cuba. Rev Protección Veg. 2021;36(2):1-5. https://eqrcode.co/a/JiT2LC.
Urdanivia-Gutiérrez Y. Primer reporte para Cienfuegos de Megalurothrips usitatus (Bagnall) (Thysanoptera: Thripidae) en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Rev Científica Agroecosistemas. 2021;9(2):43-46.
Wang X-S, Shaukat A, Han Y, Yang B, Tang L-D, Wu J-H. Morphology and Distribution of the Antennal Sensilla of Two Species, Megalurothrips usitatus and Thrips palmi (Thysanoptera: Thripidae). Insects. 2019;10(8):251. DOI: 10.3390/insects10080251
Tang L-D, Yan K-L, Fu B-L, Wu J-H, Liu K, Lu Y-Y. The Life Table Parameters of Megalurothrips usitatus (Thysanoptera: Thripidae) on Four Leguminous Crops. Florida Entomologist. 2015;98(2):620–5. DOI: 10.1653/024.098.0235
Soto-Adames FN. Megalurothrips usitatus (Bagnall), Asian bean thrips, Oriental bean flower thrips or bean flower thrips. Pest Alert FDACS-P-02137. 2020. Available: https://www.fdacs.gov/content/download/91413/file/PESTALERTAsianbeanthrips0213.pdf (Last accessed: 9 February 2022.)
Ministry of Agriculture, Food Security and Enterprises. Thrips outbreak in OW. The AgriBulletin. 2021;1(2). Available at https://www.agriculture.gov.bz/wp-content/uploads/2021/02/Agric-Newsletter-Issue-2-2021.pdf (Last accessed: 9 February 2022.)
IPPC. Primer reporte oficial de Megalurothrips usitatus. 2022. Disponible en https://ippc.int/es/countries/nicaragua/pestreportrs/2022/04/primer-reporte-oficial-de-megalurothrips-usitatus. (Consulta: 3 de agosto de 2022).
Orozco J. Megalurothrips usitatus Bagnall (Thysanoptera: Thripidae), first record of an important new pest in Honduras. InsectaMundi. 2022;0923:1-4.
Cuba. Guía Técnica del cultivo del frijol común. Instituto de Investigaciones de Granos, Instituto de Investigaciones del Tabaco, Ministerio de la Agricultura. CIDA. La Habana, Cuba, 2010; 15 pp.
Lamz-Piedra A, Leyva-Martínez RM, Ortiz-Pérez R, Cárdenas-Travieso RM, Gil-Diaz VD. ‘Odile’ nuevo cultivar de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), rendimiento, adaptabilidad entre épocas y aceptabilidad campesina. Cultivos Tropicales. 2021;42(3):e09. Disponible en: https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1603
Taylor LR. Aggregation, Variance and the Mean. Nature. 1961;189(4766):732–5. DOI: 10.1038/189732a0
Vivas LE, Notz A. Distribución espacial en poblaciones de Oebalus insularis Stal (Hemiptera: Pentatomidae) en el cultivo de arroz en Calabozo, estado Guárico, Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola. 2011;11(1):109-125.
Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, Gonzalez L, Tablada M, Robledo CW. InfoStat versión 2020. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Disponible en: http://www.infostat.com.ar
Martínez E, Barrios G, Rovesti L, Santos L. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. CNSV. La Habana. Cuba; 2007, 526 p.
Corrales Castillo J, Rodríguez Arrieta A, Villalobos Moya K, Hernández Villalobos S, Alvarado Rodríguez O. Evaluación de tres extractos naturales contra Bemisia tabaci en el cultivo del melón, Puntarenas, Costa Rica. RAC. 2018;42(2). DOI: 10.15517/rac.v42i2.33781
De Oro Aguado RF, Sánchez Doria T, Rubiano Rodríguez JA, Sierra Baquero PV. Principales plagas del fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en el Cesar, Colombia. Primera. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia); 2021 Feb. DOI: 10.21930/agrosavia.nbook.7404593
Guerra L, Cuellar L, Miranda I, Sánchez A, Baños HL, Suris M. Influencia de variables climáticas sobre la fluctuación poblacional de thrips (Megalurothrips usitatus Bagnall) en frijol. Rev Protección Veg. 2021;36(2):1-6. https://eqrcode.co/a/QL6LV
Miranda Cabrera I, del Toro Benítez M, Sánchez Castro A, Ramírez González S, Baños Díaz HL, Suris Campos M, Fernández Argudín M. Coexistencia de Empoasca spp. (Cicadellidae: Typhlocybinae) y tisanópteros en Phaseolus vulgaris L. Revista Protección Vegetal. 2016;31(3):165-172.
Suris M. Megalurothrips usitatus Bagnall (Thysanoptera: Thripidae), plaga emergente del cultivo del frijol: Revisión Bibliográfica. Revista Protección Vegetal. 2021;36(2):1-8. https://eqrcode.co/a/WpfR7J
Miranda I, Cuellar L, Guerra L, Baños HL, Suris M. Modelado espacial de la dispersión de Megalurothrips usitatus (Bagnall) (Thysanoptera: Thripidae) en Phaseolus vulgaris. Rev Protección Veg. 2021;36(2):1-7. https://eqrcode.co/a/W1s2zB
Sánchez-Castro A, Miranda Cabrera I, Quiñones Pantoja ML, Piñol BE, Fernández Argudín BM. Saltahojas (Typhlocybinae) y su relación con los síntomas de enfermedades en un campo de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Rev Protección Vegetal. 2016;31(3):153-158.
García-Marí F. El muestreo de poblaciones de artrópodos: principios y métodos. Phytoma España. 2004; (164): 12-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049986
González EA. Fluctuación poblacional y preferencia de especies del orden Thysanoptera en un sistema convencional de producción de flores de orquídeas en la provincia de Panamá. [Tesis presentada en Opción al título de Master en Ciencias Agrícolas con especialización en protección vegetal]. Facultad de Agronomía. Universidad de Panamá. 2018. Disponible en https://up-rid.up.ac.pa/1361. (Consulta: 24 de febrero de 2021).
Sierra-Baquero PV, Varón-Devia EH, Gomes-Días L, Jaramillo-Barrios CI. Fluctuación poblacional de trips (Frankliniella cf. gardeniae) en cultivos de mango en Tolima, Colombia. Rev Colomb Entomol. 2018;44(2):158–64. DOI: 10.25100/socolen.v44i2.7311
Bloomingdale C, Irizarry MD, Groves RL, Mueller DS, Smith DL. Seasonal Population Dynamics of Thrips (Thysanoptera) in Wisconsin and Iowa Soybean Fields. J Econ Entomol. 2016; 10 (1): 133-144. DOI: 10.1093/jee/tow242
Carvalho DPD, Nonato De Oliveira H. Population fluctuation of Empoasca sp. (Hemiptera: Cicadellidae) in a physic nut crop in Mato Grosso do Sul. Acta Biol Colomb. 2015;21(1). DOI: 10.15446/abc.v21n1.45111
Segnini S, Montagne A. Biología y ecología poblacional de Empoasca kraemeri Ross y Moore (Homoptera: Cicadellidae) en caraota (Phaseolus vulgaris L.). IV. Disposición espacial de E. kraemeri dentro de campos cultivados con caraota. Agronomía Tropical. 1986;36(4-6):47-64.
Lamz-Piedra A, Cárdenas-Travieso RM, Ortiz-Pérez R, Hernández-Gallardo Y, Alfonso-Duque LE. Efecto de la selección participativa de variedades en la identificación de genotipos sobresalientes de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Centro Agrícola. 2017;44(4):65-74.