La formación doctoral en Sanidad Vegetal en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria: contribución a la formación postgraduada en el contexto actual
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo exponer las experiencias de una entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI) del Ministerio de Educación Superior (MES) en la formación de especialistas altamente calificados en Sanidad Vegetal. La agricultura actual exige que se garantice un incremento sostenible de los rendimientos a un menor costo económico, ambiental y social. Para esto se requiere del domino de las complejidades biológicas de los agentes que afectan los cultivos en diferentes agroecosistemas, base sobre la que deben fundamentarse las tácticas de manejo de plagas, a fin de aplicar las más adecuadas a partir de la capacidad para manipular sus características intrínsecas, así como del entorno en que se desarrollan. Para abordar estos sistemas complejos, se necesita la formación de especialistas altamente calificados, lo que constituye un objetivo prioritario del Sistema Nacional de Grados Científicos (SNGC). La formación de Doctores se desarrolla en el marco del Programa Doctoral en Sanidad Vegetal que inició en el mes de enero de 2019, con el objetivo de formar Doctores en Ciencias Agrícolas con una visión actualizada de los retos a nivel nacional e internacional, condicionados por el cambio climático, la protección de la salud humana, el ambiente y la seguridad alimentaria, con el novedoso enfoque “Una Salud”. El plan de estudios pretende afianzar la relación teórico - práctica, para conformar el perfil del egresado para que desarrolle habilidades que vinculen los conocimientos teóricos obtenidos y su aplicación en la práctica productiva. Se ofrecen detalles del funcionamiento del Programa Doctoral de Sanidad Vegetal actual.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra, siempre que se indique su autor y la primera publicación en esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Tablada LM, Sánchez A, Frías M. T, Ramos M, Bell L, Buergo JA. Fidel por siempre en el CENSA. EDICENSA. 2017. 48 pp.
Llanio Martínez G, Peniche Covas C, Rodríguez Pendás M. Los Caminos hacia el Doctorado en Cuba. Ciudad de La Habana. Editorial Universitaria. Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. 2007. ISBN 978-959-16-0663-1
Mayea SS, Herrera LI. La enseñanza de la Sanidad Vegetal en Cuba. Fitosanidad. 2002; 6(3): 47-53.
Comisión Nacional de Grados Científicos (CNGC). Cuba. Normas y Resoluciones vigentes para el desarrollo de los grados científicos en la República de Cuba. 2005.
Pleno de la Comisión Nacional de Grados Científicos Acuerdo 22.460.18. 24 de enero de 2018. 2018.
Navarro DA. ID-181 Manejo Integrado de Plagas. Cooperative Extension Service. University of Kentucky. College of Agriculture, Food and Environment. 2010. 20pp.
Resolución No. 3 de 26 de febrero de 2020 “Sobre la aprobación, modificación y cierre de los Programas de Doctorado por la Comisión Nacional de Grados Científicos”. 2020
Pleno CNGC Acuerdo No. 01.439.16 “Indicaciones de la CNGC para la elaboración de los Programas de Doctorado” en febrero de 2016. 2016
Resolución No. 41/2023 Sobre la aprobación por la Comisión Nacional de Grados Científicos a la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” (UNAH), institución autorizada para la formación de doctores. 2023.
Resolución No. 50 del 8 de junio del 2023 Sobre la ratificación programa doctoral de Sanidad Vegetal. 2023